Affichage des 10 des résultats 7235 pour la recherche Motxotegi-San
Modesto cerro situado en las estribaciones sudorientales de la sierra de San Gregorio, que seria una serrezuela secundaria al SW del macizo de Monjardín. Sus aportes hídricos los recibe el arroyo Salado, directamente por su margen derecho, los de los flancos oriental y nororiental, y a través del barranco de la Magdalena los de las otras laderas, que posteriormente subsidia al río Ega a través del arroyo Ríomayor. Geográficamente se sitúa en el sector occidental de la comarca natural navarra de la Solana, perteneciente a la mancomunidad de Tierra Estella. El espacio del cerro se lo reparten entre los municipios...
Dividiendo aguas al valle de Berastegi (Cuenca del río Zelai) y al de Leitzaran, desplegado entre Tolosa y Leitza, encontramos un cordal montañoso muy bien definido que, aunque no recibe una denominación genérica específica, se suele conocer en el ámbito montañero por sus cumbres extremas: Uzturre (730 m) e Ipuliño (930 m). La altitud de estas montañas está en consonancia con su ya cierta proximidad a la costa, sólo superándose los 900 metros de altitud en el ya mencionado Ipuliño. Tampoco poseen releieves destacables o llamativos con excepción de Uzturre (730 m), que muestra un corte calizo característico bien visible...
Cerro satélite de los Pilares (498 m), situado en su parte occidental, cuya ladera de umbría pertenece a Baigorri y su cumbre y solana forman parte del término municipal de Lerín. Su escorrentía la recibe el río Ega, subsidiada por los barrancos de Zañeta y de las Tejerías, para canalizarla hasta el mar Mediterráneo a través del corredor fluvial Ega/Ebro. Su litología es sedimentaria (arcillas, areniscas, caliza) y su cobertura vegetal consiste en un pinar de repoblación en sus laderas de umbría, pertenencia de Baigorri, y matorral (aliagas, tomillos,...) en la cumbre y en el resto de sus laderas integradas...
En el sector mas occidental de la sierra de Illón, que hace de divisoria de aguas y de muga entre los términos municipales de Aspurz (Almiradío de Navascués) y Bigüézal (Romanzado), al W del monte San Quirico (1181 m), se sitúan los Puntallos. Estos son dos mogotes de 1.011 m y 1.013 m destacan sobre un cordal de aspecto poco sinuoso. De estas modestas elevaciones la que mas sobresale es el Puntallo Alto (1013 m), que también parece tener la denominación de Puntallo de Pío. El Puntallo oriental, más bajo, parece que se denominaría Puntallo de la Fuente. En la zona...
Pequeño cerro situado al W de Argiñaritz (618 m) y al E de Viñasviejas (653 m). Orográficamente se sitúa en la parte sudoriental de la Sierra de san Gregorio, contactando con su cordal principal en el Alto de la Salera (694 m). Su escorrentía la captan dos cauces cabeceros del barranco de la Magdalena, el cual desemboca en el arroyo Salado que, a través del arroyo Riomayor, es subsidiario del río Ega. Pertenece a la localidad de Etayo, ubicándose al SE de su término municipal. Geográficamente formaría parte del sector occidental de la comarca natural de la Solana, que es...
Cerro aislado al NE de Arteaga, pueblo integrada en el ayuntamiento de Metauten, próximo a la muga de Aramendia, población del Valle de Allín. Se encuadra en la cuenca hidrológica del río Ega, que recibe sus aportes hídricos a través del regacho de Zufía, colector de los del Prado y Zelaieta que drenan el relieve. La cobertura vegetal del cerro consiste en un carrascal, con algunos quejigos intercalados, y un sotobosque de bojes y enebros.
La cima se sitúa en la parte N de la superficie cimera y resulta muy poco notoria sobre el terreno. Las vistas desde la cima...
Al sur de Peñacerrada-Urizaharra, directamente sobre la carretera que se dirige a la Rioja por el puerto de Herrera, se alzan dos vistosos peñascos gemelos conocidos según la diversas fuentes como Las Yurdinas, Las Churdinas o Las Txurdinas y, más correctamente, como Atxurdina; el orónimo, perfectamente descriptivo y bastante repetido en la toponimia del país, hace alusión al tono gris azulado de la roca caliza que exhiben en su fachada de poniente.
A pesar del uso popular del plural castellanizado, a partir de la evolución y deformación del término original euskaldun, para referirse a ambas cotas, a efectos de catálogo...
Al pie de los restos de la ermita de San Cristóbal (751 m), al NE de Santa Engracia del Jubera (649 m), se elevan una interesante pareja de formaciones rocosas acompañadas de otras dos agujas: Una al N de las formaciones que hemos citado (703 m), y otra más y bastante sobresaliente (730 m) al otro lado del barranco, más al N. El acceso a los monolitos de San Cristóbal, que presentan similar altitud (764 m) es factible.
Desde Santa Engracia del Jubera (F)
Partimos de Santa Engracia del Jubera (649 m) remontando calle arriba junto a la iglesia para...
A las cumbres del Monte San Antón se les conoce como las Tetas de Málaga. A pesar de ser más alta la cima E (508 m), es la W la que tiene una cruz, hoy en día metálica, aunque las anteriores fueron de madera.
"Un famoso dicho malagueño expresa que para llegar a conocer verdaderamente a Málaga es necesario subir al Monte San Antón. Aunque hayamos visitado y conocido a otras muchas partes importantes de la ciudad, si no alcanzamos sus cumbres, las famosas Tetas de Málaga, no llegaremos a comprender de verdad a la ciudad.
El Monte de San...
En el recorrido por el desfiladero que une Ameyugo con Pancorbo, se observa la cima de San Pelayo como una atalaya que vigila el paso en estos tiempos de avances: vías de tren, autopista y carretera. Quién sabe qué pudo albergar en otros tiempos… A pesar del notable movimiento en la zona, las montañas que rodean este entorno suavizan lo agresivo del progreso con su carácter agreste, conservando aún la esencia de un amplio espacio virgen. Tan solo el sonido de los coches y del ferrocarril nos recuerda la presencia humana.
Justo al pie de la A-1 se alza una...