Amosando 10 dos resultados de 7302 para a busca Motxotegi-San
Araba Burgos
En el límite entre el Condado de Trebiño y Araba se halla este pequeño cordal, entre las localidades de San Martin de Galvarin y Faido, con cotas que sobrepasan los 700 metros. Desde Baroja Seguimos la carretera que va a Faido hasta lo el alto (752 m). A la izquierda comienza un camino (NW) que se dirige al portillo (753 m). Dejamos el camino  y cogemos un senderillo (W) que por la vertiente (S) y terreno despejado nos acerca a la cima. En un momento dado cuando intuimos que estamos a la par de la cima subimos sin camino unos...
Cumbre ubicada al suroeste de Navarrete, muy próxima a su casco urbano. Se trata del extremo norte de una estribación que se descuelga desde Moncalvillo dejando una sucesión de tres cimas amesetadas: el Alto del Encinar (801 m), Valconeja (625 m) y San Cristóbal (596 m). Resulta curioso que el orónimo de San Cristóbal no aparezca reflejado en ningún mapa del IGN, a pesar de ser bastante popular en la zona.Una antena de telefonía resta interés montañero a la planicie cimera, aun así, la panorámica es totalmente recomendable. El punto culminante se halla dentro de una viña.Las pandemias y la...
Cerro cónico, con una ermita en su cúspide dedicada a San Juan y Pablo, la cual ha determinado la toponimia de su entorno, hecho reflejado en el mapa del SITNA. Pertenece a Muzqui/Muzki, pueblo integrante del municipio de Guesálaz, dentro de la merindad de Tierra Estella. La litología de esta parte del territorio del municipio de Guesálaz, situado en la vertiente occidental del monte Esparatz (1022 m) y al margen izquierdo del río Salado, es de materiales sedimentarios (areniscas y arcillas), con una cobertura vegetal donde alternan las manchas de monte, las zonas de matorral y los campos. La cima...
La leyenda dice que fue un zagal mudo el que halló una rosa en pleno del invierno y que al arrancarla, de modo milagroso, recuperó la voz para poderlo contar. Cuando las gentes de Ábalos acudieron al lugar del milagro, excavaron en la roca y encontraron una talla de la virgen. En ese mismo lugar se erigió el santuario de la Virgen de La Rosa. Hoy en día sólo se conservan algunas ruinas de lo que fue esta ermita en uno de los caminos de cruzaban entre la Sonsierra y la Montaña Alavesa, y que según el diccionario de Madoz...
Las Lombas presentan una fisonomía, en su zona cumbrera, de colinas redondeadas con diferencia de altura poco apreciable entre unas y otras. Según el mapa del IGN hay dos mogotes de igual altitud que hacen de cima del relieve. Sus límites geográficos los marcan el río Odrón al W, su afluente el Cardiel al E, Los Arcos, con la minisierra de las Cuestas (525 m), al S y la campiña de Carralearza al N que la separa de la sierra de San Gregorio y ubica el punto de altitud que determina su prominencia. El componente natural consiste en un espacio...
Cumbre secundaria del macizo del Turbón, junto con el cual dan forma a la bella Coma de San Adrián. Desde La Muria (T3) Situados a la entrada de la aldea de La Muria un carretil asfaltado desciende hacia Plano de La Muria, lugar en el cual se asienta un pequeño merendero en el cual podemos aparcar nuestro vehículo. Desde este punto (1380 m), recorremos la pista forestal que asciende hasta el paraje de Selvaplana (1490 m), lugar en el que se abandona la pista e iniciamos la ascensión en busca de La Coma de San Adrián. Un ancho camino en...
Desde Loza   Al norte del pueblo tomamos la pista que dejando a la izquierda la Iglesia de San Esteban se dirige a Baroja. Dejando a la izquierda el Pelada (911 m) continuamos el camino hasta después de una curva pronunciada a la izquierda y antes de llegar a Peña Hueca un camino a la izquierda (O) nos acerca a la cumbre, nos desviamos a la derecha por una rodada al borde de una finca y solo nos queda ascender los últimos metros a la despejada cima, Enfrente veremos otra cota que parece más alta que sin embargo y según...
En su cima hay una depresión que se atribuye a una pequeña fortificación que controlaría los accesos a Liébana desde Peñarrubia. Esta estructura ha sido estudiada por los investigadores J. Marcos Martínez y L. Mantecón Callejo "El castillo del monte Subiedes (Camaleño, Liébana, Cantabria). Control del territorio lebaniego en la alta Edad Media ". Desde San Pedro de Bedoya (T2) Desde San Pedro (545 m) el itinerario sigue el PR-S 4 que sigue (E) el fondo del valle de Bedoya para desviarse (683 m) a las invernales de Toja (763 m) y a la ermita de San Pedro de Toja (924...
Cumbre al Oeste del puerto de Ernaz o de La piedra de San Martín (1760 m) cerca del límite entre Nafarroa y Zuberoa, aunque la cumbre pertenece al valle de Barétous (Bearn). Recibe los nombres de Soum d´Leche, Lexa o Antzu Naba. En documentos antiguos figura además como La singla de Lexe (1589). En el collado de Ernaz o Hernaz se halla una singular piedra, la de San Martín, entorno a la cual gira una fiesta y una tradición tan peculiar como ancestral que hermana a los valles de Erronkari (El Ronkal), en Nafarroa, y Barétous, en Bearne. Se trata...
También llamado Alto Teixo o La Mojolla (1176 m), se sitúa sobre la histórica población de Poza de la Sal (760 m), la antigua Salionca, con su famoso castillo enclavado sobre el risco denominado El Castellar. Poza de la Sal fue cuna, asimismo, del famoso naturalista Félix Rodriguez de la Fuente, al cual se dedica un monumento en el puerto de Alto Tero (1100 m) y un buzón en la cumbre de la montaña. En la actualidad toda esta zona del páramo se halla copada por los aerogeneradores. Desde Poza de la Sal, una sinuosa carretera asciende al puerto de...