Amosando 10 dos resultados de 7307 para a busca Motxotegi-San
San Gil (375 m) es el cerro/cumbre de un modesto relieve situado al suroeste del término municipal de Larraga. La estructura del relieve es alargada, situándose la cima en la parte occidental. En la cuerda cimera alternan pequeñas elevaciones con sus respectivos collados. El terreno es de materiales sedimentarios (arcillas y areniscas) y en él encontramos repoblaciones de pino carrasco y fincas dedicadas a cultivos de secano.
La cima se encuentra en un área transformada por los trabajos forestales, en ella efectuados, para plantar pinos. Resulta poco evidente el lugar mas idóneo para colocar el hito cimero. Las vistas panorámicas...
Relieve satélite del Cerro de San Juan (1359 m), situado en su parte occidental, separados por el collado del Portezuelo (1132 m). La cumbre se encuentra al NW de Portelrubio, pueblo perteneciente al municipio de Fuentelsaz de Soria, próxima a la mojonera de Sepúlveda de la Sierra (Almarza). Sus aportes hídricos los captan sendos cauces subsidiarios del río Tera; los septentrionales a través del río Zarránzano y los meridionales por la red hidrográfica del arroyo de Portelrubio y su afluente el arroyo de Fuencaliente o de la Casilla. Posteriormente estos caudales serán encauzados hasta el océano Atlántico a través del...
Cumbre inmediata al W del Cotero Cila o Costanarros (1392 m), que toma el nombre de un antiguo poblamiento y majada. En la cumbre de la cota considerada se colocó (2006) un mojón de piedra labrada como indicador para el lugar que antiguamente perteneció a la desaparecida aldea, y cuya ubicación exacta parece ser un rellano al SW (1175 m), justo encima de Turza (1110 m), camino del Campo y de la aguja Zalaya. El collado de Arnando (1346 m) separa esta elevación del cercano Cotero Cila (1392 m).
En la vertiente SW existe un agudo monolito llamado La Zalaya,...
La cima occidental de los montes de Valmediano, que en su origen se denominaban Montemediano, es de interés por haber poseído un castro prerromano, del que se conservan varios restos de muralla y la explanada el poblado. Es fácil de combinar con la cima principal.
Respecto al castro de la edad de Bronce nos informa Javier Armendáriz que parece haberse abandonado antes del siglo I a.C. y su principal defensa era un gran foso situado al NE sobre el que había un muro de unos 2 m. Una vez superado el acceso circunvalaba por done hay un campo de cereal...
Cerro que se eleva sobre la margen izquierda del río Aragón, cuyo espacio, tanto su cumbre como sus faldas, sirven de asienta el casco urbano de Cáseda. Su topónimo, de connotaciones marineras, lo basamos a que en la parte mas elevada de la población se halla la plaza del Trinquete, aledaña a la plaza del Castillo. Aunque actualmente se encuentra ocupada por diferentes infraestructuras del casco urbano (viviendas, solares, calles, plazuelas,...) la denominación de la zona nos lleva a pensar que antaño hubo asentada una fortaleza en este espacio y a su parte mas elevada, donde estaría colocada la bandera,...
Cerro de fisonomía amesetada que ubica en sus estribaciones sudorientales las ruinas del corral de Tomás. Territorialmente se sitúa en la parte occidental del término municipal de Larraga, próximo a la muga de Lerín. Al carecer de nombre el cerro, que se halla ubicado en el vasto paraje llamado Corraliza de San Gil, nos servimos de la denominación del corral para establecer su topónimo. Sus aportes hídricos los capta el Barranco de san Gil, subsidiados por los de Martín Izquierdo y Barrancohondo, para canalizarlos hasta el río Arga. Posteriormente estos caudales seguirán su periplo hasta el mar Mediterráneo a través...
Ermita de San PelayoEdificio de arquitectura clásica, que fue reedificado a finales del siglo XVIII o principios del XIX. Permanece asentada sobre una peana y posee una curiosa imagen de San Pelayo, de finales del siglo XVII, en la que aparece vestido con la indumentaria de la época.Posee una zona de esparcimiento situada sobre una elevación rodeada de vegetación, sus alrededores han sido preparados como zona de recreo, en la que se puede disfrutar de una comida al aire libre con mesas de piedra y barbacoas, y un gran espacio natural.En la época navideña, los vecinos del municipio, celebran la...
Desde San Vicente de Arana
Dejando las desviaciones que van al (S) seguimos al (E) pasando por una antigua fuente. Al kilómetro de recorrido la pista cambia a dirección (S) hasta la despejada cota (877 m). Poco antes habremos dejado a la izquierda la desviación a Somorredondo (1075 m) y Perriain (1119 m). En este punto iremos ascendiendo por la vertiente (E) unos 40 metros de desnivel por bosque limpio hasta alcanzar la cima carente de vistas.
Accesos: San Vicente de Arana (45 min).
En la parte oriental del término municipal de Falces hay una amplia extensión de terreno amesetado donde se diferencian dos sectores; uno nororiental denominado el Raso de Arriba, donde se hallan la cotas mas elevadas del conjunto, y otro sudoccidental llamado el Raso de Abajo. Al superar esta estructura orográfica los 20 m de prominencia (24 m) hemos considerado que tiene interés para ser reseñada. La fisonomía del relieve es la de una parte cimera consistente en una amplia planicie dedicada a campos de cultivo y unas laderas montaraces de destacada pendiente. Hidrográficamente reparte sus aportes hídricos entre el río...
Cumbre ubicada en el monte La Rad, al E del collado del Castillar y al W del portillo de Doñabuena, que asienta en su ladera sudoccidental la ermita y la cabaña de San Lorenzo, base de su topónimo. Su drenaje lo llevan a cabo el río Odrón y su afluente el arroyo de Doñabuena, para realizar posteriormente su periplo hasta el mar Mediterráneo a través de la cadena fluvial Odrón/Linares/Mayor/Ebro. La litología del terreno es sedimentaría (yesos, arcillas, calizas,...) y en su cobertura vegetal destaca en un predominio de las repoblaciones de pino carrasco, en las laderas de umbría, y...