Amosando 10 dos resultados de 6963 para a busca Sierra
Cumbre de la sierra de Arlamo o Arkamu, que delimita por el Sur el Valle de Koartango. La vertiente N. presenta importantes murallas calcáreas, por lo que sólo por algunos pasos o portillos es posible alcanzar la cumbre. La vertiente S. es más suave y se halla cubierta por el encinar. El río Baias tras bañar el valle de Koartango se abre paso entre las sierras de Arkamo y Badaia por un pequeño y espectacular desfiladero llamado Tetxa (545 m). Al nombre original sería Atetxa (del Euskera, portillo), pero la voz a perdido la "a" inicial con lo que la...
Nafarroa
Cumbre de la sierra de Labia que separa los valles de Erroibar y Artze, constituyendo, a su vez, la divisoria hidrográfica entre los ríos Erro, al Oeste, y Urrobi, al Este. Ambos cursos fluviales han labrado estos profundos valles y han roto la roca labrando angostos desfiladeros a su paso. El Urrobi, concretamente, ha excavado la angostura de la foz o poche de Txinturrinea entre Nagore y Orbaitz. La denominación más correcta para esta altura es Ukua, usada habitualmente por los naturales para referirse a la misma. La sierra de Labia se desprende del cordal pirenaico procedente del alto de...
Alacant Valencia
La sierra de Benicadell se extiende a lo largo de unos veinte kilómetros en dirección NE-SW, separando las comarcas de la Vall d’Albaida (provincia de Valencia), por el Norte, y del Comtat (provincia de Alicante), por el Sur. Esta majestuosa sierra se eleva con fuerza en el paisaje. Es de destacar su impresionante cresta rocosa.Las laderas de Benicadell (1104 m) estuvieron habitadas ya en tiempos prehistóricos. El yacimiento arqueológico más importante es el de “la Covalta”, situado a 889 metros de altitud, en la vertiente septentrional de la sierra de Benicadell. Se trata de los restos de un poblado ibérico...
Los Altos de Gaiu, desprendidos al SE del resto de la Sierra de Izko, de la que los separa un collado (646 m), tienen su cota más elevada en esta cima, según los mapas actuales del IGN, aunque mapas más antiguos le daban siempre 1m menos que la cota central (700 m). Parece que tras la repoblación con un pinar pudiera haber crecido unos metros, que considero que es posible que se deba a un error, al incluir las copas de los árboles, ya que el GPS no lo confirma, aunque tampoco tiene mucha relevancia, dado que al final la...
Irunberri/Lumbier puede presumir de contar con nada menos que tres Reservas Naturales dentro de su término municipal: La Foz de Arbaiun, la Foz de Lumbier y los Acantilados de La Piedra y San Adrián. Los Acantilados, menos frecuentados que las espectaculares foces, están situados en la estribación occidental de la Sierra de Leire y forman dos alineaciones rocosas, La Piedra orientada hacia el Sur y San Adrián orientada hacia el Norte. Entre ambos roquedos, casi paralelos, se extiende una meseta alargada cubierta de bojes y carrascas en la que destacan ligeramente las cotas de Romastaca (933 m) y Guindanesa o...
A pesar de no poseer una silueta especialmente atractiva, la de Los Navallos (1120 m) es una montaña de cierta relevancia situada a levante de la mítica comarca del Bierzo, erigiéndose como vértice entre las poblaciones de Bembibre, Ponferrada y Toreno. Sus perfiles aplanados y poco sugerentes han sufrido, además,  grandes transformaciones paisajísticas a lo largo de las últimas décadas; cambios que, como es fácil suponer, han modificado sustancialmente la naturaleza original de la montaña, deteriorando progresivamente la cubierta vegetal con la introducción de plantaciones (pinos) que han sustituido paulatinamente a la flora autóctona, reduciendo las especies originarias a meros...
La Rioja Alavesa/Arabar Errioxa, enmarcada entre la muralla de la Sierra de Cantabria/Toloño y el Ebro ofrece un paisaje prácticamente dedicado en su totalidad por el cultivo vitivinícola. Son escasos los cerros que se atreven a asomar por encima de las viñas y su altitud es, en cualquier caso, muy modesta. Son varios los embarrancamientos que descienden desde lo alto de la sierra, canalizando las aguas de la vertiente S. del macizo de Toloño/Cantabria hacia el Ebro. Estos barrancos tienen un desarrollo perpendicular al eje de la sierra ofreciendo un trazo sinuoso a lo largo de su caída. En las...
Recorrer estas tierras, situadas para desventura de sus moradores en los confines de tres comunidades autónomas, es adentrarse en el pasado; sus remotas aldeas se comunican todavía a través de pistas pedregosas que atraviesan ramblas arrasadas por ocasionales avenidas. Para dar mayor consistencia al arcaísmo, la fauna que se refugia en los encinares del monte bajo y los pinares de las cumbres, está amenazada por un ambicioso proyecto de explotación cinegética.Señalar que existen dos cumbres próximas. El vértice geodésico de Las Cabras (2080 m), al N, tenida durante años como el techo de la provincia de Albacete, y otra elevación (2083 m), a...
La primera cumbre importante de la sierra de Partacúa desde su arranque oriental en el estrecho de Santa Elena (940 m) es la Corona del Mallo (2535 m), que emerge agresivamente mil metros por encima del pequeño ibón de Poedrafita (1604 m), a la izquierda de la canal de Cachivirizas o Cabacherizas, en la ruta habitual a la indómita Peña Telera (2762 m). Al igual que esta última, la vía de acceso más habitual pasa por la Forca de Cachivirizas (2361 m), ese marcado collado enmarcado entre paredes rocosas que además de ser el apoyo para alcanzar las cumbres citadas...
El pico rocoso más bello de Araba se halla en la sierra Gorobel o Sálvada. Es vertical por todos sus flancos, por lo que su ascensión debe efectuarse auxiliándose de cuerda como medio de seguro. Fue ascendido por primera vez por Angel Sopeña en 1924 en solitario, causando tal revuelo social en Urduña que se concedió al pico el sobrenombre de Pico Sopeña. Sin embargo, sigue denominándose Pico del Fraile o Fraideburu por la sugerente forma de abad dominando el valle de Arrastaria. Esta escalada se considera como la primera efectuada en Euskal Herria. La escalada se realiza accediendo a...