Mendikat


Alkaxuri (965 m)
![]() 2001/01/01
![]() 2001/01/01
|
|
![]() |
Entre los perdidos valles de Aritzakun y Urritzate se levanta solemne la cumbre de Irubelakaskoa o Alkaxuri. Su silueta piramidal y su original relieve destaca sobre las montañas que le rodean que, aún, siendo en algunos casos algo más elevadas, no la hacen desmerecer en absoluto. La montaña, constituida de gres permotriásico, una inhabitual estructura geológica debido al recortamiento de las vertientes.
La denominación (Hiru-Bel(tz)a-kaskoa = Tres picos negros) harúa referencia a las tres puntas ensombrecidas que se observan desde el valle de Bastan o Urbakura. Desde Aritzakun o desde Urritzate aparece como una cresta rocosa socavada por profundas cárcavas. Sin embargo, esta denominación puede ser, también una deformación de Iruegiko kaskoa, o podría ser también al contrario. Se ha dado, por ello, prioridad a la denominación Alkaxuri, desprendida de este tipo de dudas.
La vertiente N. es abrupta, con empinadas laderas invadidas por los helechos. Un cresterío (NE) formado por bloques de arenisca se inicia en la vertical de Sumutsuko borda (174 m) y se eleva apresuradamente a la cumbre por las peñas de Ezkietako Harriak (635 m), perdiendo algo de altura en el collado de Ezkieta (597 m), donde el terreno vuelve a elevarse hasta la cima. Los mapas actuales del I.G.N. le conceden una altitud de 949 m. que no parecen corresponder con la verdadera cota de la montaña. Efectivamente el I.G.N. nos ha confirmado que, según los datos L.I.D.A.R., la cima se localiza a 30 m. de ese punto, con una cota de 965 m.
Otra poderosa arista es la N. que se inicia a 1.500 metros de Sumutsuko borda, una vez pasado el caserío Berekoetxea (210 m). La cresta alcanza un hombro a 600 metros de altitud delimitando sobre la cara N. un triangular circo herboso. Entre estas dos aristas queda, todavía una tercera, la arista de Kastilla, que se separa de la NE bastante arriba de su desarrollo (690 m). Por el S., el pico Irubelakaskoa o Alkaxuri (967 m) queda unido al Gorramakil (1082 m). El collado Gorostiko lepoa (822 m), es el cuello más bajo entre estos dos picos.
Desde Bidarrai/Sumutsuko borda
Las ascensiones más alpinas se efectúan por la vertiente N. desde Sumutsuko borda (174 m) a la que se llega desde Bidarrai (74 m) por la orilla derecha del torrente de Bastan o Urbakura.
Desde Bidarrai (74 m) puede iniciarse la marcha a pie siguiendo el GR-10 que se dirige a Infernuko zubi/Pont d' Enfer (100 m), ese lugar que según la mitología fue en el que el diablo se lanzó al arroyo ante su imposibilidad de comprender la lengua de los vascos. Unos 300 m. más adelante, se deja el G.R., para tomar un carril ascendente a la izquierda, que luego planea por encima del desfiladero del río Bastan o Urbakura y tras elevarse a Basasagar (237 m) desciende cruzando la línea fronteriza para situarnos en Sumutsuko borda o Sumutsuko benta (174 m). Hasta este lugar se puede llegar en coche acortando, de este modo la marcha desde Bidarrai en más de una hora y cuarto.
La ascensión aborda entonces la arista NE (Urbakura), contornando por la derecha el agudo y bien visible pitón de Ezkieta (635 m), para situarnos en el collado (584 m) que une estas peñas (formadas en realidad por dos cotas) con Alkaxuri (967 m). Prosiguiendo la marcha en ardua pendiente sobre la cresta se desemboca finalmente en el airoso Irubelakaskoa o Alkaxuri (967 m), verdadeo nido de águilas sobre los remotos valles de Aritzakun y Urritzate.
El descenso puede realizarse siguiendo la loma al S. para luego perder altura por el contrafuerte (SE) hacia Unalarko borda (760 m), y proseguir (S) hacia el fondo del valle de Urritzate al encuentro del camino (325 m) que recorre el valle (N) que nos devuelve a Sumutsuko borda (174 m).
Para un buen observador, cuando uno cita Sumutsuko benta, estará pensando en alguna posada estratégicamente situada al amparo de un camino importante. Y, efectivamente, así ha sido. La hoy perdida calzada que enlazaba Erratzu y Bidarrai, sin duda despertó interés en el pasado, comunicando el valle de Baztan con las tierras de la Navarra de Ultrapuertos. La apertura del comercio entre las dos partes de la montaña, del furtivo contrabando, del trasiego del ganado, tuvo toda su importancia en un pasado dispersado por las brumas del tiempo. El valle de Urritzate, es, en efecto, el más olvidado de Nafarroa. No cuenta con acceso por carretera desde la comunidad foral. Quién quiera llegar a su entrada, a Sumutsuko borda, tendrá que hacerlo desde Bidarrai. Si se sube desde Erratzu, habrá que vencer los portillos de Meaka para descender por los centenarios bosques al encuentro de su regata. En el pasado hubo dos docenas de caseríos habitados de forma permanenente en Urritzate. Sus habitantes llevaban una vida austera ya en la segunda mitad del s.XX privados de luz, agua corriente o saneamientos. Hoy en día sólo un caserío permanece habitado todo el año.
Desde Itzulegi
Al collado Itzulegi (706 m) se puede llegar en coche desde el puerto de Otsondo aprovechando la antigua carretera de Gorramendi. Desde el barrio de Bozate (285 m), conocido por haber mantenido una población de los marginados agotes, puede iniciarse la marcha a pie a ese collado de Itzulegi (706 m) prolongando, de este modo, la marcha hasta el pico, durante hora y cuarto más.
Desde Itzulegiko lepoa (706 m) dirigise (NE) a Urtusuko borda (822 m), ubicada en un pequeño collado de ladera al pie de Otanarte (1071 m). Proseguiremos la marcha en la mism dirección NE al pie de la sierra de Gorramendi, por encima de la barrancada de Aritzakun hasta alcanzar la divisoria en el collado Burdingurutzeko lepoa (898 m). Flanqueando la cota de Akomendi (949 m) se desciende a Gorostiko lepoa (822 m). El despejado cordal nos enfila nuevamente al NE, cruzando la aplanada elevación de Enterramenduko kaskoa (852 m), para enfilar finalmente al vistoso Alkaxuri o Irubelakaskoa (967 m).
El valle de Oro
L.P. Peña Santiago en Montañas del Vasco, Tomo I, nos habla de la existencia de un valle de Oro en los montes de Baztan, y nos cuenta el siguiente relato, referido a la zona de Zelaia en el valle de Aritzakun:
"Mendietatik harea, Gorramendi atzean, Urre putzu bat gordetzen duen haran bat dago. Esaten denez erromatarrak egon ziren putzu horretan"
(al otro lado de los montes, detrás de Gorramendi, hay un valle que atesora un pozo de oro. Según se dice, los romanos explotaron ese pozo).
También señala que Luis de Uranzu, en "Lo que el río vió" recogía la tradición de ese pozo de oro o "Urru putzu". También Florencio Idoate en "Rincones de la historia de Navarra" cita una fuente que manaba oro...
Ciertamente son muchos los testimonios históricos que citan aquel pozo, del que manaba una fuente que entregando sus aguas a un torrente, tenía la propiedad de dejar depósitos arenosos donde se localizaban las acumulaciones de oro. Estos "placeres", formados por arenas con contenido aurífero eran ya explotados por los romanos, que como es sabido, mostraron interés por explotar los metales preciosos allí donde fueran. La mitología popular puebla de lamias el entorno de algunas de estas fuentes del remoto valle de Aritzakun.
Accesos: Sumutsuko borda (2h); Aritzakun (2h 30 min); Itzulegi (1h 45 min).
La denominación (Hiru-Bel(tz)a-kaskoa = Tres picos negros) harúa referencia a las tres puntas ensombrecidas que se observan desde el valle de Bastan o Urbakura. Desde Aritzakun o desde Urritzate aparece como una cresta rocosa socavada por profundas cárcavas. Sin embargo, esta denominación puede ser, también una deformación de Iruegiko kaskoa, o podría ser también al contrario. Se ha dado, por ello, prioridad a la denominación Alkaxuri, desprendida de este tipo de dudas.
La vertiente N. es abrupta, con empinadas laderas invadidas por los helechos. Un cresterío (NE) formado por bloques de arenisca se inicia en la vertical de Sumutsuko borda (174 m) y se eleva apresuradamente a la cumbre por las peñas de Ezkietako Harriak (635 m), perdiendo algo de altura en el collado de Ezkieta (597 m), donde el terreno vuelve a elevarse hasta la cima. Los mapas actuales del I.G.N. le conceden una altitud de 949 m. que no parecen corresponder con la verdadera cota de la montaña. Efectivamente el I.G.N. nos ha confirmado que, según los datos L.I.D.A.R., la cima se localiza a 30 m. de ese punto, con una cota de 965 m.
Otra poderosa arista es la N. que se inicia a 1.500 metros de Sumutsuko borda, una vez pasado el caserío Berekoetxea (210 m). La cresta alcanza un hombro a 600 metros de altitud delimitando sobre la cara N. un triangular circo herboso. Entre estas dos aristas queda, todavía una tercera, la arista de Kastilla, que se separa de la NE bastante arriba de su desarrollo (690 m). Por el S., el pico Irubelakaskoa o Alkaxuri (967 m) queda unido al Gorramakil (1082 m). El collado Gorostiko lepoa (822 m), es el cuello más bajo entre estos dos picos.
Desde Bidarrai/Sumutsuko borda
Las ascensiones más alpinas se efectúan por la vertiente N. desde Sumutsuko borda (174 m) a la que se llega desde Bidarrai (74 m) por la orilla derecha del torrente de Bastan o Urbakura.
Desde Bidarrai (74 m) puede iniciarse la marcha a pie siguiendo el GR-10 que se dirige a Infernuko zubi/Pont d' Enfer (100 m), ese lugar que según la mitología fue en el que el diablo se lanzó al arroyo ante su imposibilidad de comprender la lengua de los vascos. Unos 300 m. más adelante, se deja el G.R., para tomar un carril ascendente a la izquierda, que luego planea por encima del desfiladero del río Bastan o Urbakura y tras elevarse a Basasagar (237 m) desciende cruzando la línea fronteriza para situarnos en Sumutsuko borda o Sumutsuko benta (174 m). Hasta este lugar se puede llegar en coche acortando, de este modo la marcha desde Bidarrai en más de una hora y cuarto.
La ascensión aborda entonces la arista NE (Urbakura), contornando por la derecha el agudo y bien visible pitón de Ezkieta (635 m), para situarnos en el collado (584 m) que une estas peñas (formadas en realidad por dos cotas) con Alkaxuri (967 m). Prosiguiendo la marcha en ardua pendiente sobre la cresta se desemboca finalmente en el airoso Irubelakaskoa o Alkaxuri (967 m), verdadeo nido de águilas sobre los remotos valles de Aritzakun y Urritzate.
El descenso puede realizarse siguiendo la loma al S. para luego perder altura por el contrafuerte (SE) hacia Unalarko borda (760 m), y proseguir (S) hacia el fondo del valle de Urritzate al encuentro del camino (325 m) que recorre el valle (N) que nos devuelve a Sumutsuko borda (174 m).
Para un buen observador, cuando uno cita Sumutsuko benta, estará pensando en alguna posada estratégicamente situada al amparo de un camino importante. Y, efectivamente, así ha sido. La hoy perdida calzada que enlazaba Erratzu y Bidarrai, sin duda despertó interés en el pasado, comunicando el valle de Baztan con las tierras de la Navarra de Ultrapuertos. La apertura del comercio entre las dos partes de la montaña, del furtivo contrabando, del trasiego del ganado, tuvo toda su importancia en un pasado dispersado por las brumas del tiempo. El valle de Urritzate, es, en efecto, el más olvidado de Nafarroa. No cuenta con acceso por carretera desde la comunidad foral. Quién quiera llegar a su entrada, a Sumutsuko borda, tendrá que hacerlo desde Bidarrai. Si se sube desde Erratzu, habrá que vencer los portillos de Meaka para descender por los centenarios bosques al encuentro de su regata. En el pasado hubo dos docenas de caseríos habitados de forma permanenente en Urritzate. Sus habitantes llevaban una vida austera ya en la segunda mitad del s.XX privados de luz, agua corriente o saneamientos. Hoy en día sólo un caserío permanece habitado todo el año.
Desde Itzulegi
Al collado Itzulegi (706 m) se puede llegar en coche desde el puerto de Otsondo aprovechando la antigua carretera de Gorramendi. Desde el barrio de Bozate (285 m), conocido por haber mantenido una población de los marginados agotes, puede iniciarse la marcha a pie a ese collado de Itzulegi (706 m) prolongando, de este modo, la marcha hasta el pico, durante hora y cuarto más.
Desde Itzulegiko lepoa (706 m) dirigise (NE) a Urtusuko borda (822 m), ubicada en un pequeño collado de ladera al pie de Otanarte (1071 m). Proseguiremos la marcha en la mism dirección NE al pie de la sierra de Gorramendi, por encima de la barrancada de Aritzakun hasta alcanzar la divisoria en el collado Burdingurutzeko lepoa (898 m). Flanqueando la cota de Akomendi (949 m) se desciende a Gorostiko lepoa (822 m). El despejado cordal nos enfila nuevamente al NE, cruzando la aplanada elevación de Enterramenduko kaskoa (852 m), para enfilar finalmente al vistoso Alkaxuri o Irubelakaskoa (967 m).
El valle de Oro
L.P. Peña Santiago en Montañas del Vasco, Tomo I, nos habla de la existencia de un valle de Oro en los montes de Baztan, y nos cuenta el siguiente relato, referido a la zona de Zelaia en el valle de Aritzakun:
"Mendietatik harea, Gorramendi atzean, Urre putzu bat gordetzen duen haran bat dago. Esaten denez erromatarrak egon ziren putzu horretan"
(al otro lado de los montes, detrás de Gorramendi, hay un valle que atesora un pozo de oro. Según se dice, los romanos explotaron ese pozo).
También señala que Luis de Uranzu, en "Lo que el río vió" recogía la tradición de ese pozo de oro o "Urru putzu". También Florencio Idoate en "Rincones de la historia de Navarra" cita una fuente que manaba oro...
Ciertamente son muchos los testimonios históricos que citan aquel pozo, del que manaba una fuente que entregando sus aguas a un torrente, tenía la propiedad de dejar depósitos arenosos donde se localizaban las acumulaciones de oro. Estos "placeres", formados por arenas con contenido aurífero eran ya explotados por los romanos, que como es sabido, mostraron interés por explotar los metales preciosos allí donde fueran. La mitología popular puebla de lamias el entorno de algunas de estas fuentes del remoto valle de Aritzakun.
Accesos: Sumutsuko borda (2h); Aritzakun (2h 30 min); Itzulegi (1h 45 min).
Irudiak
-
2006/11/29Espolón de Ezkietako harriak y punta de Alkaxuri
-
2006/11/29Arista N.E. de Alkaxuri ( Irubelakaskoa )
-
2007/02/24Vista en la subida a Arpeko Saindua
-
2007/12/30Cromlech de Amabirjiñei Arpea
-
2007/10/31Vista desde Iparla
-
2007/12/28Alkaxuri desde Amabirjiñei arpea
-
2007/10/31Vista desde Artzamendi
-
2007/12/28Vista desde el collado Ezkieta
-
2007/12/28Vista desde Akomendi
-
2007/12/28Cima con Auza y Gorramakil
-
2007/12/28Cima con Autza y Gorramakil
-
2007/12/28Vista desde las Peñas de Ezkieta
-
2007/12/28Borda Sumus y Peñas de Itsusi
-
2007/12/28Cara W. desde Okoka
-
2007/12/28Hayedo de acceso a la arista N.E.
-
2007/12/28Cima con el Artzamendi
-
2007/12/29Cromlech de Amabirjiñei Arpea
-
2006/12/27Cresta N.E. a la cima
-
2008/06/04Cumbre
-
2009/04/09Cumbre
-
2009/04/09Valle de Urritzate
-
2009/04/09Cumbre
-
2009/04/09Cumbre sobre Urritzate
-
2010/03/22Irubelakaskoa desde el collado Meaka
-
2009/09/11Arista Norte desde la cima
-
2010/09/26Cima con Artzamendi y Baigura al fondo
-
2009/09/11Cumbre.
-
2009/09/11Cumbre
-
2010/09/26Picuda cima de Alkaxuri
-
2010/09/26Vertiente S.W.
-
2011/06/07Arista S.W.
-
2011/06/07Cima con Gorramakil al fondo
-
2011/06/07Cima desde el S.W.
-
2011/06/07Ezkieta e Irubelakaskoa
-
2011/06/07Final de la arista N.E.
-
2011/06/07Irubelakaskoa camino del Gorramakil
-
2011/06/07Peñas de Ezkieta, camino de Alkaxuri
-
2013/02/08Camino de Itzulegi al collado Burdingurutzeta
-
2013/02/08Collado Gorosti con la cima al fondo
-
2013/02/08Cresta cimera con Gorramakil y Auza al fondo
-
2013/02/08Cresta S.
-
2013/02/08Cumbre con Iguzkimendi,Artzamendi y la costa labortana al fondo
-
2013/02/08Espolón cimero
-
2013/02/08Herboso tramo en la ladera S.
-
2013/02/08Hito cimero con Gorramakil y Auza al fondo
-
2013/02/08Inicio de la loma S.
-
2013/02/08Panorámica desde Gorramakil
-
2013/02/08Panorámica desde la cima
-
2013/02/08Salida a la cima
-
2013/02/08Vertiente W. desde el sendero de Okokako Lepoa a Gorostiko Lepoa
-
2013/02/08Vista desde Akomendi
Track-ak
GORRAMENDI BOSCOS | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
47,33 Kb. |
Erratzu-Gorramendi-Alkaxuri-Iparla-Otsomeaka-Erratzu | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
28,99 Kb. |
Bidarrai-Alkaxuri-Gorramendi-Erratzu | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
15,88 Kb. |
Amaiur-Itzulegi-Aritzakun-Alkaxuri-Itzulegi-Amaiur | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
21,13 Kb. |
Bagoiko k-Itzulegi-Olaintzin-Uniz-Akomendi-Alkaxuri-Gorramakil-Otanarte-Gorramendi-Aizpitza-Itzulegi | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
9,73 Kb. |
Ezkieta-IRUBELAKASKOA ó ALKAXURI, circular desde muga con Francia | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
98,86 Kb. |
Sumutsuko Borda-Alkaxuri-Gorramakil-Otanarte-Gorramendi-Amaiur | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
29,56 Kb. |
Basasagar-Venta Sumus-Ezkieta-Alkaxuri-Akomendi-Okoka-V.Sumus-Basasagar. | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
5,62 Kb. |
ALKAXURI desde collado Itzulegi | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
5,33 Kb. |
alkaxuri | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
8,51 Kb. |
Iruzkinak
-
Berna Martinez Lopez
2013.eko uztailak 8aTravesia del collado Itzulegi a Bidarrai,con el club Ganerantz,pasando por las cimas de Gorramendi,Gorramakil,Akomendi,Alkatxuri,con un dia muy caluroso.