El monte más alto y popular de las provincias de Araba y Bizkaia, por hacer de muga entre los dos territorios de Hegoalde.
Orometría
El mapa de Vizcaya de Francisco Coello (1857) señala la cumbre de Peña Gorbea con una altitud de 5520 pies castellanos o 1538 m. Este valor se ha mantenido vigente en mapas y diversas publicaciones posteriores durante décadas.
En la cima se sitúa el vértice geodésico núm. 8700 con el nombre "Gorbea" de la red nacional de segundo orden (ETRS89 30T 517817 4764609) y cota 1481,368 m constituida sobre la mesa de orientación. Existe otra señal, materializada en el clásico vértice, y que se cataloga con el núm. 35 por el departamento de ordenación del territorio y medio ambiente del gobierno vasco ( ETRS89 30T 517810 4764587) y altitud 1482,208 m, referida a la cabeza del pilar de observación (1,18 m) sustentando por una base de hormigón de 0,6 m.
Además es también vértice geodésico (8720) la propia cruz de Gorbeia (ETRS89 30T 517826 4764604). Según los datos del IGN. su base se sitúa a 1481,448 m. Sobre ella, justo bajo la cruz se ubica, en un pedestal en forma de trompo, la imagen de la virgen de Begoña. Ese pilar es la muga M-4 entre los términos Zeanuri y Zuia y que expresa el límite de las provincias de Araba y Bizkaia. Existe una placa que identifica este mojón divisorio, de tal modo que la cumbre queda exactamente entre los dos territorios.
La dimensión de la cruz determinada por el propio IGN es de 18,32 m: 16,14 m hasta el punto de enlace con la cruz terminal, 17,23 cm hasta el centro de la cruz terminal y 18,32 m hasta la punta, que se situaría, entonces, a 1.499,77 cm.
Su prominencia es de 867 m, lo que la sitúa en el puesto núm. 50 entre las cumbres peninsulares en cuanto a esta medida se refiere, siendo superada en Euskal Herria, por Aketegi y Beriain, únicamente. Por este motivo, la cumbre domina el paisaje más occidental de Euskal Herria. Siempre concurrido y venerado por los "mendigoizales", esta montaña define uno de los macizos montañosos más grandes y característicos de la tierra vasca.
Toponimia
La cumbre es estrictamente limítrofe entre Araba (Zuia) y Bizkaia (Zeanuri). La línea divisoria se hace pasar por el centro de la cruz, donde se sitúa la mese de orientación obra de d. Lucio Lascaray. Ese lugar es la muga M-4 entre los términos. A unos 700 m. al W. de la cruz y cota de unos 1.411 m se une el término de Orozko y a 800 m. al SE y cota 1.370 m el municipio de Zigoitia.
El nombre Gorbea es utilizado con mucha frecuencia para hacer referencia a esta cima, a veces acompañado del genérico "Monte". Sin embargo, se documenta la forma "Gorbeya", hoy en día escrita Gorbeia. Podría significar "altibajo" pero, en cualquier caso, no existe, entre los lingüistas, una etimología clara del nombre de esta montaña.
Esteban de Garibay (1533-1600) que fue cronista de Felipe II recogió ya el proverbio "la vaca de Gorbeya desea siempre á Gorbeya" en una montaña que ya, en el s.XVI, gozaba de ser muy conocida. Iturriza, en su Historia General del Señoría de Vizcaya, se atreve en ponerla en relación con el monte Gordeyo (y antiguamente Gordeya) de Armenia, donde, según algunos, varó el arca de Noe. Unas y otras suposiciones no han hecho otra cosa que acrecentar la carga de leyendas que porta la montaña. La colocación de la cruz en los albores del s.XX nos dejaría una nueva denominación tomando la parte por el todo "La Cruz".
Gorbeia (1481 m) no es una cumbre muy espectacular. Por contra, bonachona y accesible por todos sus costados, alcanzar el punto más alto de este domo calcáreo no supone dificultad alguna. Su cumbre es despejada, pero en sus laderas podemos encontrar importantes hayedos y otras frondosas "boscosidades" que, con niebla, dan lugar a más de una pérdida. Solamente el espolón calizo de Igiñiger rompe la hegemonía de la loma en su caída hacia oriente.
La Cruz
Si algo llama la atención para el que alcanza la cima por primera vez es el tamaño de su cruz de hierro. Se halla formada por cuatro pies curvados que forman una base cuadrada de unos 5 metros de lado. Los pies se encuentran entrelazados horizontalmente para mantener la estructura. Posee 18 metros de altura con una cruz en su punta final.
La cruz de Gorbeia fue instalada en el año 1901 atendiendo a la proclama del papa León XIII de colocar cruces en las cimas de las montañas más altas para conmemorar el nuevo siglo. La cruz que se colocó en ese momento era mucho más grande que la actual, con una altitud de 33 metros y 33 cm., es decir como la edad de Jesucristo cuando fue crucificado. En su construcción se usaron 13 toneladas de hierro y el coste de su construcción superó las 50000 pesetas. Se inauguró el 12 de Noviembre de 1901 sin estar terminada la obra.
Antes de que terminase el año, una fuerte tormenta arruina la cruz. Un año después se comienza a construir una segunda cruz más baja. Esta vez de 23 metros de altura. Se inaugura el 1 de octubre del año 1903. En invierno de 1906 un fuerte vendaval la destruye nuevamente. Se construye entonces una tercera versión de la cruz que es la que se puede observar actualmente. Es inaugurada en el año 1907. En 1926, el Athletic colocó el primer buzón montañero junto a la cruz, en su 25 aniversario.
Con buena vista la cruz es visible desde Gasteiz...
"En el monte gorbea
en lo más alto, hay una cruz de amor
haciendo guardia en ella a la bella Arratia de donde eres tú…"

- Típico aspecto de la cruz en pleno invierno -
Gorbeia en el Diccionario de Madoz
Me parece interesante recoger la descripción que el diccionario de Madoz da para esta cima.
"La más elevada montaña de las provincias vascongadas, llamada generalmente por los naturales Gorbeya, acerca de cuya etimología discrepan los conocedores de la lengua, diciendo unos que significa vaca dura, otros bajo duro y otros bajo sordo, bien por lo fuerte que se cría el ganado en aquellos pastos sustanciosos o bien porque forman la base de la montaña durísimas peñas, o porque tal es su elevación que no pueden oírse desde abajo los ruidos de la cumbre, por estrepitosos que sean. Conserva este mismo nombre desde la más remota antigüedad, y su semejanza con los nombres de algunos montes de Armenia, ha dado margen a varios escritores para asegurar que obtuvo aquella denominación de los primitivos fundadores de España. Se halla colocada esta montaña a 5 leg. de Bilbao, en los confines de Álava y Vizcaya, entre Orozco, Ceanuri y Ochandiano de esta merind. de Cigoitia, de aquella prov. Para subir a la cumbre, cuya altura sobre el nivel del mar es de 5095 pies, hay diversos senderos que cruzan el monte en todas las direcciones, y por la parte de Alava es bastante suave la pendiente, de manera que puede subirse a caballo. Tárdanse tres horas en llegar a la cumbre, desde la Plaza de Ceanuri. Esta montaña se compone de varios cerros sobrepuestos, estendiéndose extraordinariamente en su base, en la que tiene 3 le. de ancho y 12 de circunferencia, formando por lo tanto un círculo bastante regular, casi perfecto.
Parten de Gorbea dos cordilleras, una en dirección N. a SE y otra de N. a S., estendiénsode la primera hasta San Juan de Farindo en Vizcaya y Ullibarri-gamboa en Alava, y la segunda hasta el monte Arrato y sierra de Badaya, en donde forma un ángulo, siguiendo por W. hasta los montes de Arcamo y Guibijo. Pero los límites de la propiamente llamada Gorbea son al N. la peña Altamira, al S. los montes de Corrala y Pagasuri, al E. el monte de Sustui y al W. el de Iguireñao. La forman tres cerros superpuestos, llamado el primero Sagamburu, el segundo Picoazulo y el tercero Peña de Gorbea. Su configuración es de un cono truncado, no muy perfecto, y tiene en la cumbre una gran llanura cubierta de preciosas plantas y yerbas medicinales, entre otras la manzanilla que es la mayor y más aromática de las que se conocen de su especie, y la grosellla o cambronera negra, llamada cassis por los franceses, según Boules, y cuyas hojas huelen a pimienta y sirve para curar la gota..."
Señalar que en ese momento todavía no se había colocado la famosa cruz. La altitud que se otorga a la cumbre es de 1553 metros y ser la máxima elevación de las montañas "vascongadas". Posteriormente serían muchas las referencias que le conceden una altitud superior a los mil quinientos metros (1520 m). También destacar que a la peña Aldamin le denomina Altamira. Además añade...
Las nieblas son muy frecuentes y tan espesas, que apenas dejan distinguir los objetos más cercanos; por esta razón han ocasionado repetidas desgracias en las gentes que van a ver sus ganados. Este montes es muy visitado de naturales y forasteros que van a gozar de los hermosos puntos de vista que ofrece en un horizonte que se extiende desde los confi. de Navarra, Guipuzcoa, Rioja y montañas de Santander; principalmente el día de San Juan Bautista suele ser extraordinaria la concurrencia que para los primeros albores del día se halla ya en la cima, esperando la magnífica salida del sol.
Parque Natural de Gorbeia
Fue declarado el 21 de Junio de 1994, extendiéndose 20016 Ha. compartidas entre los territorios de Araba y Bizkaia. En el macizo es posible observar ciervos en la parte más meridional (Araba), especialmente en las cercanías del río Baias que nace en su miemos vientre. Hay que destacar también las famosas cuevas de Mairuelegorreta, accesibles desde las Canteras de Gorbeia (Murua).
Cuenta con centros de interpretación en Areatza (Bizkaia) y en Sarria (Araba) y varias sendas señalizadas. Los croquis siguientes muestran estos itinerarios.

Gorbeia desde las Canteras/Embalses de Gorbeia
En los embalses del Gorbeia (683 m) en Murua (607 m), junto a las antiguas canteras que allí existen tenemos varias maneras de llegar a la cruz.
Desde Murua (607 m) nos adentramos por el barranco del río Zubialde por carretera asfaltada dejando atrás el molino de Murua y los discretos embalses. Al final de la carretera encontramos las canteras (683 m) que han sido objeto de una auténtica rehabilitación ambiental para convertirlas en zona de recreo. Hasta este punto nos ha guiado el asfalto, y de aquí parten los distintos senderos que permiten ganar la cumbre.
La primera es la llamada senda de Murua, luego tenemos la de Egillolarra, que es la más rápida. Esta posee una desviación que permite visitar las cuevas de Mairuelegorreta.
La senda de Murua asciende hacia la loma de Gonga (1045 m) y la remonta para unirse al camino de Zarate en la zona llamada Sekelekularreko landa. La senda de Eguillolarra asciende por debajo del referido cordal pasando por encima de las cuevas de Mairuelegorreta y alcanzando las ruinosas chabolas de Eguillolarra (1205 m) en la vertiente Este de Arroriano (1343 m). El camino sigue subiendo hacia el amplio collado (1335 m) que forma la loma de Arroriano con el Gorbeia (1482 m). Desde este lugar la subida ya no tiene problemas, hay que encaramarse a la loma y seguir por la izquierda a la cumbre.
Gorbeia desde Zarate
El camino se inicia en Zarate (730 m), junto al lavadero. Pasada una valla, se toma la pista de la derecha que deja a la izquierda La Llana (866 m) para continuar por los collados Lezaldia (845 m) y Errentigarran (834 m). Ya por terreno despejado se deja a la derecha el promontorio de Alpartizahar (956 m) y se llega a Iturrikiano Mugarria (943 m). Frente a nosotros la abombada loma de Araza (1138 m) que se puede subir o rodear por la derecha para llegar a Sakutuko arratea (1108 m). Introduciéndonos en el hayedo, por el refugio de Pagazuri (1202 m) se sale a las despejadas lomas de Pagazuri (1280 m) y Arroriano (1341 m), que quedan a un lado y otro del camino. Una subida a la loma cimera y por la izquierda se llegará a la cruz (1482 m).
Espolón de Igiñiger
La ruta que discurre por el espolón de Igiñiger es una de las rutas más atractivas, ya que combina los hayedos con la ascensión a lo largo del casco rocoso calizo de Igiñiger. Existen varias maneras de realizar esta ascensión.
Desde los embalses de Gorbeia (683 m) se remonta el barranco Errakasiku (senda de Zubialde) hasta situarnos en su cabecera, en el collado Errekasiku (947 m), donde se instalan varios refugios. A ellos se llega caminando en la parte final por lo alto de la loma de Azero (958 m). En los refugios de Azero punto se abandona el camino para subir por el marcado espolón rocoso que se eleva a la izquierda sin encontrar dificultad alguna hasta la cima (1482 m).
Si no se desea acometer el espolón podemos seguir a la derecha en busca del marcado collado Aldamiñoste (1321 m), entre la peña Aldamin (1376 m) y Gorbeia (1482 m). Una vez en Aldamiñoste, basta con encarar la pendiente que conduce a la cruz.
Desde los mismos embalses parte una ruta sumamente atractiva. Desde las canteras tomamos la llamada senda de Egillolarra/Mairuelegorreta. Tras andar unos minutos nos situamos justo encima de la cantera, que queda a la derecha, donde aparece una primera bifurcación. Abandonamos el camino de Egillolarra para tomar el ramal de la derecha entrando en el hayedo. El camino discurre por debajo de la cueva y finaliza de improviso. Una senda señalizada con cairns prospera por el hayedo y va en la búsqueda de la base del espolón rocoso de Igiñiger. Descubrimos de este modo una de las rutas más bellas y desconocidas lejos de los itinerarios masificados.
El sendero nos coloca sobre el cordal de Azero, teniendo a la izquierda el espolón. Nos dirigiremos a él buscando el paso en una empinada canaleta. Más arriba descubriremos el curioso circo cóncavo de Igiñiger dominado por grandes gradas escalonadas. Tras pasar por la cota de Igiñiger (1298 m) seguimos hasta la cruz (1482 m).
Gorbeia desde Pagomakurre
Itinerario breve y cómodo por lo que es el más concurrido para subir a la Cruz. El tiempo de marcha aumenta considerablemente si se llega a Pagomakurre (883 m) a pie desde Areatza (141 m) o Zeanuri (205 m). Desde Zeanuri, se llega a Pagomakurre por la ermita de San Justo.
En Pagomakurre (883 m) se toma el amplio camino que conduce a las campas de Arraba. Se entra en este paraje por el paso de Arrabakoate (1073 m). Ahora se cruza todo el pastizal para pasar junto al refugio de Elorria (Federación Vasca de Montañismo). Seguimos al SE pasando bajo la peña de Gatzarrieta (1183 m) en busca del amplio paso de Aldape (1109 m), que da paso a la cuenca de Egiriñao, al pie de la cumbre. En pocos minutos más se llega al refugio de Egiriñao (1083 m) y a la diminuta ermita de la Virgen de las Nieves. El sendero trepa ahora al collado Aldamiñoste (1321 m), que separa Gorbeia (1482 m), a la derecha, de Aldamin (1378 m), que queda a la izquierda. Pasando junto a la fuente Lekuotz, se llega al despejado collado herboso, desde donde se remonta ya la última pendiente hasta la cima (1482 m).
Una variante de este itinerario que permite evitar la ruta turística consiste en situarse en Egiriñao (1083 m) y ascender directamente hacia la cota denominada Arranbaltza (1271 m) a la que se llega tras cruzar un hayedo. A partir de esta cima el terreno es ya despejado hasta la cima (1481 m).
Gorbeia desde Baratzar
Desde Baratzar (605 m) tomamos la pista que lleva al humedal de Saldropo. Se llega al refugio de Arteane (624 m). Nada más pasarla hay que tomar el camino de la derecha que tras descender a la regata llanea durante un buen rato. Posteriormente, en una bifurcación seguimos por la izquierda ascendiendo en busca de la pared rocosa que desploma bajo la cumbre de Atxuri (936 m). El sendero continúa a la derecha (paraje de Atxuripe) bajo las peñas pasando bajo un desplome muy característico que precede al paso de Atxuri (917 m). Un pequeño sendero atraviesa el incómodo terreno hacia la derecha y conduce a la zona de Agiñalde (903 m), junto al sel de Arimekorta. Se pueden observar aquí algunos tejos aislados que dan nombre al lugar (Agin = Tejo).
Subimos ahora de frente dejando a la derecha la cumbre y txabolas de Zenigorta y Larragoien (1003 m). Buscamos el paso de Dulau (1136 m), que queda a la derecha de la característica Peña Dulau (1149 m), a modo de plataforma herbosa cercada por paredes calizas. Pasamos al siguiente barranco que debemos remontar por la derecha en fuerte pendiente (senda de Dulau) hasta el collado Aldamiñoste (1321 m). Por la izquierda se corona Gorbeia (1482 m).
Gorbeia desde Ubide
Este itinerario remonta el largo barranco de Zubizola erreka hasta Agiñalde (903 m). Se sube entonces al collado Dulau (1136 m), y de aquí al collado Aldamiñoste (1321 m), antes de ganar la Cruz (1482 m).
Gorbeia desde Iondegorta
Desde Zeanuri (205 m) subimos por asfalto al barrio de Lambreabe (300 m). Siguiendo pos pista de hormigón se puede subir en vehículo hasta Iondegorta (730 m). El acceso más adelante se encuentra, por suerte, prohibido.
Se sigue por la pista que es prolongación de la carretera que nos ha traido hasta aquí, ganando el paso de Arimekorta (900 m). Por la derecha cruzamos a la majada de Aldamiñape (1003 m). En este punto tenemos dos opciones. La primera es encarar a la izquierda el paso de Dulau (1130 m), y por la derecha remontar el vallecito herboso hasta el collado Aldamiñoste (1321 m), anterior a la evidente cima. La segunda es muy bonita. Por la izquierda tomamos la llamada senda de Lapurzulo, bajo los paredones de Aldamin (1378 m). La senda de Lapurzulo sale al collado de Aldabe (1096 m). Un poco más abajo de este lugar se encuentran las cruces de Bagizalupe y Beobide que recuerdan conocidas desgracias en el lugar. Desde Aldabe se llega sin problemas a Egiriñao para seguir a Aldamiñoste y a la cima.
Desde Iodegorta (730 m) existe una ruta directa, que no es bonita en su inicio, pues atraviesa una plantación de cipreses de Lawson. Más arriba se sale a la cuenca de Zenigorta (970 m), bajo la cima homónima (1018 m) y se conecta con la senda de Lapurzulo y el itinerario anterior.
Gorbeia desde Sarria
Desde Sarria (632 m) nos acercamos al centro de interpretación y parking (640 m). Empezamos la ruta junto al Baias cruzando los diversos puentes: Igatz, Aldarro, Azkarai. En este último (725 m) abandonamos esta ruta, que sigue al puente de Arlobi, y subimos por la derecha por la loma de Gorostiano que se remonta hasta la cima (1482 m).
Senda de Basatxi
No constituye un itinerario de acceso a la cruz sino que permite cruzar la vertiente Oeste de Gorbeia desde la loma de Gorostiano hasta el valle de Zastegi.
La senda arranca en la ya mencionada loma de Gorostiano a una altitud aproximada de 1.025 metros. Luego se dirige hacia el N. dominando la orilla izquierda del barranco Padrobaso. Manteniendo la altitud, más adelante gira al NE y busca la vaguada dejando a la derecha el caparazón calizo de la Peña Urratxa (1060 m). Al pie de la misma conecta con la pista de Zastegi, donde termina.
Se puede recorrer el valle suspendido de Zastegi hasta Egiriñao (1083 m), conectando aquí con la ruta habitual de Gorbeia desde Pagomakurre.
Accesos : Sarria, siguiendo el Baias (2h 45 min); Zarate (1h 45 min); Murua (1h 45 min); Altube (4h); Baranbio (4h 30 min);Ubide (2h 45 min); Pagomakurre (1h 45 min).
Recursos
Javier Urrutia, sería posible en la opción de mapa, también distribuir las cumbres por comarcas?
Javier Urrutia, sería posible en la opción de mapa, también distribuir las cumbres por comarcas?
Joseba, como puedes ver en el comentario (https://www.mendikat.net), en la ficha constan las dos provincias.
Si el Gorbea pertenece a Bizkaia y Araba, ¿por qué en esta web se le atribuye a Araba?
Río Bayas en el Parque Natural del Gorbea (Álava - España)
Buenas. Te cuento. Lo de "mejor" subida, como sabes, es complicado. Yo te cuento una de las más clasicas y repetidas: desde Pagomakurre, es decir desde el lado bizkaino. Desde el aparcamiento seguir una pista clarisima y concurrida hasta unos refugios. A partir de aqui seguir un camino claramente marcado hasta la cumbre, muy reconocible por la gran cruz que alli se encuentra.
Yo os recomiendo que vayais desde Barazar. en el mismo puerto os desviais por el restaurante y seguis por un camino hasta el area de Saldropo "area de esparcimiento" barbacoas y demas trastos...
Ahí se aparca y se inicia la subida. Ascensión larga pero con vistas acojonantes por el paso de Atxuri. Nivel de ascension medio, no para iniciados, pues al pasar Atxuri hay que trepar, que no escalar, un tramo asta coger la ladera que nos conduce a los refugios.
Es una verguenza que hayan asfaltado todo Pagomakurre. Dentro de poco habra una carretera hasta el Gorbeia. Donde vamos a llegar? Kagüen Zotz!!!
La "urbanización" de Pagomakurre, una vergüenza. La pista que desde aquí sube a Arraba, otro escándalo. No os recomiendo para nada subir al Gorbeia desde aquí. Mucho más bonito desde las canteras de Murua.