Ara es mostren 10 de 7240 resultats per a la recerca San b>
De escaso interés montañero, solo la convierte en indispensable el hecho de querer conocer en profundidad la discreta sierra. Muy cercana al vértice de Pozo Lagos. Desde Cozuela (Valle de Mena)El acceso desde este enclave nos permitirá disfrutar de las cascadas de Peñaladros, espectaculares saltos de agua formados por el río San Miguel. Una vez pasada visita, seguiremos una pista que, en dirección N, nos depositará en un amplio collado o portillo. Aquí giramos a la izquierda (W) para encarar la fuerte pendiente que nos separa del punto más alto, ubicado casi en la misma pista.
Aparece en los mapas y figura en recorridos de gente diversa, pero en la práctica no existe tal mirador. No obstante, se tienen buenas vistas desde el punto más cercano a la cima al que se puede llegar sin meterse en zarzales.
Desde el aparcamiento de la playa de Rodiles (Villaviciosa)
Se comienza a andar por asfalto en dirección E para coger algo más adelante una pista de tierra que nace por la izquierda. Enseguida empezamos a coger altura entre el denso arbolado. Los cruces tienen los consabidos hitos de piedra. Siguiendo en todo momento por la pista principal únicamente...
Cima situada en la parte meridional de un cordal Secundario (NW-SE), que se desprende de Chucho Alto/Txutxu (930 m) y ubica en su parte intermedia el Alto del Camposanto (844 m) y el núcleo urbano de Ujué, asentado sobre el cerro de nombre homónimo (813 m). Su territorio lo delimitan los barrancos de Azandieta (W) y el de Aliaga (E), que confluyen en el barranco de Lezáin, al S del cordal, el cual es afluente del río Aragón por su margen derecho.
La litología del terreno se compone de materiales sedimentarios (arcillas y areniscas). En la zona encontramos modestos cerros...
La foz de Peñartea, conocido paraíso de los escaladores, está cerrada al sur por el cordal que va del monte Urraun / Orraun (816 m) a la Peña del Abrigo (915 m). La parte norte está delimitada por la pared de esta peña menos conocida que eleva solo 26 m de prominencia. Se trata por tanto de una excusa más para volver a este precioso lugar, visitando además una de las zonas de escalada, con interesantes agujas, de camino a la cima, que por desgracia está algo más sucia que el acceso a las vías de las paredes.
En la...
Vértice geodésico situado en el punto más alto del Parque Arqueológico de la Campa de Torres, a unos 200 m al sur de las oficinas-museo del Parque, en lo alto de un muro de mampostería semicircular en la base de hormigón de un cañón de artillería de costa.
El Club de Natación Santa Olaya organiza todos los años en septiembre una carrera a la Campa.
Desde Gijón
A la Campa Torres se puede llegar en vehículo particular por la calle de la República Argentina, en el barrio de La Calzada, siguiendo las indicaciones de Butano y de la Campa Torres....
Arrigorria (la peña roja), o Arrigorrigaña, es como llaman en Oronz / Orontze a este pequeño cerro que en la bibliografía montañera apareció como Illarreguia (ladera de brezos), nombre desconocido en la zona pero que se mostraba en los mapas cerca de la cima. A pesar de su escasa relevancia sirvió como referencia para la ruta a Monterria (1238 m) en varios libros sobre montaña, motivo por el que además suele aparecer tradicionalmente en los listados de cumbres de Navarra. En algunos croquis parece señalarse por error la cota oriental como la cima, pero corresponde a la cota de Soraberta...
Se trata de la cumbre catalogada como Egorrieta en el listado de 1.987 del libro de Patxi Martínez Garde. El nombre de la zona sería más correctamente Elorrieta (lugar de espinos albares), pero el de la cumbre es Urrua de Algarra (1015 m), por la borda situada en su ladera Sur.La ruta a la pequeña cumbre permite visitar uno de los lugares mágicos del valle de Salazar, las cascadas del barranco de Xoxo, ya que la pista que conduce a la cima presenta los accesos a este idílico entorno.Nota importante sobre el acceso a las cascadas: El acceso se realiza...
Desde Maraña
Partiendo de Maraña (1240 m) se parte por la pista que cruza el río, para seguir la marcha continuando por un arroyo con sendero que cruza los prados, mientras se va rodeando la base del Pico Gistral. Al encontrarnos en un espacio que forma parte del Complejo Glaciar del Macizo del Mampodre, hay que solicitar permiso de paso al Servicio Territorial de Medio Ambiente de León. Remontando el valle se llega al collado (1811 m). Combinando hierba y roca se supera el Pico Gistral (1857 m), que ofrece una magnífica vista.
Accesos: Maraña (2h).
Malaver 1.122 m.
Circular por el cortijo del Peralillo y la Finca La Donaira con regreso por el SL-A 297 desde El Gastor (Cádiz)
El recorrido lo iniciamos en el pueblo de El Gastor que forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos y considerado como el Balcón de los Pueblos Blancos. Esta población se creó como núcleo de repoblación en el S.XVI. Según algunos autores, su nombre puede venir del culto a Cástor y Polux de la época romana. En su término municipal existen restos arqueológicos (dólmenes y tumbas) de época prehistórica, lo que indica que la zona...