Mendikat


Cabezo Lloroso (1792 m)
![]() 2009/07/12
![]() 2019/12/01
|
|
![]() |
Cabezo Lloroso (1792 m) o como se le conoce más por la zona, Cabezo Llerosu (1792 m) se trata de una inmensa mole coronada por varias puntas entre las cuales la más alta es la que ahora tratamos, y que se encuentra separada del Macizo Central de los Picos de Europa por el S. por la garganta del Río Cares. Aunque su situación geográfica nos pueda indicar lo contrario, es más parte del Macizo Occidental que del Central debido precisamente al profundo corte realizado por el Río Cares. Se trata de una montaña pastoril como atestiguan las continuas majadas y cabañas pastoriles que nos encontraremos por el camino.
Sobre el Río Cares existe una Ruta que une los Pueblos de Poncebos (133 m) en Asturias y Caín (450 m) en León y que fue realizada entre los años 1915 y 1921 por los trabajadores que construyeron el canal que muere en la estación hidrográfica de Poncebos (133 m), una ruta ya afamada y posiblemente y junto al Pico Urriellu o Naranjo de Bulnes (2519 m) lo más conocido del macizo de Picos de Europa.
En el acceso desde La Molina (350 m), en el descenso hacia el Puente Pompedro que cruza el Río Casaño, encontramos unas paredes donde existe una vía de escalada equipada con chapas y parabolts de unos 60 metros de longitud y cabe decir también que en el mismo Río Casaño existe equipación para la práctica del barranquismo.
Desde La Molina
Debemos descender hacia el Puente Pompedro que cruza el Río Casaño desde donde comienza un fuerte ascenso por pisado y claro sendero con alguna que otra difusa marca roja. Dejamos a nuestra espalda en Cueto Pando (595 m) pasando por la majada de Braña más arriba y que se encuentra bajo el pequeño picacho de el Coterón (772 m). Desde aquí se endurece la pendiente hasta alcanzar las zonas de pastoreo desde donde iremos por el valle superior y bajo la peña de El Jascal (1730 m) alcanzando las majadas de Ceribios primero y El Jascal después (SE). Nos queda remontar un último y pequeño valle pegado a las paredes de El Jascal (1730 m) hasta llegar a un pequeño collado desde el cual accederemos a la mole final del Cabezo Lloroso (1792 m) buscando el mejor paso posible por zona fuera de sendero.
Desde los Lagos de Covadonga
En los mismos Lagos y hacia el E. parte una pista que se dirige hacia las majadas de Balbín donde finaliza la misma. Siguiendo en dirección E. por sendero alcanzaremos primero las Majadas de Brañarredonda, Vega Espines y Camplengo Viejo por este orden y debemos seguir dirección E. dejando al N la peña El Jascal (1730 m) hasta llegar a la Majada de Beresna desde donde deberemos remontar la Horcada de los Bueyes (1696 m) para ganar la cima por la fácil cresta E. de Cabezo Lloroso (1792 m).
Desde Camarmeña
Partiendo desde Camarmeña (426 m) debemos remontar por fuerte pendiente la Canal de Bobia hasta alcanzar primero la majada de La Rasuca y de Ondón después. Por el Valle Terenos y Los Purriellos vamos ganando altura dirección W hasta alcanzar la Horcada de los Bueyes (1696 m) desde donde ganaremos la cima por la fácil cresta E.
Accesos: Camarmeña (3h 30 min); La Molina (4h 45 min); Lagos de Covadonga (4h).
Irudiak
-
2009/07/01Buzón
-
2009/07/01Cima hacia el Macizo Central
-
2009/07/01Cima hacia el Macizo Occidental
-
2009/07/01Cima
-
2009/07/01Cueto pando y Collado de Pando
-
2009/07/01Cueva bajo la cima
-
2009/07/01Cumbre al fondo sobre El Jascal
-
2009/07/01Inicio de la vía de escalada
-
2009/07/01La Molina
-
2009/07/01Majada Ceribios
-
2009/07/01Majada de Braña bajo el Coterón
-
2009/07/01Majada de El Jascal
-
2009/07/01Puente Bolín sobre el Río Cares
-
2009/07/01Puente Pompedro
-
2009/07/01Ruta del Cares
-
2009/07/01Vista de la Majada Ceribios
-
2009/07/01Vista desde Ortiguero
-
2009/10/05Barranquismo en el Río Casaño
-
2009/10/05Practicando barranquismo en el Río Casaño
-
2009/10/05Río Casaño
-
2015/05/24El Jou y majada de Beresna
Track-ak
Lago de la Ercina - Peña del Jascal - Cabezo Lloroso - Camarmeña - Puente Poncebos | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
27,35 Kb. |
Iruzkinak
-
Roberto Gil Alonso
2012.eko abuztuak 8aCabezo Lloroso es un error muy extendido, incluso en la cartografía oficial. Su verdadero nombre es Cabezo Lleroso o en Bable Cabezo Llerosu. Lleroso deriva de llera, que significa terreno pedregoso. Parece ser que el error proviene del mapa que publicó el geólogo alemán Schultz, en el que aparecía con el nombre de Lloroso. Schultz era muy riguroso en sus estudios y anotaciones y de hecho había recogido la denominación correcta, pero el tipógrafo entendió que era una errata y lo cambió. Su mapa de Picos de Europa tuvo mucha influencia y era sinónimo de rigor y exactitud, por lo que desde entonces en la mayor parte de la bibliografía así como de la cartografía ha aparecido con esta denominación errónea.