Mendikat


Anboto (1331 m)
![]() 2006/04/02
![]() 2020/05/27
|
|
![]() |
Junto con Gorbeia (1482 m), la cumbre más característica y codiciada del señorío, y una de las más conocidas en todo Euskal Herria. Montaña siempre envuelta por la magia, el mito y la leyenda. Leyenda que nos cuenta que Mari vivía en una cueva en estas alturas (aquí era conocida como Anbotoko damie), a la puerta de la cual peinaba su larga cabellera rubia con un peine de oro. La magia del Anboto atraía a Sorginak para celebrar sus fiestas o Akelarrak en honor al macho cabrío Akerbeltz. Algunas noches una gran bola de fuego sobre el cielo de Anboto nos desvela los desplazamientos de Mari hacia otros lugares de Euskal Herria donde posee morada.
Visible desde muchos lugares de la complicada geografía vasca, es claramente una de sus montañas más relevantes, mostrando diferentes configuraciones según la vertiente donde nos situemos. Así desde la Llanada Alavesa se ve como una gran roca blanquecina alargada que posee una joroba en un extremo. Desde Urkiola (713 m), especialmente desde el mirador donde se ubica el calvario en el que termina el vía crucis, se descubre la verdadera entalladura vertiginosa de sus aristas. Desde el collado Zabalaundi (896 m), aparece como una monstruosa ladera de roca viva de fulguraz tonalidad. Desde el valle de Aramaiona muestra su cara vertical W rematada en una colosal pirámide de puntiagudo vértice. Cuando la vemos desde el valle de Atxondo, mil metros por debajo de la cima, la montaña parece querer caerse sobre nosotros.
Toponimia
El nombre Anboto resulta bastante enigmático. El único parecido encontrado con las denominaciones de otras montañas de Euskal Herria, es Unboto, en el valle de Baztan. Clásicamente se apunta a que el nombre se haya constituido por los elementos Anbo-to, el primero con el significado de escarpadura, y el segundo como aumentativo, por lo que el significado sería "Escarpadura grande". No obstante, esta interpretación no es compartida por todos los autores. En otros casos se relaciona con "lambro" que significa niebla y el arcaico prefijo aumentativo ya indicado "-to". Hay que indicar que existe un monte en el valle del Baztan llamado Unboto u Onboto que no es escarpado y que podría estar relacionado con el Anboto aquí tratado. En Santa Cruz de Yanguas (Soria) existe un paraje llamado "Hoyos de Amboto". Al nombre Yanguas también se le dan, algunos autores, procedencia eusquérica.
Con respecto a la ortografía de la cumbre, puede encontrarse la forma "equivalente" Amboto. La ortografía del castellano contempla la regla de escribir siempre "m" antes de "b" o "p". En el manual de ortografía de la lengua española editado por la Real Academia Española (Espasa, Madrid, 1999) viene citada en la pág. 25 (punto 1.6, a). Con posterioridad, en 2010 se ha editado la ortografía "panhispánica" de la lengua española, donde también se cita la regla en el punto 6.2.1.1., en su página 90. Sin embargo, se trata de aplicar una regla ortográfica de la lengua española a un vocablo que, evidentemente, no lo es.
Orometría
La prominencia de Anboto se determina con respecto al macizo de Aizkorri. La cumbre de referencia sería Artzanburu (1365 m). Esto se debe a que el puerto de Gatzaga o Venta Fría (597 m) es ligeramente más elevado que el Alto de Dima o Zumeltza (592 m). El cálculo es pues, 1331-597 = 734 m. La diferencia entre un puerto y otro es pequeña pero bien conocida. De hecho la prominencia del Aneto se mide con respecto al citado puerto de Dima, que es el punto mínimo que lo enlaza con Mulhacén.
Historia
No se sabe ni se sabrá quién fue el primero en poner sus pies en la airosa cumbre de Anboto, pero no cabe duda de que ya los pastores locales debieron sentir cierta atracción por esta montaña de legendarios mitos y leyendas. Sí que se sabe que el geodesta y militar Coronel Francisco Coello subió a algunas cumbres del Durangaldea en el año 1867 con objeto de realizar las medidas pertinentes para el levantamiento de la red geodésica de primer orden, previa a la realización de la cartografía española. Se sabe, también, que pasó varios días en Alluitz (1034 m), cima sobre la que se colocó uno de los mojones de triangulación de la red.
El 30 de mayo de 1915, entusiastas del Club Deportivo Bilbao colocan un buzón de montaña en lo más alto del pico Anboto, siendo el primero en la historia del alpinismo vasco. De grandes proporciones y sustentado sobre una base que superaba el metro de altura, tenía el aspecto de un verdadero buzón de correos. Los costos de construcción del mismo se elevaban a la nada despreciable cantidad de 260 pesetas de la época. Sin embargo, no duró demasiado ya que fue reventado a golpes, posiblemente propinados por pastores que veían en estos medios una forma de intromisión. En el año 1927 otro buzón sería "robado" a los pocos meses de su colocación. En este caso se cazó al responsable, que fue un topógrafo del IGN que lo tomó en represalia a las banderas que le quitaban de las cimas y que usaba de referencia para las mediciones geodésicas. Achacando la desaparición de las banderas a los alpinistas, este optó por "secuestrar" el buzón, pero ante las quejas de los montañeros, presentadas ante el IGN, fue recuperado.
El Anboto muestra tres vertientes: norte, sur y este, ya que la oeste es una arista escabrosa pero de recorrido muy sencillo (F). Sobre esta arista se sitúan los picos secundarios de: Kurutzeta (1202 m), Elgoin (1220 m) y Saitzen Puntie (1257 m). La cara N se precipita sobre el valle de Atxondo, más de mil metros más abajo. Es muy abrupta pero practicable. Se encuentra encuadrada por dos aristas. La de Frailia, rematada por el monolito que le da el nombre, y la de Anbotoko Damie, que la separa de la cara E. La cara E es la más abrupta, mostrándose como una gran laja vertical hoyada en su mismo centro por la cueva de la Dama del Anboto, nombre con que se conoce localmente a la diosa Mari de la mitología vasca. Sólo los escaladores más experimentados podrán afrontar sus largas vías de dificultad extrema. La cara S es la más sencilla, mostrándose como una gigantesco lapiaz cuarteado y defendido, en ocasiones, por pequeños resaltes rocosos. Discurre por esta vertiente la vía normal, que tiene su inicio en el santuario de Urkiola (713 m), entrada al parque natural de igual nombre.
En resumen, a Anboto se puede subir desde multitud de lugares: desde Urkiola, desde el valle de Aramaiona, desde Olaeta, desde el valle de Atxondo, desde Atxarte, Mañaria, desde Arrrasate por Udala, desde Elorrio por Besaide,... Resumimos aquí las opciones mas frecuentadas.
Vía Normal e itinerarios desde Urkiola
Es imposible tratar de dar constancia en una pocas líneas de texto de la importancia y devoción que despierta y ha despertado el santuario de Urkiola en la religiosidad vasca. He escuchado muchas veces acerca de las peregrinaciones que las humildes gentes realizaban a este templo de San Antonio de Urkiola desde lugares cercanos, pero también desde otros lo suficientemente lejanos como para invertir toda una larga jornada de marcha. Junto al santuario se inicia un vía crucis que lleva a un impresionante mirador de las montañas del Duranguesado (Durangaldea).
Con la constitución del parque natural de Urkiola, este lugar se ha conformado como el principal centro de recepción de la mayor parte de los visitantes del mismo.
La vía normal consiste en partir de Urkiola (713 m), bordear Urkiolagirre o Urkiolamendi (1009 m) para llegar a las campas de Asuntze (870 m). La fuente de aguas ferruginosas que mana en este lugar (y a veces por extensión las campas) recibe el onomatopéyico nombre de Pol-pol, que es el ruido que hacen las aguas al brotar. La pista que nos ha llevado a Asuntze cruza este paraje bajo la mole rocosa de Anboto (1331 m) para situarnos bajo la misma, en el collado Pagozelai (970 m). En este punto arranca la verdadera ascensión de la montaña. Una senda se encamina sobre las pedregosas laderas (Arrueta) hasta el collado de Agindi o Anboto sakona urkulu (1227 m), una brecha justo el W de la cima. Ya en la arista, un sencillo recorrido junto a ella nos conduce a la soberbia cima (1331 m). No obstante, cuando la nieve invernal tapiza la arista de Anboto, la última parte puede llegar a requerir la experiencia adecuada para afrontarlo con seguridad.
Desde el collado Pagozelai (970 m) podemos continuar la marcha al collado Zabalaundi (896 m), y desde aquí atacar la montaña por la arista S (F). A la derecha se une a la misma el espolón de Eskilar. Existe en el mismo un ojo natural asomado sobre los abismos de la cara E. Se trata del ojo de Eskilar.
Variante muy interesante y que permite recorrer la cresta W sin dificultades para el montañero medio es la que se inicia en el collado Larrano (945 m). Situados en las campas de Asuntze (870 m) abandonamos por la izquierda la pista para tomar un bonito sendero que sube al collado de Larrano (945 m). Se eleva en este paraje un refugio y la exigua ermita de Santa Bárbara. Una vez en el collado nos alzamos a la cresta ganado sin problemas el primero de sus picos: Kurutzeta (1202 m). Cabalgando sobre la misma se llega a Elgoin (1220 m), y más adelante Saitzen Puntie (1257 m), que da paso a la horcada de Agindi (1227 m), desde donde se acomete la subida final.
Rutas desde el valle de Aramaio
Estas pasan por el collado Zabalaundi (896 m), hermoso collado herboso abrazado entre Anboto (1331 m) e Ipizte (1068 m). A este collado se sube también desde Oleta (627 m), que pese a su ubicación geográfica forma parte del valle de Aramaiona/Aramaio (Araba). Una vez en el collado tendremos la opción de remontar la arista de S o seguir el camino de Asuntze para entroncar con la ruta normal. La variante más rápida desde Oleta no pasa, sin embargo, por Zabalaundi, sino que desemboca directamente en Pagozelai (970 m).
- Ocaso en la cima. El sol (Eguzkia) retorna hacia los mares bermejos (Itxasgorrieta) -
Itinerarios desde el valle de Atxondo
Se inician aquí las grandes rutas caracterizadas por fuertes y abruptos desniveles no demasiado frecuentes en media montaña. La cara N que encuadrada entre las aristas N o Frailia y NE o Anbotoko Damie. Si se quieren evitar las escaladas poco difíciles hay que evitar cualquiera de ellas y la pared que se extiende entre ambas.
Desde Arrazola (287 m) dos itinerarios balizados (PR) permiten subir al collado Zabalaundi (896 m). El primero penetra en una plantación de pinos para dar paso a un magnífico recorrido por el hayedo que cría en la vaguada que forma Anboto con las peñas de Andasto (805 m). Este camino, que a veces se muestra como una verdadera calzada, deja a la izquierda Andastoko haitzak (805 m) y nos coloca al pie de Ipizte (1068 m). Por la derecha un amplio camino nos deposita en Zabalaundi (896 m).
La otra opción es más impresionante pues permite contemplar los abismos de las caras NE y E de Anboto. El sendero arranca a la izquierda del caserío más elevado de Arrazola, Atxekoa (350 m). Penetra en una plantación de pinos y, en seguida, tira a la derecha para salir a un pequeño hayedo, donde hay una pequeña alambrada con portillo. Cruzado este paso, las marcas nos llevan por terreno incómodo de hierba y roca a la base de la arista NE (Anbotoko damie), desde donde se puede abordar. El sendero, no obstante, sigue hacia el E al pie de los paredones calizos dominados por la cueva de la Dama. Nos encontramos ya al pie de la prestigiosa cara E. Luego cruzaremos en travesía bajo el espolón de Ezkilar para llegar a Zabalaundi (896 m).
Desde Zabalaundi podremos subir por la vía normal de la cara S o directamente por la arista de Ezkilar, y que nos va a permitir contemplar la famosa cavidad del ojo de Ezkilar.
Vía normal de la Cara Norte
A la derecha de la arista de Frailia, se observa una canal que sube en fuerte pendiente pero sin la menor complicación a la cresta de Anboto. Se trata del corredor de Anbotoko sakona. Es la alternativa más rápida para ganar la cima desde el valle de Atxondo. La ruta se inicia en el caserío más elevado de Arrazola, llamado Atxekoa (350 m). A la derecha un primer cartel rotulado "Anboto" marca el inicio del sendero, que pasa al otro lado de la arista de Frailia llegando hasta la campa de Zabaleta, donde hay las ruinas de una txabola. Nos hallamos al pie de la cara N del Frailia (972 m).
Ahora tenemos que remontar la canal de Anbotoko sakona. A la izquierda dejaremos la marcada horcada de Fraileko Urkulu (943 m), que da paso a la arista de Frailia. El sendero nos subirá a la misma pero más adelante (1150 m), ya cerca de la cima de Anboto (1331 m), que se gana si dificultad desde este lugar (F).
Desde la horcada (1150 m) anterior a la cima de Anboto, en lugar de ir a la cima tenemos la oportunidad de atravesar la cara NE a través de una curiosa vira natural que nos lleva sin problemas a Gerriko kobie, al túnel, también natural, que cruza a la cara E y que da acceso al aéreo sendero que nos deposita en la cueva de la Dama. Este itinerario es el más sencillo para llegar a este impresionante paraje.
Arista de Frailia
La arista N (PD-) es la más impresionante de las que se descuelgan sobre la vertiente N del pico. Se halla rematada por un característico monolito llamado Frailia (973 m). La idea es ganar la brecha de Frailia (941 m), que es la horcadura que diferencia este hito rocoso del resto de la arista. Esto de puede hacer directamente o, con algo más de facilidad, y menor belleza del paso, desde la base del corredor de Anbotoko sakona, a la derecha de la cresta. Una vez en la cresta nos encontramos con los pasos más escabrosos (II), aunque si se fuerza el filo evitando todo flanqueo la dificultad es algo mayor (III). La cresta pierde poco a poco la dificultad y nos coloca en la cima (1331 m).
La mejor ruta, que no la más fácil, para subir al pitón de Frailia (973 m) es la vía directa desde la horquilla (AD)(35 m)
Arista NE o Anbotoko Damie
La arista NE es la que se ha venido a llamar Anbotoko Damie por pasar cerca de la cueva de la Dama. La dificultad de la misma es similar a la de la arista de Frailia. Se trata de una trepada con muy buenos agarres. Ya bastante arriba (1050 m) hay un túnel que da paso al sendero suspendido sobre el abismo de la cara E y que conduce a la cueva de Anbotoko Damie. Este sendero se recorre con facilidad pero posee un paso más impresionante que difícil (II) sobre un bloque rocoso que lo corta. Suele haber algún cordino que podría facilitar a algunos trasponer el paraje, pero en realidad no debería ser ningún problema para el montañero medio. De vuelta a la arista, se sigue la ascensión que desemboca directamente en la cumbre.
La arista NE (Anbotoko Damie) posee el interés implícito de dar acceso a la famosa cueva de la Dama del Anboto (Anbotoko Damie). Se trata de la morada más conocida de la diosa de la mitología vasca Mari tan citada a lo largo y ancho del país. Se halla suspendida sobre un impresionante abismo al que se accede por una aérea vira desde la arista mencionada. Un paso más impresionante que difícil (II) es el único obstáculo que puede hacer replantear la empresa de llegar a la cueva a los montañeros menos experimentados.
-Cueva de la Dama de Anboto -
Entre las dos arista referidas, Anboto, deja más terreno de aventura (PD) para llegar directamente a la cumbre. Como se trata de un terreno donde hay que buscar constantemente los pasos más sencillos existe el peligro de embarcarse en parajes de mayor dificultad técnica que la inicialmente esperada, por lo que una cuerda en la mochila no estará de más.
Cara E (MD)(ED-)
La famosa cara E es la más vertical y cuenta con importantes vías de escalada, entre las que se puede destacar la E clásica (MD+)(A2)(300 m) o Kanterarik ez (ED-)(400 m).
Cresta Integral de Anboto (F+)(3500 m)
El desfiladero de Atxarte se halla rodeado de paredes que atraen a los escaladores. Hay que indicar que este lugar es algo más que una simple escuela de escalada, ya que posee itinerarios que se revelan con verdadero interés alpinístico. Se inicia aquí el recorrido de la cresta integral entre los picos Alluitz (1034 m) y Anboto (1331 m).
Desde Atxarte (320 m) se sube al collado Artola (634 m) abierto entre Astxiki (734 m) y Alluitz (1034 m). Desde este lugar se sube a la cima fácilmente apoyándose en la vertiente N de la montaña. En Alluitz (1034 m) se inicia el recorrido de la cresta cuya dificultad disminuye a medida que nos acerquemos a Anboto. El primer paraje es el más impresionante. Se trata del famoso paso de Kokuzkulu o Infernuko zubi, o sea el "paso del diablo". La dificultad no se concentra en la breve anchura de la cresta sino en el pequeño destrepe de un muro vertical (II). A continuación se suceden los picos y las horcadas hasta los prados de Larrano (945 m). Luego vuelve a elevarse la cresta hacia el pico Kurutzeta (1202 m), pero sin levantar dificultades dignas de reseña. Se sigue luego por Elgoin (1220 m) y Saitzen puntie (1257 m), el tramo más escabroso de esta zona de cresta, hasta Anboto (1331 m).
Anbotoko Mari
Una de las leyendas más conocidas de la mitología vasca tiene como personaje a Mari, una diosa, un numen, que tiene morada en las principales alturas de las montañas de Euskal Herria. En sus desplazamientos de una cumbre a otra rasga el cielo con una fulgurante estela. Mari vive en las sierras de Gorbeia, Aralar, Aizkorri y, también, como no, en Anboto.
La cueva de la dama de Anboto o Anbotoko Damie, como aquí se denomina, se encuentra colgada sobre los abismos de la espectacular cara E a más de mil metros de altura, unos 200 metros por debajo de la cumbre. Un vertiginoso sendero permite llegar a ella desde la arista NE atravesando primero el ojal natural de Gerriko kobie (1150 m). Entre el ojal y la cueva hay una distancia de 128 metros, con un paso comprometido (II) al tener que sortear un espolón rocoso. Las personas no habituadas pueden requerir cuerda para cruzar este paraje.
La manera más simple de llegar a la cueva desde Atxondo es subiendo a Anboto por la cara N remontando Anbotoko sakona hasta la horcada (1150 m) en que conecta con la arista de Frailia. Aquí, en lugar de subir a la cumbre nos deslizaremos por una vira natural que cruza la cara NE hasta Gerriko kobie (1150 m)(F). Otra posibilidad más deportiva consiste en atacar la arista NE o Anbotoko Damie desde su base (PD-). En ambos casos la aproximación se hace desde el caserío Atxekoa (350 m) de Atxondo.
Joserra Basaguren, guía de la zona, lleva varios años organizando actividades para grupos en la zona de Anboto. De este modo el último fin de semana de mayo suele realizar la primera excursión a la cueva de la Dama de Anboto instalando una cuerda de 130 metros para mayor seguridad. Cuando el grupo es pequeño, y se encuentra dispuesto, suele acceder a la cueva por la arista NE Si el grupo es más numeroso suben por Anbotoko sakona y a la altura de la horcada en la arista de Frailia (1150 m) toman la vira hacia Gerriko kobie. Posteriormente se hacen otras excursiones, en general, hasta el último fin de semana de setiembre, aunque si la demanda es importante (que lo ha sido), se incrementa el número de salidas, que se prorrogan hasta octubre.
Accesos : Urkiola (2h); Atxarte (4h, cresta integral); Atxarte (2h 30 min, por Asuntze); Aramaio (3h); Arrazola(2h 15 min, cara N.); Arrazola (3h, por Zabalaundi).
Irudiak
-
2006/02/16Cumbre de Anboto desde Betsaide
-
2006/01/11Anboto desde el collado Zabalaundi
-
2006/02/02Anboto ( entre brumas ) asoma sobre el valle de Aramaio ( Araba )
-
2006/01/11Vista desde el camino a Zabalaundi
-
2006/01/11Cara Este detrás del espolón de Ezkilar
-
2006/01/10Buzón
-
2006/09/21Cara Sur de Anboto. La vía Normal discurre por el hayedo de la izquierda.
-
2005/09/20Vista desde el valle de Atxondo
-
2007/06/17Cara Norte ( valle de Atxondo )
-
2005/10/04Vista desde Orisol
-
2006/01/10Vista desde las inmediaciones de Urkiola
-
2006/01/11Valle de Aramaio y cumbre de Anboto
-
2006/01/11Vista desde Ipizte
-
2006/01/11Cumbre de Anboto desde Ipiztegarriaga ( Ipizti-arriaga )
-
2006/01/11Vista desde Amillondo
-
2006/05/10Vista desde Untzella
-
2006/05/11Vista desde Saibi
-
2005/03/12Vista desde Intxorta-txiki
-
2006/05/21Montañeros llegando a la cima
-
2006/09/21Collado Zabalaundi y Anboto
-
2006/09/21Vista desde el camino de Otxandio
-
2006/09/21Camino del collado Zabalaundi
-
2006/09/21Vista desde las laderas de Orisol
-
2006/09/21Anboto sobre el bosque
-
2006/09/21Camino de Oleta a Anboto
-
2006/09/29Buzón
-
2006/09/29Cima
-
2006/09/29Asuntze y punta de Anboto a la derecha
-
2006/09/29Ascensión sobre la pedregosa ladera de Arrueta
-
2006/09/29Llegando al paso de Agindi
-
2006/09/29Tramo final
-
2006/09/29Cumbre
-
2006/03/02Vista sobre el embalse de Urrunaga ( Santa Engracia )
-
2006/10/10Vista de Anboto con Urkiolamendi delante
-
2006/11/13Camino de Arrazola a Zabalaundi bajo las peñas de Andasto
-
2006/11/13Pitón de Frailia
-
2006/12/01Anboto desde el mirador de Urkiola
-
2006/12/29cara Norte sobre el valle de Atxondo
-
2006/12/29Anocheciendo
-
2006/12/29Gerriko Kobie ( Ojal hacia la cueva de Mari )
-
2006/12/29Entrada a la Cueva de Mari ( Anbotoko Damie )
-
2011/07/08Cueva de Mari ( Anbotoko damie )
-
2011/07/08Escalando por encima de la cueva
-
2006/12/29Abismos de la Cara Este desde la abertura de la cueva de la Dama de Anboto
-
2006/12/29Remontando la Cara Norte
-
2006/12/30Cueva de la Dama del Anboto ( Anbotoko Damie )
-
2006/12/30Gerriko kobie
-
2006/12/30Valle de Atxondo desde la base de Frailia
-
2006/04/22A la derecha, inicio de la arista N.E. ( Anbotoko Damie )
-
2005/08/28Buzón y Orisol al fondo
-
2007/01/20Murallones de la cara Este
-
2007/02/13Vista desde Urkiolagirre
-
2007/02/13Cresta de Anboto
-
2007/06/11Anboto desde la morada de la Dama en Udalatx
-
2007/06/11Vista desde Udalatx
-
2007/06/11Cara E. donde se observa la vira que conduce a la cueva de la Dama en el centro de la pared
-
2007/06/11Cueva de la Dama de Anboto en la Cara Este
-
2007/06/17Anboto desde Zabalaundi
-
2007/06/17Ojo de Ezkillar
-
2007/06/17Cara Este
-
2008/10/19Vista desde Amillondo
-
2009/01/13Ezkillar
-
2009/04/17Perfil y cumbre de Anboto
-
2009/04/17Cumbre sobre el valle de Aramaio
-
2009/04/17Cumbre sobre el valle de Arrazola
-
2009/04/17Anboto visto desde Olaeta
-
2011/09/11Arrazola
-
2011/10/25Anboto visto desde las ruinas de la ermita de la Ascensión en Udalatx
-
2012/02/20Anboto (derecha) desde Amillondo
-
2012/02/20Anboto desde Orisol
-
2012/02/20Anboto desde Zabalaundi
-
2012/07/03Anboto
-
2012/09/25Hayas abatidas entre Anboto y Andasto
-
2012/09/25Placa en el buzón
-
2012/12/24Anboto desde Urkiolagirre
-
2012/12/24Cumbre
-
2012/12/24Desde Urkiolagirre al amanecer
-
2012/12/24Desde Zabalandi
-
2012/12/24Helicóptero de rescate sobre el Collado Larrano
-
2012/12/24Zabalandi
-
2013/01/20Cumbre
-
2013/08/22Cumbre
-
2013/08/22Cumbre
-
2014/10/19Buzón
-
2014/10/19Cima
-
2014/10/19Cumbre
-
2014/10/19Cumbre
-
2014/10/19Restos del vértice
-
2015/05/30Cima
-
2015/05/30Buzón
-
2015/05/30Ocaso en la cima
-
2015/05/30Cima
-
2015/05/30Ocaso desde la cima
-
2015/05/30Ocaso desde la cima
-
2015/05/30Bola de fuego desde la cima
-
2015/05/30Puesta de Sol con Alluitz abajo
-
2015/05/30Cima
-
2015/05/30Cima. Un siglo del buzón de Anboto.
-
2015/05/30Descendiendo por la cresta al amparo de la luna
-
2015/12/12Visto desde Arratzola
-
2016/06/21Jai toki, en Zabalandi.
-
2016/06/21Fuente en Zabalandi, cercana a la borda Jai toki.
-
2016/06/21Escultura en Zabalandi.
-
2016/06/21En Zabalandi.
-
2016/06/21Atxekoa, umbral de entrada a la Anboto sakona.
-
2016/06/21Fuente de Arrázola.
-
2016/06/20Anochecer en el solsticio de verano
-
2016/06/20Ocaso
-
2016/06/20Vista desde Aizkorri al ocaso
-
2016/09/06Cresterío Integral Alluitz-Anboto I (Alluitz-Larrano)
-
2016/09/06Cresterío Integral Alluitz-Anboto II (Collado de Larrano)
-
2016/09/06Cresterío Integral Alluitz-Anboto III (Larrano-Anboto)
-
2016/11/19Buzón
-
2016/11/19Espectro de Brocken desde la cima
-
2016/11/19Cresta de la sierra
-
2017/04/14En la pared este.
-
2017/04/19A pocos metros de la cima, en la ladera E.
-
2017/04/19En la ladera E, cerca de la cima.
-
2017/04/19Aker, disfruta de unas vistas formidables desde la pared E de Anboto.
-
2017/04/19Andasto desde el lugar donde está la placa de Aker.
-
2018/07/22Cumbre
-
2019/02/23Sierra Anboto
-
2019/02/27Monasterio
-
2019/02/26Desde Errialtabaso
-
2019/05/05Anboto desde el collado Zabalandi.
-
2019/05/05Anboto desde el Ipizte.
-
2019/08/14Ojo de Eskilar
-
2019/08/14Ojo de Eskilar
-
2019/08/14Panorámica desde la cima del Anboto.
-
2019/08/14Anboto desde el collado Zabalaundi.
-
2020/01/12Anboto desde la pista hacia el santuario.
-
2020/10/23Cima Anboto
Track-ak
Atxarte - Alluitz - Larrano Urkulu Puntea - Larrano Puntea - Kurutzeta - Elgoin - Anboto - Asuntze - Atxarte | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
16,17 Kb. |
Travesia Hiru Haundiak (Los 3 Grandes del País Vasco: Gorbea, Amboto y Aizkorri), Etapa 2. Otxandio a Leintz-Gatzaga con ascension al Anboto. | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
93,76 Kb. |
Arrazola - Anboto - Zabalaundi - Andasto - Arrazola | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
12,49 Kb. |
Oleta-Ojo de Ezkillar-Anboto-Arluziaga-Oleta | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
10,72 Kb. |
![]() |
Anboto desde el Santuario de Urkiola pasando por las cimas de: Urkiolamendi, Larrano Puntea, Kurutzeta, Elgoin y Saitzen Puntea | ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
638,35 Kb. |
Subida vertical, bajada Zabalandi y vuelta por las faldas de Anboto a Arrazola | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
18,56 Kb. |
Arrazola-Anboto-Zabalandi-Olaeta-Otxandio-Esnauritzagana-Motxotegi-Ubide | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
34,71 Kb. |
Anboto, cueva de Mari y posible santuario prehistórico de Andasto | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
17,34 Kb. |
kilometro vertikal arrazola- anboto | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
21,30 Kb. |
Arrazola-Anboto Sakona-Anboto-Larrano-Arrazola | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
15,30 Kb. |
Erta.Santiago-Frailia-Amboto-Elgoin-Kurutzeta-Larrano-Erta. Santiago | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
643,69 Kb. |
Arrazola-Anboto-Elgoin-Atxarte-Durango | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
28,32 Kb. |
Anbotoko Mari | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
6,43 Kb. |
Anboto desde Arrazola y bajada por Anbotoko sakona | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
17,67 Kb. |
Urkiola-Anboto-Urkiola | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
5,45 Kb. |
Anboto y Urkiolamendi desde el Puerto de Urkiola | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
14,12 Kb. |
Vale, gracias Matilde, pues lo dejare para otro momento. Saludos
El cartel dice exactamente: Anboto, ekialdeko horma/pared este. Nidos de especies amenazadas. Prohibido el acceso a la cueva de la dama y la escalada del 1 de enero al 15 de septiembre
Hola buenas, dentro de que fechas se puede realizar el ascenso a la noreste? Imagino que el cartel ese que hay adjunto de las limitaciones afectará a esta parte de la arista
Han desequipado la repisa o pasillo que va a la cueva de la Dama.