|
 Sarrera data
2011/02/08
 Aldatze data
2020/04/03
|
9
|
Esta cumbre, la más baja entre las montañas de Burgos con cierta prominencia, se sitúa en el enclave del valle de Mena, más allá del talud montañoso donde arranca la meseta ibérica. Esta situación geográfica, tan septentrional e inmersa en la región atlántica la hace gozar de ciertas particularidades, aunque la más singular es la de su altimetría, muy inferior a la media que ostenta la provincia. No obstante, es una cumbre que se ubica en una zona muy montañosa y su silueta es fácilmente distinguible al elevarse más de 250 m por encima del valle del río Cadagua.
Este monte se encuentra cubierto por grandes extensiones de encinar que trepan desde los barrancos hasta la propia cima. En las zonas más llanas existen dehesas donde aún puede encontrarse pastando ganado vacuno. La cima es una atalaya destacada sobre el valle del Cadagua, alcanzando la panorámica que desde ella se otea hasta Balmaseda (146 m). Esta situación tan estratégica y la empinada ladera que proyecta la vertiente N le sirvió de defensa natural para el establecimiento de un pequeño poblado fortificado o castro de la edad del Hierro (s. IV a I a.d.e.). En la vertiente S, mucho más suave que la contraria, se levanta, ya arruinada, la aldea de Opio (320 m). Esta voz parece tener su origen en la palabra latina Oppidum, con el significado de poblamiento fortificado.
Se pueden ver sobre el terreno restos de habitáculos rectangulares y formaciones tumulares que pueden corresponder a cabañas, aunque algunos pueden ser los que varios autores califican como de origen megalítico. El recinto fortificado debió ser rematado en su ladera más accesible (S) por una muralla rocosa que parecía ser doble. En la misma cima pueden observarse restos más recientes, en particular una trinchera de la guerra civil.
Por el valle discurrió una importante vía romana que enlaza Flaviobriga (Castro Urdiales) con Pisoraca (Herrera de Pisuerga). Esta venía jalonada por grandes piedras cilíndricas que se utilizaban para señalizar las millas romanas (1481 metros), y que son conocidas como Milarios. Estos hitos solían poseer un grabado donde figuraban diversos datos, como el nombre del emperador vigente, el gobernador de la provincia, la distancia a Roma o la localidad relevante más próxima, etc. En Santecilla existió uno de estos milarios (mal conocido también como Milario de El Berrón) que se encuentra actualmente en el museo antropológico de Bilbao.
Desde Santecilla (T2)
En Santecilla (230 m) pasar bajo el ferrocarril y ascender por el maltrecho camino que discurre por el fondo del barranco del arroyo de Romarín hasta el despoblado de Opio (330 m). Cruzar las casas y seguir por marcado camino (N) hasta desembocar en una amplia dehesa muy cerca de la cima (439 m). Continuar buscando la entrada de un camino un poco a la izquierda para llegar sin dificultad a la cima de Socueto (487 m). En los alrededores se pueden ver terrenos movidos, restos de construcciones rectangulares y túmulos de piedras de lo que fue el castro de Opio.
Desde Menamayor (T2)
Itinerario más completo que el precedente que da una mayor idea del relieve de estos desconocidos montes.
Salir de Menamayor (312 m) por un camino (NE) que dejando a la izquierda un cogote característico con algunas encinas (453 m) gana un alto (375 m), y desciende seguidamente al arroyo Romarín (275 m). Cruzarlo y enlazar con los últimos metros del camino que sube de Santecilla a Opio (330 m). Subir desde aquí a la cima de Socueto (487 m) como en el itinerario anterior.
Desde Viergol (T2)
Desde Viergol (472 m) se puede llegar a la cima con itinerario prácticamente descendente. Tomar el camino que pierde altura al despoblado de Río de Mena (370 m). Antes de llegar al mismo, continuar a la izquierda manteniéndose sobre la divisoria del cordal y alcanzar su punto más deprimido (406 m). Continuar por Peñas Blancas (427 m) y seguir los pastizales en dirección NW para aproximarnos al cogote cimero de Socueto (487 m).
Accesos: Santecilla (1h); Viergol (1h); Menamayor (1h 30 min).
Katalogoak
Irudiak
-
Javi Urrutia
2011/01/08
Vista desde Santecilla
-
Javi Urrutia
2011/01/08
Cumbre
-
Matilde Sanz Rebato
2017/09/01
Cima desde La Cayuela.
-
Javi Urrutia
2011/01/08
Opio
-
Javi Urrutia
2011/01/08
Cima
-
Javi Urrutia
2011/01/08
Restos del castro de Socueto
-
Javi Urrutia
2011/01/08
Arroyo Romarín
-
Tito Pueyo
2011/11/01
Castro Grande desde la subida
-
Tito Pueyo
2011/11/01
La Llana Santecilla desde cima
-
Tito Pueyo
2011/11/01
Opio
-
Tito Pueyo
2011/11/01
Opio
-
Tito Pueyo
2011/11/01
Ordunte desde cima
-
Tito Pueyo
2011/11/01
Pista a zona cimera
-
Tito Pueyo
2011/11/01
Ruinas txabola junto a cima
-
Tito Pueyo
2011/11/01
Tumulto y dirección a cima
-
isa
2011/12/12
Cima
-
isa
2011/12/12
Iglesia de la Virgen de la Merced en Viérgol
-
isa
2011/12/12
Socueto
-
isa
2011/12/12
Viérgol
-
Fernando Zabaleta
2012/02/18
Socueto (extremo norte de la cima con Kolitza al fondo)
-
Matilde Sanz Rebato
2017/09/01
Socueto desde El Berrón.
-
Matilde Sanz Rebato
2017/09/01
Cima y antena sobre una cota inferior.
-
Matilde Sanz Rebato
2017/09/01
Gurdieta, Castro Grande, el llamado cuatro y Castrejón.
-
Matilde Sanz Rebato
2017/09/01
Peña Mayor y Portillejos.
-
Matilde Sanz Rebato
2017/09/01
Camino a Opio.
-
Matilde Sanz Rebato
2017/09/01
Magnífico escudo en la única casa habitada de Opio. Sus ocupantes no saben a qué linaje corresponde.
-
Matilde Sanz Rebato
2017/09/01
Casa blasonada en Opio.
-
Matilde Sanz Rebato
2017/09/01
Restos del castro al N de la cima.
Track-ak