Mendikat


Aizaleku (809 m)
![]() 2001/01/01
![]() 2020/03/29
|
|
![]() |
La cumbre de Aizaleku o Aizeleku separa las cuencas de los ríos Urola, al Oeste, y Oria, al Este, en sus cursos altos. Esta montaña domina la villa ferrona de Legazpia (400 m). Al Sur del pico queda el alto de Aztiria (598 m) que enlaza Legazpi con Zerain. Este puerto une al Aizeleku con las estribaciones más septentrionales del macizo de Aizkorri, constituidas por las cumbres que desde el collado de Intzuzaeta (735 m) y por cimas como Arranoaitz (878 m) y Arripillata (888 m) se dirigen hacia el Norte hasta el mismo alto de Aztiria.
Esta montaña se halla cubierta por las coníferas y las correspondientes pistas que permiten la explotación de las plantaciones. Un repetidor comparte espacio en la cumbre con una cruz de acero que es una réplica de la que existe en al cercano monte Gorostiaga, que domina el otro margen del río Urola.
Legazpi
No existe una certeza del origen del topónimo pero la teoría más prometedora señala que provendría de un pequeño cerro situado al N de Mutiloa llamado Lenkaranburu (374 m), de donde se debió obtener mineral de hierro que se bajaba a la cuenca del Urola para su proceso en las ferrerías. Legazpi haría referencia a la parte baja a las faldas de aquel monte.
La actividad ferrona de la zona se constata desde el s.XIII al menos. El documento expedido por el rey D. Sancho IV en Vitoria á 18 de abril de 1290, se señala:
..tengo por bien que las ferrerías que son en Legazpia masuqueras, que están en yermo, e las hacen robos los malos homes e los robadores, que vengan más cerca de la villa de Segura...
La unión a Segura aseguraría una protección a los moradores del valle contra robos y saqueos. Segura, como su nombre romance evoca, fue villa amurallada para la protección de la ruta comercial entre los reinos de Castilla y Francia, que como sabemos atravesaba la peña horadada de San Adrián. En el año 1608 se segregaría definitivamente de Segura para constituir ayuntamiento propio.
El propio himno de Legazpi imprime una tonadilla al relato de lo que este pueblo es:
Aizkorriren itzalpean
Urola ibaiak bustiz
Harrotuz jaio zera
Legazpi, gure herria
Sshu klan sshu klan klan
Ibaitik zeharrolak
Mendietan haizeolak
Olagizon, lurra
Gure harroa, Mirandaola
Las explotaciones de hierro a orillas del río Urola, y su posterior trabajo en las ferrerías (Olak) ha sido el auténtico motor de un valle desde el siglo XIV. El mismo nombre del río Ur-ola parece recordarnos el pasado de la villa ferrona de Legazpia. Con el férreo mineral de las minas, con la leña obtenida de los cercanos bosques, convertida más tarde en carbón, con la fuerza de las aguas del Urola, las ferrerías forjaron el hierro y la prosperidad de un territorio dejando una huella patente en su paisaje...
El mayor centro turístico lo constituye precisamente la ferrería de Mirandaola.
Desde Legazpi por Atagoiti
Los accesos habituales parten por las vertientes Norte y Sur. Desde el Norte podemos subir desde el collado Atagoiti (510 m) con carretera que une Legazpi con Gabiria y Ormaiztegi. El collado puede ser alcanzado a pie partiendo desde Legazpi en breve tiempo (30 min). Desde aquí el ascenso sigue la vertiente norte entre las plantaciones de coníferas.
Desde el Alto de Aztiria
Desde el Sur se accede poniendo nuestros pies en el alto de Aztiria (598 m), que puede ser alcanzado a pie desde Brinkola (475 m). Basta con tomar la pista del repetidor que parte desde el caserío más alto de Aztiria llamado Garakoetxe (607 m).
Accesos : Legazpia (1h 30 min); Aztiria (45 min).
Irudiak
-
2006/11/09Cumbre
-
2005/10/27La cima desde el camino a Trapalata
-
2005/10/27Prados en el alto de Aztiria
-
2006/01/13Vista desde las ladera de Otaño
-
2006/01/13Vista desde Otaño
-
2006/03/03Vista desde Murgil
-
2006/11/09Cima
-
2006/11/09Cima
-
2006/11/09Cima
-
2006/11/09Txabola camino de la cima
-
2006/11/09Aztiria y Aizelekua
-
2006/11/09Mirandaola
-
2006/11/09Mirandaola
-
2006/11/09Cima
-
2006/11/09Miarandaola
-
2006/11/09Mirandaola
-
2006/11/09Mirandaola
-
2006/11/09Mirandaola
-
2006/11/09Mirandaola
-
2006/11/09Borda en el camino
-
2006/11/09Cima de Aizelekua
-
2007/10/13Detalle placa
-
2007/10/15Indicación de la ruta desde Gabiria
-
2008/06/26Buzón
-
2008/10/24Cima
-
2009/01/08Cima
-
2009/01/04Inmediaciones de Atagoiti
-
2009/02/01Aizaleku desde los invernaderos de Gaintzabal
-
2010/12/23Antena en la cima
-
2010/12/23Txabola en el Camino
-
2010/12/23Vértice Geodésico
-
2012/10/13Buzón
-
2012/10/13Cima
-
2012/10/13Cima
-
2012/10/13cruz cimera
-
2012/10/13cumbre
-
2012/10/13cumbre
-
2015/12/20Tomamos la pista a la derecha del cementerio camino de Aizaleku
-
2015/12/20Aixaleku, antenas a la vista
-
2015/12/20Aixaleku, inicio del ascenso desde Legazpi
-
2015/12/20Aizaleku, cruz en la cumbre
-
2015/12/20Aizaleku, cruzamos la carretera y tomamos la pista de enfrente unos metros mas abajo
-
2015/12/20Aizaleku, paso bajo el ferrocarril camino del cementerio
-
2015/12/20Aizaleku, sendero entre los dólmenes y la cima
-
2015/12/20Aizaleku, sendero tras el cementerio
-
2015/12/20Ascendiendo por la pista en la vertiente de Legazpi
-
2015/12/20Cruz y vértice geodésico en la cima de Aixaleku
-
2015/12/20Dolmen de Aizaleku II
-
2015/12/20Dolmen de Aizaleku
-
2015/12/20Paso en las inmediaciones de la cumbre de Aixaleku
-
2015/12/20Pista hacia Aizaleku desde la carretera Legazapi-Gabiria
-
2015/12/20Sendero entre los dólmenes de Aizaleku
-
2016/07/23Cima
Track-ak
Legazpi - Aizaleku | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
3,46 Kb. |
Desde Zumárraga circular por Legazpi. Cinco cumbres | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
16,34 Kb. |
Cinco cumbres desde Zumárraga y vuelta por el bidegorri | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
17,18 Kb. |
Legazpi-Coll.Atagoiti-Aizaleku-Gaintxiki-Goitegimendi-Trapalata-Legazpi | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
9,11 Kb. |
Aztiria-Aizelekua-Trapalata-Legazpi | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
2,51 Kb. |
Iruzkinak
-
Elena Sandoval Ribera
2010.eko maiatzak 8aHoy hemos subido a este monte, nos hemos encontrado con la antigua antena en el suelo. Nos han contado que ya estava tocada con la anterior ciglogenesis. Pues bien la segunda ciglogenesis ha podido con ella. Por suerte no cayo encima de la caseta, ni la cruz. Tambien nos han contado que desde Aztiria veian como se movia con el viento. Por lo demas nos ha hecho un dia entre nubes y sol. Esperemos que recojan la antena. Agur gero arte.