Mendikat


Gourgs Blancs (3129 m)
![]() 2006/06/12
![]() 2017/07/03
|
|
![]() |
Todas las vías consideradas normales para llegar a su cota principal discurren por vertientes opuestas: la de la septentrional parte del Col de Gourgs Blancs (2877 m), la meridional del Lago Superior de Gias (2650 m). Se trata de sendos corredores, muy pronunciados y considerablemente descompuestos, que desembocan en la horcada (3027 m) situada entre Gourgs Blancs (3129 m) y el Pico Arlaud (3065 m). Son itinerarios de moderada dificultad (PD), directos y evidentes, pero expuestos a causa de los desprendimientos. Es preferible utilizar otras rutas de dificultad similar, menos arriesgadas y más atractivas.
Historia
Primera ascensión por Bacillac y Passet en 1864.
El 24 de julio de 1938 fallece en la cara N del Gourgs Blancs, el gran escalador Jean Arlaud. Una cruz con una placa de recuerdo: "In Memoriam Jean Arlaud 24-VII-1938 Federación Española de Montaña Groupe des Jeunes" se colocó en la cima. La placa todavía se puede observar, descompuesta, en la cima.
Toponimia
Son muchas las variantes que pueden encontrarse en la bibliografía y cartografía.
En ciertos estrechamientos de los ríos, cuando las aguas experimentan un cambio variable de velocidad, suelen originarse remolinos que provocan un arrastre de materiales que desgastan y socavan su lecho formando pilancones o "marmitas de gigante". Estas hondonadas que son depresiones más o menos grandes son denominadas Gorgas ( Aragón) o Gourgs ( en los países de habla occitana ), ambas provenientes de la voz latina Gurges (remolino). En las cuevas se forman, en ocasiones, pequeños charcos poco profundos denominados Gours. En cualquier caso, el accidente al que parecen aludir este término que aparece con frecuencia en toponimia es un hoyo o depresión del terreno.
De este modo Gourgs Blancs, Gorgs Blancs o Gorgas blancas alude a hoyos blancos, atendiendo a depresiones donde se acumula la nieve invernal formado neveros más o menos persistentes.
La variantes aragonesa sería Guargas Bllancas, que incluye el fonema /λ/ que se escribe como "ll". La occitana, en cambio, Es Gorgs Blancs.
Orometría
En la cima se establece el vértice geodésico núm. 6528206 llamado Loundenvielle VI, con tres puntos de medición 1, a y b realizados por el IGN francés en 1949. La antigua cruz que se utilizón en la referencia 1 ha desaparecido. Posiblemente también las señales a y b que otorgan 3.128,91 m y 3.129,03 m respectivamente.
Por el Puerto de Gias
Efectuaremos la aproximación por el Valle de Estós o el septentrional de Clarabide. Al llegar al Puerto de Gias (2934 m) (3,15 del Refugio de Estós y 4,30 de la Soula) ascendemos por la difusa cresta que se eleva al NE Resulta tan caótica que es preferible progresar por las pedreras que cubren su flanco occidental, alcanzando la horcada (3000 m) (3,45) contigua al Pico Camboue (3043 m), el cual se puede coronar en cuestión de minutos.
Para dirigirse a Gourgs Blancs comenzaremos por alcanzar una cota secundaria identificada como Pico Pouchergues (3079 m); ofrece una excepcional perspectiva de la abrupta cresta que nos aguarda. Siguiendo esa dirección (E) alcanzamos de inmediato la Punta Lourde Rocheblave (3104 m) (F) (4,15) donde comienza el tramo recortado de la cresta; agudos bloques de granito retardan más que dificultan el avance. Prosiguiendo por esta arista se trepa a la cercana Torre Armengaud (3114 m)(PD-).
La progresión resulta ahora más compleja que difícil. Se pasa bajo una cota secundaria (3122 m) y se retorna a la arista, que formada ahora por rocas inestables, prosigue prácticamente horizontal hasta la cúspide de Gourgs Blancs (3129 m) (PD) (4,45 del Refugio de Estós y 6,00 de la Soula). Si se regresa por la misma vía es posible evitar el tramo de las agujas descendiendo a partir de la antecima por la cara sur, yendo a enlazar con un corredor que se desploma, por lo que es preciso volver a la cresta en la Punta Lourde Rocheblave (3104 m).
Por el Puerto de Oô
La aproximación por la vertiente meridional, desde el Refugio de Estós (1835 m), supone volver a remontar el Valle de Gias hasta el Lago Superior (2650 m) (2,15), girando en este caso al NE para elevarse por tierra y grava a la amplia depresión del Puerto de Oô (2908 m) (3,15). Más directo es desviarse antes de alcanzar la cuenca de los lagos, manteniendo el rumbo norte del itinerario balizado al Puerto de Oô (2908 m) (3,00).
Desde la vertiente septentrional la ruta de acercamiento habitual parte de las Granjas de Astau (1140 m), situadas en la cabecera del Valle de Ôo. Un ancho camino se eleva (S) entre el bosque, bajo el tendido de un teleférico de carga, próximo al torrente que desciende encajonado del Lago de Oô (1500 m) (1,00). Tendremos ocasión de admirar este excepcional paraje mientras recorremos la senda que asciende por su ribera oriental.
Cuando dejemos de oír el murmullo de la espectacular cascada que se zambulle en el lago, el sendero empedrado nos conducirá por un verde regato al Col de Espingo (2000 m) (2,15). En las inmediaciones se encuentra el refugio (1967 m), situado sobre el lago, también de Espingo.
Descendiendo por praderas (S) llegamos al contiguo Lago de Saussat (1920 m) (2,30); lo bordeamos por la margen izquierda siguiendo el curso de las aguas. Este camino, concienzudamente pavimentado, se dirige al Lago del Portillón, por lo que debemos abandonarlo ante un puente (2100 m) (3,00), tomando el modesto sendero que se eleva por la derecha hacia un formidable contrafuerte. Después de franquear un resalte rocoso prosigue al sur, bordeando la prestigiosa muralla oriental de Spijoles. Llegamos así al collado (2747 m) (4,30) situado sobre el Lago Helado del Puerto de Oô.
Acto seguido realizamos un corto descenso (SW) para rodear un estanque, manteniendo el avance (SW) por terrazas y cortos resaltes mientras flanqueamos el Pico Gourdon. Pronto dejaremos a la derecha (W) el Col de Gourgs Blancs, remontando la empinada ladera oriental del Pico Arlaud hasta desembocar en el Puerto de Oô (2908 m) (5,30) (3,15 del Refugio de Espingo).
La vía de ascenso discurre por la cara SE del Pico Arlaud, de modo que se inicia en la vertiente meridional del puerto. Consiste en superar una ancha chimenea de roca sólida que se eleva en oblicuo al oeste. Al comienzo subimos por el fondo, posteriormente por el borde situado a nuestra izquierda. De este modo alcanzamos una sucesión de viras herbosas, enlazando con el tramo superior del espolón meridional para trepar sin complicaciones al Pico Arlaud (3065 m) (PD) (3,45 del Refugio de Estós y 4,00 de Espingo).
El airoso torreón se desciende por el flanco sur de la cresta occidental, utilizando al final una chimenea para bajar a la Brecha de Gourgs Blancs (3027 m) (PD-) (4,00). Conforme se ha dicho es el punto donde confluyen los descompuestos corredores de ambas vertientes, considerados como las rutas normales (PD). Continuando a plena cresta hacia poniente se alcanza sin contratiempos la cúspide de Gourgs Blancs (3129 m) (F) (4,30 del Refugio de Estós y 5,15 del de Espingo).
Recorrido de los tresmiles del Macizo de Gourgs Blancs
El sector del cresterío comprendido entre los dos puertos reseñados como puntos de acceso a las cumbres es el tramo principal y más atractivo de la travesía. El punto de partida idóneo para efectuarla sería el Lago Superior de Gias (2650 m) (215 del Refugio de Estós); a partir de aquí se pueden combinar en ambos sentidos las dos rutas citadas.
Por ejemplo: Puerto de Oô (2908 m) (1,00), Pico Jean Arlaud (3065 m) (PD) (1,45), Brecha de Gourgs Blancs (3027 m) (PD-) (2,00), Gourgs Blancs (3129 m) (F) (2,30), Torre Armengaud (3114 m)(2,45), Punta Lourde Rocheblave (3104 m) (PD) (3,00), Puerto de Gias (2934 m) (F) (3,45), Lago Superior de Gías (2650 m) (4,30).
La travesía que recorre el cresterío central se puede complementar con los dos tresmiles situados en el tramo inicial del cordal NW Ya hemos dicho que partiendo de la horcada (3000 m) donde se unen las dos cadenas se alcanza de inmediato el Pico Camboué (3043 m). Continuando por la cresta que no presenta obstáculos reseñables, o bordeándola, llega después el Pico Saint Saud (3003 m) (PD-) (0,30). El retorno se puede efectuar por el flanco occidental. Con estas dos cotas la duración de la travesía se incrementa en una hora.
Cotas Restantes
Antecima W de Gourgs Blancs (3123 m)(WGS84 31T 293306 4730594).
Accesos: Estós (4h 30 min); Espingo (5h 15 min).
Irudiak
-
2003/01/01Cara Norte de Gourgs Blancs
-
2003/01/01Cima del Pic Gourdon y Gourgs blancs detrás
-
2003/01/01Pico Jean Arlaud ( 3.065 m )
-
2003/01/01Cumbres de Gourgs Blancs y Pico Jean Arlaud
-
2006/12/27Gourgs Blancs y pico Jean Arlaud
-
2008/07/23La Torre Armengaud y el Gourgs Blancs desde la cima de la Punta Lourde-Rocheblave
-
2009/02/03Vista desde el Belloc
-
2009/02/03Amanecer en el Gourgs Blancs desde el Refugio del Portillon
-
2009/06/29Tresmiles de la zona del Gourgs Blancs desde el Pic Audoubert.
-
2009/07/09Esquema de las rutas descritas habitualmente en la bibliografía.
-
2009/07/09Gourgs Blancs y Jean Arlaud desde los lagos de Gías.
-
2009/07/09La cumbre desde el Pico Audoubert.
-
2009/08/14Cumbre
-
2011/08/11Vista desde Clarabides
-
2012/09/03Cima con vista de Perdiguero, Aneto y Seil dera Baquo.
-
2012/09/03Cima.
-
2012/09/03Placa en la cima en recuerdo de Jean Arlaud.
-
2020/07/21Cruz en la cima con la vieja lápida en recuerdo de Jean Arlaud rota junto a ella. Foto, Gerar Marcos
Track-ak
Valle de Estós-Gourgs Blancs-Clarabides-Refugio de Estós-Ibonet de batisielles-Cabaña de Santa Ana | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
26,31 Kb. |
Pk.Estós-Ref.Estós(noche)-S.Saud-Camboue-Rocheblave-Armengaud-G.Blancs-Arlaud-col.Gias-inicio | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
6,42 Kb. |
Valle de Estós-Ref.Estós-GOURGS BLANCS y descenso | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
22,94 Kb. |