Mendikat


Beotegi (729 m)
![]() 2007/07/19
![]() 2007/07/19
|
|
![]() |
Cumbre del cordal de Izaspi que se desprende hacia el SE hacia el collado de Mandubia (541 m).
Desde la parroquia de Ezkio (436 m) parte una carretera que se dirige al camposanto (482 m). Desde allí y, a poca distancia, encontraremos la primera bifurcación importante, al lado del depósito de aguas. Cogeremos el carretil que de forma ascendente se dirige hacia caserío Olazabal (510 m) y, tras llegar al cruce de éste, obviarlo y continuar en ascenso hasta el collado de Atxurtza (642 m). Una vez hallamos alcanzado el collado, por nuestra derecha y en dirección SE, alcanzar la cima (729 m).
Otra posibilidad sería coger en el cruce del depósito la pista que se dirige hacia el caserio Ariola (563 m) y la ermita de Kizkitza. Una vez superado el cruce de Ariola, tomar un sendero por la izquierda que, en fuerte pendiente, asciende por la vertiente S hasta el collado oriental (667 m) y, de allí, alcanzar la cima (729 m).
Desde Mandubia cogeremos la pista en dirección NW hacia la ermita de Kizkitza (676 m), y una vez alcanzado el collado al NW de la misma (634 m), continuar por el cordal en la misma dirección hasta alcanzar la cima (729 m).
El Caserío Igartubeiti
Ascendiendo por la carretera que nos eleva desde el valle de Santa Lucia al casco antiguo de Ezkio, nos encontramos en un pequeño llano (330 m) el caserío Igartubeiti, se trata de un edificio hecho a la medida de un lagar.El mencionado caserío data del siglo XVI siendo su época de mayor esplendor la siguiente centuria, se amplia el año 1.630. La maquinaria de prensado de la manzana centra la distribución del edificio.
Es una construcción a dos aguas, con los muros de mampostería salvo la fachada que es de madera de roble con un gran soportal abierto en todo el frente. Entrando en el edificio, podemos encontrar en la planta baja, los dormitorios, la cuadra-bodega y la cocina junto a la que se encuentra el contrapeso y el tornillo que llega hasta el piso superior, siendo estos fundamentales para el funcionamiento del lagar. En el piso superior se encuentra el elemento principal que da forma al edificio, el Lagar, además esta estancia se destinaba a almacén de suministros.
El entramado de grandes postes de madera que sujeta toda la estructura, nos da una idea del peso que debían soportar.
El mobiliario es el apropiado para la finalidad a la que estaba destinada la edificación que no era otra que la producir sidra. Podemos ver arcas y demás muebles, todos ellos de madera. Las herramientas son para la elaboración de la sidra y las típicas para la labraza y el trabajo en madera.
El año 1990 lo adquiere la Diputación Foral de Guipuzcoa y tras la reconstrucción y la edificación de un anexo dedicado a centro de interpretación se abre al público, siendo hoy en día muy visitado.
Accesos: Ezkio (50 min); Mandubia (1h).
Desde la parroquia de Ezkio (436 m) parte una carretera que se dirige al camposanto (482 m). Desde allí y, a poca distancia, encontraremos la primera bifurcación importante, al lado del depósito de aguas. Cogeremos el carretil que de forma ascendente se dirige hacia caserío Olazabal (510 m) y, tras llegar al cruce de éste, obviarlo y continuar en ascenso hasta el collado de Atxurtza (642 m). Una vez hallamos alcanzado el collado, por nuestra derecha y en dirección SE, alcanzar la cima (729 m).
Otra posibilidad sería coger en el cruce del depósito la pista que se dirige hacia el caserio Ariola (563 m) y la ermita de Kizkitza. Una vez superado el cruce de Ariola, tomar un sendero por la izquierda que, en fuerte pendiente, asciende por la vertiente S hasta el collado oriental (667 m) y, de allí, alcanzar la cima (729 m).
Desde Mandubia cogeremos la pista en dirección NW hacia la ermita de Kizkitza (676 m), y una vez alcanzado el collado al NW de la misma (634 m), continuar por el cordal en la misma dirección hasta alcanzar la cima (729 m).
El Caserío Igartubeiti
Ascendiendo por la carretera que nos eleva desde el valle de Santa Lucia al casco antiguo de Ezkio, nos encontramos en un pequeño llano (330 m) el caserío Igartubeiti, se trata de un edificio hecho a la medida de un lagar.El mencionado caserío data del siglo XVI siendo su época de mayor esplendor la siguiente centuria, se amplia el año 1.630. La maquinaria de prensado de la manzana centra la distribución del edificio.
Es una construcción a dos aguas, con los muros de mampostería salvo la fachada que es de madera de roble con un gran soportal abierto en todo el frente. Entrando en el edificio, podemos encontrar en la planta baja, los dormitorios, la cuadra-bodega y la cocina junto a la que se encuentra el contrapeso y el tornillo que llega hasta el piso superior, siendo estos fundamentales para el funcionamiento del lagar. En el piso superior se encuentra el elemento principal que da forma al edificio, el Lagar, además esta estancia se destinaba a almacén de suministros.
El entramado de grandes postes de madera que sujeta toda la estructura, nos da una idea del peso que debían soportar.
El mobiliario es el apropiado para la finalidad a la que estaba destinada la edificación que no era otra que la producir sidra. Podemos ver arcas y demás muebles, todos ellos de madera. Las herramientas son para la elaboración de la sidra y las típicas para la labraza y el trabajo en madera.
El año 1990 lo adquiere la Diputación Foral de Guipuzcoa y tras la reconstrucción y la edificación de un anexo dedicado a centro de interpretación se abre al público, siendo hoy en día muy visitado.
Accesos: Ezkio (50 min); Mandubia (1h).
Irudiak
-
2007/06/24Museo Igartubeiti
-
2007/06/24Ezkio
-
2007/06/24Cumbre
-
2007/06/24Cumbre
-
2007/06/24Cima
-
2007/06/24Cumbre
-
2007/06/24Collado de Atxurtza y cumbre de Beotegi
-
2007/06/24Fuente de Atxurtza
-
2007/06/24Collado de Atxurtza
-
2007/06/24Vieja borda
-
2007/06/24Ezkio
-
2007/06/24Iglesia de Ezkio
-
2009/02/23Beotegi indicadores en las inmediaciones
-
2009/02/23Refugio de Lizarreta
-
2009/02/23Txabola camino de Beotegi
-
2010/06/20Entrada a Igartubeiti
-
2010/06/20Ermita y Cementerio de Santa Marina, Ezkio
-
2010/06/20Ezkio desde las inmediaciones de la Ermita de Santa Marina
-
2010/06/20Igartubeiti baserria
-
2010/06/20Igartubeiti
-
2010/06/20Indicador en la Ermita de Santa Marina
-
2010/06/20Igartubeiti
-
2010/08/15Aperos de labranza del caserio
-
2010/08/15Cama del ceserio Igartubeiti
-
2010/08/15Caserio Igartubeiti
-
2010/08/15Contrapesos del reloj de la torre
-
2010/08/15Coro de la Iglesia de San Miguel Arcangel
-
2010/08/15Cruces protectoras de las calamidades meteorológicas
-
2010/08/15Detalle del hogar del caserio Igartubeiti
-
2010/08/15Detalle del lagar
-
2010/08/15Edificio a cuatro aguas junto a la Iglesia
-
2010/08/15Eguzki Lore (flor del sol)
-
2010/08/15Entrada al caserio Igartubeiti
-
2010/08/15Entramado de presión del lagar
-
2010/08/15Entramado del tejado de la Iglesia de San Miguel Arcangel
-
2010/08/15Escalera hacia la torre de la Iglesia
-
2010/08/15Estandartes en el interior de la Iglesia de San Miguel Arcangel
-
2010/08/15Frontal del caserio Igartubeiti
-
2010/08/15Hogar del caserio Igartubeiti
-
2010/08/15Husillo del lagar de Igartubeiti
-
2010/08/15Interior de la Iglesia de San Miguel Arcangel
-
2010/08/15Interior del ventanal gótico de la torre de la iglesia
-
2010/08/15Kizkitza desde Ezkio
-
2010/08/15Kutxa (arcón)
-
2010/08/15Llegando ala Iglesia de San Miguel Arcangel
-
2010/08/15Maquinaria del reloj de la torre
-
2010/08/15Nave central de la Iglesia de San Miguel Arcangel
-
2010/08/15Nave central y retablo de la Iglesia de San Miguel Arcangel
-
2010/08/15Parte inferior del husillo del lagar
-
2010/08/15Portada Gótica de la Iglesia de San Miguel Arcangel
-
2010/08/15Pozo y casa junto a la Iglesia
-
2010/08/15Retablo de la Iglesia de San Miguel Arcangel
-
2010/08/15Taller de carpinteria en el caserio de Igartubeiti
-
2010/08/15Telar en el caserio Igartubeiti
-
2010/08/15Torre de la Iglesia de San Miguel Arcangel
-
2010/08/15Ventanal gótico en una lado de la torre
-
2014/07/19Cementerio de Ezkio
-
2014/07/19Cima
-
2014/07/19Cumbre
-
2014/07/19Ezkio
-
2014/07/19Ultimos metros
Track-ak
Zumarraga(Aginaga)-Oleta aundi-Samiño-Pagola-Arantzeta-Gurutzeta-Izaspe-Beotegi-Kizkitxa-Pto-Mandubia | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
5,28 Kb. |
Zumarraga(La Antigua-Izaspi-Beotegi-Kizkitxa-Pto-Mandubia | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
6,77 Kb. |
Ormaiztegi-Zumárraga | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
24,57 Kb. |
Ormaiztegi Zumárraga pasando por Kizkitza, Beotegi e Izaspi | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
15,05 Kb. |
Ascensión desde Ormaiztegi | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
6,83 Kb. |
A día de hoy, ya no existe el panel "mamotreto " que estaba situado en la cima.