7411-en 10-en emaitzak San bilaketaren emaitzak erakusten
A caballo entre los términos municipales de Aiara y Amurrio se extienden los altos de Altamira u Ollargan (273 m), una loma alargada en sentido N-S, cubierta por una uniforme repoblación de pino de Monterrey (Pinus insignis) que le otorga un aspecto oscuro, monótono y bastante insulso como destino montañero. La propia cima, una superficie aplanada inmersa en la masa de pinos, tampoco reviste demasiado interés.
No obstante, como ocurre en otras montañas de nuestra geografía desprovistas de alicientes paisajísticos o naturalísticos, Ollargan se rodea de valiosos elementos patrimoniales y culturales que constituyen una buena excusa para visitarla. O, dicho...
Aunque no es la cima más elevada es la más popular y todo el macizo lleva su nombre: Aizkorri. La fama le viene de la ermita situada en su rocosa atalaya sobre la que se extienden las campas de Urbia y Oltza que aglutinan varias majadas donde pace el ganado. También se encuentra junto a la ermita un refugio montañero. La vertiente N de la montaña es vertiginosa, y dibuja algunas canales que permiten ciertas ascensiones invernales de limitado interés.La ermita de Santo Cristo de Aizkorri debe su nombre al crucifijo que allí se veneraba y que se consideraba milagroso,...
Pequeña cota despejada junto a la ermita de San Julián y Santa Basilisa, sin mayor interés que la propia ermita, al igual que la cercana cima de Barbariko.
Zalduondo
Zalduondo fue un pueblo de gran importancia en la Edad Media como punto de paso en el Camino de Santiago, que conectaba Francia y Gipuzkoa con Álava a través del túnel de San Adrián.
La primera mención escrita de Zalduondo data de 1025, aunque entre los siglos IX y XII, existía un poblado del que solo queda la ermita de San Julián y Santa Basílisa, único vestigio del despoblado de Ristra....
San Millán de Yécora (656 m), es el pueblo más aislado de los que integran la comarca de La Rioja Alta, de tal manera que no es sitio de paso para ir a ningún lugar en concreto, en los confines con La Bureba (Burgos). Se sitúa en el valle labrado por el río Arto que tras unos 12 km de recorrido embarrancado termina en la presa de Leiva, antes de donar las aguas al Tirón. Su alejamiento de la propia capital de La Rioja, que dista 63 km, y el hecho de acoger una población reducida dentro de una zona...
Ereñozar, Ereñusarre, es la montaña más característica de las que rodean la margen derecha de la desembocadura de la ría de Gernika o Mundaka (Urdaibai). En su puntiaguda cima se encuentra la ermita de San Miguel y, también, enterrado, según se dice, un tesoro.La ermita de San Migel de Ereñozar fue la parroquía del pueblo de Ereño y su origen podría datar del s.X, hasta que en el año 1660 se comienza a construir la iglesia actual situada en el barrio de Elexalde. En el interior de la misma, y como es habitual, se representa al arcángel San Miguel aplastando...
Modesto cerro ubicado en la muga de Navarra/Nafarroa y Álava/Araba, donde confluyen los términos municipales de las poblaciones navarras de Cabredo y Genevilla y la alavesa de San Román de Campezo/Durruma Campezu. Orográficamente se englobaría en los montes de Izki, ubicándose al SSW de Redina (839 m) y al NE de Montrigales (769 m). Su escorrentía la recibe el río Ega, subsidiada por el río Tocedo y el barranco de los Valles/Ridués, para encauzarla hasta el mar Mediterráneo a través del río Ebro. El tipo de roca que encontramos son areniscas y conglomerado. Su cobertura vegetal consiste en un monte...
En la parte más occidental del la sierra de Illon, abierta entre las foces de Aspurtz o Aspurgi, paso del río Salazar o Saraitzu, y la de Las Botxuelas, paso del río Ezka, encontramos la cumbre de San Kiriko rematada por una ermita sobre el valle de Romanzado (Urraul Ekialdekoa).
Antiguamente los terrenos de la sierra de Illon pertenecían administrativamente al llamado Almiradío de Nabaskotze / Navascués, formado por los actuales municipios de Nabaskotze / Navascués y Gazteluberri / Castillonuevo. Desde su origen en el siglo X hasta el siglo XVIII fue regido por el Almirante que cumplía una misión...
Cerca de los confines con Araba y formando parte del valle de Mena encontramos la cumbre de San Bartolomé (579 m). Como las cercanas de Peñalba o Montenegro (692 m) y San Miguel (654 m), se trata de una montaña que posee el característico relieve disimétrico que define el sistema de altos que se prolongan paralelos a las sierras de Gorobel/Sálvada y Magdalena/Montes de la Peña, entre Amurrio (215 m) y Nava de Mena (230 m). Sin embargo, a diferencia de las cotas que se sitúan a un lado y otro de la misma, peñalba y San Miguel, esta no...
Al suroeste del cerro Garaia se ubican una serie de montecillos de escasa entidad y nulo interés montañero. Al oeste del denominado Monte Treviño, encontramos un promontorio separado por una parcelaria, este monte tiene una denominación un tanto llamativa, Gallique o Altos de Gallique. De hecho, es que lo más interesante es el nombre de este alto, ya que tanto Gallique como Monte Treviño tienen sendas balsas de regadío y estas se encuentran rodeadas casi en su totalidad por tierras de labor y la escasa vegetación se encuentra en unos reductos en un lamentable estado.
Desde Arrieta
Descendemos dirección sur...
Desde el extremo SW del eje principal de la sierra de Portilla se descuelga hacia el sur un potente estribo montañoso que, tras culminar en el Alto del Mirador (744 m), forma un agreste espolón descendente que se estira al SW hasta morir directamente sobre los tejados de Ocio; entre este poderoso contrafuerte y el peñasco altivo donde se encarama el Castillo de Lanos (644 m), el valle del Inglares/Jugalez se encajona en un estrecho corredor en el que se asienta el pueblo y por donde se deslizan en paralelo las aguas del río y la carretera que une Zambrana...
