Mendikat


San Anton (113 m)
![]() 2013/09/11
![]() 2019/10/20
|
|
![]() |
Por su silueta es popularmente conocida como "El Ratón de Guetaria". Aunque es clasificada habitualmente como isla, y efectivamente así ha sido en el pasado, aunque en la actualidad se trata de un tómbolo unido a tierra por el propio casco urbano de Getaria (5 m). En realidad, la unión de la ínsula con tierra firme se efectuó durante los s.XV y XVII para la construcción de un malecón y un muelle en la propia isla.
El nombre de la isla tiene su origen en la antigua ermita dedicada a San Antón Abad. Aunque sólo posee una extensión de unas 17 Ha., su litoral es accidentado con varias puntas y ensenadas: Mazoparri muturra, Izarraitzko punta, etc, que ofrecen un paisaje de curiosas rocas erosionadas. Su cumbre ha sido utilizada como puesto de vigilancia para divisar las ballenas y para dar avisos a las embarcaciones. Hoy en día se localiza en ella un faro (semáforo).
Ilustre hijo de Getaria fue San Sebastián Elcano, el primer navegante que consiguió dar una vuelta al mundo en su nave llamada Victoria, entre los años 1519 y 1522. Getaria también es conocida por su centenaria tradición txakolinera. El txakolí (txakolina) es una variedad de vino elaborado con uvas verdes de tal modo que posee una acidez característica. Su producción se orienta generalmente a la obtención de vinos blancos, y en menor medida, rosados y tintos. La mayor producción de Gipuzkoa se hace bajo el ámparo de la denominación de origen cualificada: Getariako txakolina.
Desde Getaria (T1)
El itinerario es sencillo. Desde la Plaza al Monumento de Elcano (5 m), junto a la carretera N-634 sale hacia abajo la calle Puerto, que como su nombre bien indica, tras un paso por debajo de la iglesia te deja en el embarcadero. Desde allí sale una carretera cerrada a los vehículos que sube hasta lo alto, donde está el vértice geodésico. Por el camino nos encontraremos con curiosas esculturas hechas en roca y pasaremos junto al faro.
Accesos: Getaria (20 min).
El nombre de la isla tiene su origen en la antigua ermita dedicada a San Antón Abad. Aunque sólo posee una extensión de unas 17 Ha., su litoral es accidentado con varias puntas y ensenadas: Mazoparri muturra, Izarraitzko punta, etc, que ofrecen un paisaje de curiosas rocas erosionadas. Su cumbre ha sido utilizada como puesto de vigilancia para divisar las ballenas y para dar avisos a las embarcaciones. Hoy en día se localiza en ella un faro (semáforo).
Ilustre hijo de Getaria fue San Sebastián Elcano, el primer navegante que consiguió dar una vuelta al mundo en su nave llamada Victoria, entre los años 1519 y 1522. Getaria también es conocida por su centenaria tradición txakolinera. El txakolí (txakolina) es una variedad de vino elaborado con uvas verdes de tal modo que posee una acidez característica. Su producción se orienta generalmente a la obtención de vinos blancos, y en menor medida, rosados y tintos. La mayor producción de Gipuzkoa se hace bajo el ámparo de la denominación de origen cualificada: Getariako txakolina.
Desde Getaria (T1)
El itinerario es sencillo. Desde la Plaza al Monumento de Elcano (5 m), junto a la carretera N-634 sale hacia abajo la calle Puerto, que como su nombre bien indica, tras un paso por debajo de la iglesia te deja en el embarcadero. Desde allí sale una carretera cerrada a los vehículos que sube hasta lo alto, donde está el vértice geodésico. Por el camino nos encontraremos con curiosas esculturas hechas en roca y pasaremos junto al faro.
Accesos: Getaria (20 min).
Irudiak
-
2013/08/10Faro del ratón de Getaria
-
2013/08/10Getaria y el ratón
-
2013/02/17Mirador en Getaria de San Antón
-
2013/08/10Desde una ventana de la casa en la cima
-
2013/08/10Esculturas en la roca
-
2013/08/10Mirador de la costa
-
2013/08/10Playa y puerto de Getaria
-
2013/08/10Pueblo antiguo
-
2013/08/10Puerto y playa de Getaria
-
2013/08/10Subiendo hacia el alto con vistas al mar
-
2013/02/17Vista de Getaria desde la cima
-
2013/02/17Vistas desde la casa de la cima
-
2013/08/10Zona del puerto
-
2008/08/10Playa de Getaria y monte San Anton
-
2008/08/10San Sebastián Elcano y monte San Anton
-
2008/08/10Puerto y cumbre
-
2008/08/10Estatua a San Sebastián Elcano
-
2008/08/10El Ratón de Getaria
-
2013/11/27Getaria desde el Ratón
-
2014/02/16Cima
-
2014/02/16Cumbre
-
2014/02/16Cumbre
-
2014/02/16Cumbre
-
2014/02/16Faro
-
2014/02/16Ultimos metros
-
2014/02/16Vértice geodésico
-
2014/03/06Getariako Sagua
-
2014/03/06San Antonen gainean arrasten da
-
2014/03/10Cumbre sobre el mar cantábrico
-
2014/03/10El Ratón de Getaria
-
2014/03/10El Ratón visto desde la playa de Zarautz
-
2014/03/10San Anton bajo el temporal
-
2015/10/18Casa de la escultura de Elcano en Getaria
-
2015/10/18Faro de San Antón
-
2015/10/18Faro del Ratón de Getaria
-
2015/10/18Vista desde la caseta de San Antón
-
2015/10/18Vértice de San Antón
Track-ak
Artiaga, Urgullmendi, Garate eta San Anton, Askizutik abiatuta | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
11,45 Kb. |