Amosando 10 dos resultados de 6942 para a busca Sierra
Es un relieve secundario de Carrellón (1215 m), situado al Sur y separado de él por el collado de Valderrabanera (1189 m). Se encuentra al W de Barcones, en la parte N de la carretera SO-154 que conecta esta localidad con Atienza. Forma parte de la cuenca del río Escalote, afluente del Duero por su margen izquierdo, el cual recibe sus aportes hídricos a través de los arroyos de Caramuñón y de las Fuentes. Su litología es caliza y su cobertura vegetal es de matorral (tomillos) y herbáceas. La zona ha sido, y es, muy frecuentada por el ganado ovino....
Su nombre completo es Mallo de las Peñas de Gavín. Cumbre apenas notable por el N., al situarse frente a ella el Pico dero Verde (2619 m), y, sin embargo, muy patente desde el S., por encima de los pastizales del Puerto de Gavín. Precisamente los itinerarios normales discurren sobre esta segunda vertiente.Desde San Bartolomé de Gavín (F)Justo antes de llegar a la ermita de San Bartolomé de Gavín (1105 m), atender a unos hitos a la derecha que permiten realizar un itinerario alternativo a la pista, cerrada al tráfico no autorizado, que toma inicio frente a la iglesia. El...
Se trata de un pequeño promontorio que se desprende al SW de la cumbre de Auza Gaztelu. Visto desde la majada de Ausokoi, se presenta como un cumbre bien individualizada de su hermana mayor, hecho que quedará descartado una vez coronemos su cima.
Su ascenso se realiza siguiendo la ruta tradicional que desde el área de recreo de Olakosaroi, conocido popularmente como Akapulko, alcanza la majada de Ausokoi o Ausogoiko para coronar la cumbre de Auza Gaztelu.
Cumbre del macizo de Murumendi, sobre Beasain y Ordizia, siendo una ascensión clásica para los montañeros de estas poblaciones del Oria. La cumbre se halla presidida por una gran cruz, inagurada en 1953, y unas antenas, y presenta una excelente panorámica sobre la sierra de Aralar con el monte Larrunarri en cabeza. Por tanto, también hay pista hasta la cumbre. La cruz de Usurbe fue levantada el 23 de agosto de 1953. En su construcción se hico uso de 52 toneladas de materiales y para su levantamiento se necesitaron 50 horas de trabajos.Desde Beasain Desde Beasain (160 m) se puede...
Al S del Cerro de Valmayor, sobre el barranco que desciende hacia la vertiente del río Leza, escarpan varios peñas más o menos singularizadas. Una de estas destacadas rocas es Peña Lices (1003 m), un escarpe de cumbre aplanada recostada sobre un cerro de mayor altitud cubierto por el pinar (1047 m).
Desde Clavijo (T2)
Aparcando al cobijo de la peña que sustenta la histórica fortaleza de Clavijo (862 m), nos dirigiremos hacia el cementerio de la población, anejo al cual encontramos la restaurada ermita de San Román (872 m). Frente al camposanto parte la pista de acceso restringido a...
El barranco de La Barguilla separa la población de Clavijo (870 m) de una estribación montañosa que partiendo desde el Cerro de la Muela (1215 m) proyecta una divisoria ondulada hacia Ribaflecha. La única elevación suficientemente individualizada es el Alto Mayor (798 m), justo frente a las fantasmagóricas ruinas encarnadas del monasterio de San Prudencio, patrimonio histórico que si nada o nadie lo impide será un borroso recuerdo en el recio paisaje del valle del río Leza. El cenobio tiene su origen hace más de un milenio, hacia el año 925-950, tras la reconquita de los territorios por los reinos...
El cordal de Soroaundi / Sollaundi (1045 m), que enmarca por el S. el valle de Ata, posee otra cumbre al E que se denomina Soiltxiki / Sorotxiki (1023 m), y que sirve de excusa para realizar la travesía entre ambas cimas, para los montañeros que son capaces de orientarse en este tipo de terrenos abruptos que ofrece la sierra de Aralar, a menudo sin senda muy definida.
El collado de Artzeletako harrate (985 m) separa esta cumbre de la de Soroaundi / Sollaundi. La traducción de esta última cumbre como campo (soro) o raso (soil deformado a soll) grande...
El Cuetu de la Junciana, también denominado Cuetu de los Llambriales Amarillos (2267 m) forma parte de la cresta que une la Morra de Lechugales (2444 m) con los picos Samelar (2227 m) y Sagrado Corazón (2214 m). La segunda denominación haría referencia al color pardo-anaranjado que presentan algunas de sus placas rocosas (llambriales). Existe una cima cercana al Este que la supera ligeramente en altura, La Rasa de la Inagotable (2284 m), que le resta lucidez. Dado que la Rasa de la Inagotable, aunque de cima amable, ofrece un gran cortado en su unión con La Junciana, es preciso...
Se trata de la cima más elevada del monte Lazkueta, tradicional cumbre montañera buzoneada en su cima SW (1095 m) desde hace muchos años. La distancia de más de 600 m entre ellas hace que sean independientes, siendo además esta cima más elevada y prominente. El que se haya colocado un buzón en ella definitivamente recomendaba definirlas como objetivos montañeros diferentes en nuestra web.
Desde el puerto de Opakua
En el puerto (1025 m) se toma a la izquierda el carretil que lleva al aparcamiento de Zezama o Iturbeltz (1015 m). Aquí tomamos la pista (N) que lleva a los...
Cima tradicionalmente sin topónimo, la cual en algunos casos se suele denominar como la “verdadera” cima de La Zapatilla, ya que es un poco más elevada. Esto es realmente incorrecto, ya que tradicionalmente el Pico de la Zapatilla (2225 m) es la cumbre con forma de zapato visible desde Candanchú, de donde toma el nombre. En la cartografía oficial y el mapa de pistas de Candanchú indican que La Zapatilla es la cumbre de 2225 m.
En algunos pocos mapas designan a la cota que se nos presenta (2252 m) como “Puntas de Esper”, esto tampoco es del todo correcto...