Affichage des 10 des résultats 887 pour la recherche Atalaya
PIC DE PALOMER (2831M.)  EN CIRCULAR DESDE LA MOLINASSA AL CIRCO DE BAIAU-CLOT DE L’OLLA  28/07/2012 - Otra interesante circular, hoy sobre el sector de Baiau, recorriendo el cordal izquierdo del valle  (SE) entre los términos de Tort y d’Áreu, (el Sanfonts también es andorrano) a unas cotas de 2800 bastante olvidadas por el colectivo montañero, siempre deseando -como es lógico- cotas de mayor altitud, que no de mayores satisfacciones. En la jornada de hoy este cordal izquierdo del circo de Baiau, con sus múltiples brechas a traspasar nos transportara sobre cresta esquistosa más sobre cinco interesantes cotas, entre ellas...
Lapurdi
El pico Urrezti (693 m) constituye la antecima meridional del pico Arranomendi o Mondarrain (749 m), con el cual forma una irregular cresta rocosa de pérfil muy característico. Los restos prehistóricos y de la dominación romana no dejan de presentarse en este macizo montañoso. Los restos de una fortificación romana en el Mondarrain evidencian su importancia estratégica como atalaya desde el pasado. Incluso una medalla de Oro romana fue hallada en la cumbre y robada en el siglo XVIII del presbiterio de la iglesia de Itxasu...La cresta pierde altitud rápidamente hacia el Norte en el collado Amezketa (476 m), donde...
Pequeña atalaya pero que ofrece una destacada panorámica sobre el macizo de Balaitous (3116 m). Toma el nombre del barranco que desciende hacia el embalse de La Sarra (1447 m).Desde La Sarra Al finalizar el embalse de La Sarra (1447 m), atravesamos el río por el puente de las Faxas y continuaremos unos minutos junto a su ribera para colocarnos en la base del barranco del Ministirio, por el cual vamos a ganar altura hasta el collado (2063 m) a la derecha de la calcárea Peña Arafita (2134 m). Un sendero, a la derecha, cruza la ladera del pico la...
En la fachada occidental del monte Garate (589 m), densamente cubierta de robles y encinas, emerge a media ladera una pequeña protuberancia perfectamente visible desde numerosos lugares del corredor del Nervión entre los valles de Orduña y Aiala. Se trata de Castillorredondo (508 m), conocido de manera local simplemente como El Castillo y singularizado en los catálogos arqueológicos e históricos como Castillo de Lekamaña, por su ubicación y pertenencia a este idílico concejo dependiente del ayuntamiento de Amurrio. El inventario sobre Patrimonio Cultural elaborado por el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco protege bajo la categoría de...
Nafarroa
Cerro situado en las estribaciones meridionales de la Sierra de Monjardín, en el extremo S de un cordal cuya cima mas representativa es Otxandibar (715 m). Se sitúa en el interfluvio entre el arroyo Salado (W) y el barranco Pikauren/arroyo Bueno (E), que subsidian al río Ega a través del arroyo Riomayor. Este cauce vertebra la comarca natural navarra de la Solana, la cual forma parte de la merindad de Tierra Estella. El topónimo Urgesala, asociado al paraje donde se halla el cerro, traducido del euskera significa agua salada, en paralelo al arroyo Salado que capta la escorrentía de sus...
Lutero (1126 m), se identifica en el terreno por un esbelto hito geodésico de 8 m de altura, asemeja aun faro, situado al SW de una especie de península sudoeste del amplio páramo "Sierra de Hontalbilla". Paraje conocido como monte de Bordecorex. Esta delimitada por el río Torete o Bordecorex al S y por su afluente el barranco del Val al NW.La solera se compone de roca caliza, mostrando en sus laderas unas pedrizas espectaculares. Otro pequeño monumento geológico es la cueva de los moros (posible morada de pueblos prehistóricos, no musulmanes, a quienes dan ese nombre como sinónimo de...
Cumbre al (W) de Peña Bonbalatxi (1224 m) caracterizada por su pinar cimera que la distingue del resto del entorno. Desde el puerto de Rivas o Puerto de Peñacerrada Una pista próxima al puerto de Rivas o Puerto de Peñacerrada y dirección (NW) nos indica el inicio de la marcha. Al kilómetro aproximadamente cruzamos una puerta metálica y comenzamos a ascender. Seguido de una curva pronunciada a la derecha y otra a la izquierda nos sitúa en la base (SE) de la cima que nos indica el camino a seguir entre las diferentes plataformas del pinar. Después de subir unos...
Desde la presa de Llauset (F+)Iniciamos la marcha a una altura considerable (2192m), en el embalse de Llauset. La señalización del GR-11 y la senda nos remontan a la collada d'Angliós (2434m)(0,25), buena atalaya para reparar en la cresta de Angliós y diseñar como alcanzamos de la mejor manera posible el inicio del cresterío, la doble cota del Molars d'Angliós (2723 m, 2733 m).La pedregosa senda nos desciende hacia la amplia planicie o Valle de Angliós. A la izquierda nos queda el Ibón de l'Obaga. La senda desciende hacia el Ibón Gran, pero sin llegar a él, dejamos el  GR-11 y nos...
Pequeña loma al S de Villar de Torre (772 m) marcada con una señal geodésica. La leyenda dice que, antiguamente, eran Villar y  Torre dos aldeas distintas, pero que llegaron fundirse en una única tras producirse una epidemia de peste que menguó significativamente las poblaciones originales. Desde Villar de Torre (T1) Desde Villar de Torre (772 m) salir al camino, que sube transversal (SE), hasta el vértice de Las Coronillas (823 m). Accesos: Villar de Torre (10 min)
La sierra pinariega de Mojón Pardo despliega su extensa superficie tapizada de pino albar (Pinus sylvestris) y pino negral o resinero (Pinus pinaster) entre los términos municipales de Navaleno, Vadillo, Talveila, Cabrejas del Pinar y Abejar, en la comarca soriano-burgalesa de Pinares; el pilón geodésico de Mojón Pardo (1287 m) establece también el vértice de unión entre los municipios de Navaleno, Abejar y Vadillo. A pesar de dar nombre a la sierra, la cumbre de Mojón Pardo (1287 m) no es más que una cota secundaria de este selvático relieve montañoso, cuyo techo se alza en la cima de Otero...