Mendikat


Arkatxa (644 m)
![]() 2013/04/08
![]() 2019/10/24
|
|
![]() |
Estribación de los Montes de Vitoria, al NE de Mendiola (573 m) y al SW de Otazu (545 m), por encima de los campos de Olaranbe. Es una cima muy modesta, una de las más cercanas a la capital Alavesa, distando sólo 3,3 Km. de su centro (establecido convencionalmente en una señal en el suelo de la calle de Eduardo Dato). Forma parte de una pequeña cordillera compuesta por la alineación de tres cerros, que de W. a E. reciben los nombres: Arkatxa (644 m), Garrasta (625 m) y Rebita (626 m).
El topónimo Arkatxa se localiza, también en Monasterioguren, entre La Dehesa y Uribarri Nagusia/Ullibarri de los Olleros, designando un término al S. del monte Egaña o alto del Paletón (749 m). Por ese paraje discurre un arroyo (Arkatxa) que desciende por el nombrado Monasterioguren y Mendiola, llamándose, aguas abajo, Errekaleor. Otro de los ríos que descienden de estas alturas es el Santo Tomás, que por Otazu, llega a Arkaia, uniéndose al anterior en los recuperados humedales de Salburua, el tesoro y busque insignia del anillo verde de Vitoria-Gasteiz. Desde la cumbre de Arkatxa hacia Arkaia, se forma la leve depresión cultivada de Olarana, donde debió existir un mortuorio (despoblado) con ese nombre. El término Olaranbe, al pie del monte, donde se sitúan los campos de fútbol del C.D. Aurrera, se refieren, una vez más a este vallecito y mortuorio.
Las cuencas de los ríos Errekaleor y Santo Tomás quedan separadas por la alargada loma del Alto de las Neveras o Ezkudiotza (571 m) que arranca en el término de Puente Alto o Zubigarai (540 m) para desparramarse tras la cota de Berdotza (553 m) sobre el término de Arkaiate, el último barrio construido en la extensión hacia el E. de la ciudad. Sobre esta altura, hoy degradada por los vertidos incontrolados, se sitúo el llamado polvorín nuevo (o de las neveras), un almacén militar de explosivos. A los pies de esta prominencia, en el lugar de Oreitiasolo, se situaban las llamadas neveras de Arkaia, donde se conservaba la nieve invernal hasta el verano para luego aprovecharla con diferentes fines (fabricación de helados, medicinales, ...).
La vertiente S. de Arkatxa se encuentra degradada por un antiguo circuito coches y la existencia de unas antiguas canteras de arena que han dejado, aún hoy en día, rastros visibles. Las ascensiones suelen transitar, precisamente, esta vertiente.
Desde Vitoria-Gasteiz (T1)
Se puede iniciar la marcha en Vitoria-Gasteiz, dirigiéndonos al barrio de Adurtza, para abandonar la ciudad en la rotonda de la venta de la Estrella, dejando a la izquierda el área industrial de Oreitiasolo y, a la derecha, la de Ansoleta. Al llegar al término de Puente Alto/Zubigarai (540 m), cruzado por el río Errekaleor, tomamos la carretera que se dirige a Mendiola y Monasterioguren. Dejando a nuestra izquierda los campos de Olaranbe, seguiremos la carretera durante 1,3 Km. para tomar a la izquierda un ramal ascendente (señalizado como Arkatxa) en su inicio. Subir unos metros y luego desviarse a la izquierda para ascender hacia la cima junto a un vallado de hormigón que nos separa del circuito de coches. Se llegará entonces a la cumbre, a escasos metros del camino, pero en el seno de un quejigal que no permite una gran visibilidad.
Descenderemos al SE hasta la depresión siguiente (608 m), desde donde tenemos oportunidad de acercarnos a la balsa de Otazu (Ota-tzu, lugar donde abundan las otakas, nombre con que se conoce aquí a la argoma o aulaga). No obstante deberemos tomar un camino que pierde altura en dirección N., dejando a la derecha el cerro Garrasta (625 m). Tras pasar junto a la Casa San Juan, se sale al punto de inicio de la vía verde del ferrocarril vasco-navarro (542 m), a unos 3,5 Km. de Vitoria-Gasteiz.
Ezkudiotza/Alto de las Neveras (571 m)(T1)
Esta pequeña altura, a la que ya nos hemos referido anteriormente, difícilmente puede llamar la atención del montañero. Un vertedero ilegal llegó a ocupar la totalidad de la cima. La recuperación ambiental de este interesante entorno, acompañado de una limpieza del serpenteante cauce del río Errekaleor, aún sin urbanizar, enmendaría la situación actual de total abandono de este punto negro del afamado anillo verde de la que fue declarada "Green Capital Europea" en 2012.
Desde Puente Alto/Zubigarai (540 m) se gana la cima en diez minutos, dejando a la derecha la pista por el que discurría el camino de Elorriaga (Elorriagabidea).
Accesos: Vitoria-Gasteiz (1h 15 min); Mendiola (20 min).
Irudiak
-
2013/03/10Vista desde Ezkudiotza ( Alto de las Neveras )
-
2013/03/10Errekaleor a su paso por Zubigarai
-
2013/03/10Vista desde la vía verde del vasco-navarro
-
2013/03/10Cumbre
-
2013/03/10Vista E.
-
2013/03/10Cumbre con Vitoria-Gasteiz al fondo
-
2013/03/10Cima
-
2013/03/10Camino a la cima con la balsa de Otazu al fondo
-
2013/03/10Canteras de Mendiola
-
2013/03/10Circuito de Arkatxa
-
2013/03/10Vista desde Ezkudiotza con Gorbeia al fondo
-
2013/03/10Vista desde Olaranbe
-
2013/03/16Datum de Vitoria-Gasteiz, en la calle de Eduardo Dato
-
2013/03/16Datum vertical de Vitoria-Gasteiz en la estación de ferrocarril ( Calle de Eduardo Dato )
-
2013/08/13Alto de las neveras al fondo en el cruce en la carretera hacia Mendiola o Monasterioguren
-
2013/08/13Alto de las Neveras desde Olarambe
-
2013/08/13Antiguo circuito de Arkatxa
-
2013/08/13Arkaiate desde Berdotza-Alto de San Pelaio
-
2013/08/13Arkatxa desde el Arroyo de Ricallón a su paso por Olarambe
-
2013/08/13Arkatxa desde el cruce a Monasterioguren
-
2013/08/13Arkatxa desde el km 3 en la carretera que va a Monasterioguren
-
2013/08/13Arkatxa desde la Loma de Las Neveras
-
2013/08/13Arkatxa desde Olarambe en la carretera que va a Mendiola
-
2013/08/13Arkatxa y el silo de Olarambe
-
2013/08/13Arkatza desde la A-132 por encima del tren cercano a Ascarza
-
2013/08/13Balsa de Otazu desde las proximidades de la cima de Arkatxa
-
2013/08/13Camino de Ezterna y La Miquila en el camino que va a Arkatxa desde el circuito
-
2013/08/13Cartel de acceso a Arkatxa desde la carretera que va a Monasterioguren
-
2013/08/13Cima de Arkatxa
-
2013/08/13Circuito de Arkatxa con La Miquila al fondo
-
2013/08/13Garrasta,Arkatxa y Olarizu desde Otazu
-
2013/08/13La Miquila y Egaña desde Arkatxa
-
2013/08/13Las Neveras desde el km 3 de la carretera que va a Monasterioguren en Olarambe
-
2013/08/13Loma de las Neveras y Errekaleor
-
2013/08/13Parque de Uritiasolo
-
2013/08/13Rebita,Garrasta y Arkatxa desde Berdotza-Alto de San Pelaio
-
2013/08/13Rebita,Garrasta y Arkatxa llegando a Otazu desde Ascarza
-
2013/08/13Rebita,Garrasta,Arkatxa y Olarizu desde Durruma
-
2013/08/13Silo de Olarambe y Arkatxa detrás
-
2013/08/13Valla de acceso al antiguo circuito de Arkatxa
-
2013/08/13Vista de Arkatxa desde Errekaleor
-
2013/08/13Vista de Vitoria desde Arkatxa
-
2013/08/13Vitoria de cerca desde la cima
-
2013/08/13Zona de meta y podium en el antiguo circuito de Arkatxa
-
2013/10/04Arkatxa subiendo hacia Jaundonemikela
-
2013/10/04Vista de Askartxa desde Ezterna
-
2013/10/04Vista de Jaundonemikela y Egaña desde Arkatxa
-
2014/06/16Cumbre
-
2014/06/29Lago de Olarizu y cumbre con Kapildui al fondo
-
2016/03/10Cima de Arkatxa.
-
2018/08/18Cima de Arkatxa.
-
2019/10/11Vertiente este desde San Kiliz.
-
2020/11/05Arkatxa
-
2021/02/13Cima Arkatxa
Track-ak
Otazu-Garrastea-San Kiliz-Arkatxa-Otazu | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
5,10 Kb. |
Mendiola-Arkatxa-Jaundonemikela-Mendiola | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
10,67 Kb. |
Adicionalmente, indicar que además de Olarana, existió otro despoblado más llamado Sarrikuri, contiguos entre sí.
Elena Martínez de Madina señala en el Tomo II de su Toponimía de Vitoria-Gasteiz, pág. 746, Olarana:
"Un pedazo de terreno en el mortuorio de Olaran que linda por el meridiano al termino de Esterna y por el Norte al mortuorio llamado Sarrizuri (1824, AHPA, P.8.581, f.449)."
En la pág. 760 de la misma obra introduce el término Sarrikuri, donde nos habla de ese otro despoblado o mortuorio situado entre Otazu, Arkaia y Mendiola, bastante documentado, y que según Gerardo López de Guereñu, mantenía en pie, a finales del s.XVIII, la ermita de San Juan, sucesora de la parroquia anterior y cuya fecha de demolición es desconocida.
Javi en donde comentas "Olarana, donde debió existir un mortuorio ( despoblado ) con ese nombre", lo que si hubo fue una ermita,seria yo muy crio así que hablamos de mas de 50 años,conocí las ruinas,bueno el monton de piedras que allí habia,el señor Miguel que era el que cultivaba esas tierras y vivia en el caserio de las Neveras se trajo de ella una pila bautismal que la tenia en el caserio de bebebedero de las gallinas,en la parte trasera del caserio habia una caseta de piedra con una bomba de agua manual y el pilón era un sarcófago.