7028-en 10-en emaitzak Motxotegi-San bilaketaren emaitzak erakusten
La modesta colina de Amamio (662 m), cerrillo periurbano escasamente visitado vestido de monte bajo y de prados de siega y diente, se alza inmediatamente al E del casco urbano de Araia. Su principal elemento de interés lo constituye la ermita de San Juan de Amamio/Amamioko San Joan (s.XII), una preciosa joya del románico alavés que estuvo en trance de desaparecer a mediados del pasado siglo, tal como parece deducirse de los comentarios de Gerardo López de Guereñu en la reseña que le dedica en su "Álava. Solar de Arte y de Fe", publicado en 1962:
"San Juan de Amamio,...
Perteneciente al macizo de Saibi, un tendido de alta tensión recorre su cordal de N a S. Tiene un notable número de acebos en su ladera W y se puede decir que se trata de un monte muy ordenado por las perfectas hileras que forma el arbolado en su parte cimera.
Desde Presazelai (Otxandio)
Se siguen las indicaciones para llegar a Azpikoarri. Los cruces están debidamente señalizados. Justo antes de llegar a dicha cima, hay un paso que supera la alambrada; una vez al otro lado de ésta, seguiremos la senda que nos lleva en pocos minutos al vértice geodésico....
Desde Elosu
Al kilómetro aproximadamente de la carretera a Okoizta/Acosta, una entrada a la derecha nos permite coger el camino que va hacia el embalse de Urrunaga. Enseguida dejamos este y por la izquierda seguimos el camino que tras pasar por unos prados llegamos a un colmenar. Continuamos el camino a la derecha hasta un viejo árbol con una profunda grieta- En este punto vamos a la derecha por un cómodo camino que en breves momentos nos llevará a la cima.
Accesos: Elosu (15 min).
Desde Elosu
Metros antes de llegar al puente que lleva a Elosu una pista a la derecha nos lleva en un centenar de metros a la plana pero cuidada cima ubicada en una propiedad particular que apenas interfiere en el acceso.
Accesos: Elosu: (5 min).
Discreta cumbre rocosa al Norte del Oketa (1031 m) en la que destacan unos antiguos cercados de piedra y alguno de ellos parece haber sido restaurado recientemente.
Desde Ubidea (Ermita Santa Lucía)
Desde la ermita cruzamos el arroyo Undabe por un puentecito que da a la antigua batería de Santa Engracia casi en la misma desembocadura del arroyo Atxoste. Yendo a la derecha dejamos el camino que se adentra por el cauce del arroyo Atxoste y cogemos el que inicia la subida por la margen izquierda.
Ya casi arriba el camino bordea el Olagoitiaga por la parte Sur hasta la...
Desde Legutio
Pasando el puente de la N-240 después de dejar la desviación a Durango se encuentra el barrio de Etxabarri. Subiendo (N.O.) por la GR-25 pasamos una puerta metálica y enseguida vemos un paso de base de piedra en la misma pista que da a la cima.
Accesos: Legutio(Barrio Etxabarri): ( 15 min.)
Montaña de aspecto impresionante sobre Ramales (84 m), que forma el extremo más oriental de la llamada Peña de Rozas y de la correspondiente sierra de Hornijo. Su piramidal cara E. de más de 800 metros de desnivel sobre el río Gándara no desmerecería en un entorno de alta montaña. Aunque la accidentabilidad suele asociarse a cotas bastante mayores, como las cumbres de los Picos de Europa, esta montaña cuenta con la mayor siniestralidad en Cantabria Oriental. Los accesos a la cima son, no obstante sencillos; es decir, técnicamente hablando no hay que escalar, ni cruzar delicadas aristas, ni practicar...
Cumbre situada en el extremo occidental de la sierra de Lokiz, en la vertical de Galdeano (546 m) y Artabia (470 m). Exhibe la sierra un marcado y característico corte rocoso por encima del valle de Allin, desde el cual, si bien no se presenta una clara regularidad, no permite diferenciar bien las cimas que, sobre el amesatado terreno, pugnan por establecer una bastante discreta supremacía. La cima que aquí llamamos Lokiz (1114 m), tal y como lo hace el catálogo de Montes de Euskal Herria, no parece un topónimo para nada exacto. Es decir, Lokiz o Santiago de Lokiz...
Discreta elevación de los Montes Obarenes que pasaría totalmente desapercibida de no ser por el hecho de acomodar bajo sus paredes desplomadas la ermita de San Juan del Monte. La cima se encuentra justo en el vértice del peñasco, que no es, ni siquiera, una elevación destacable, ya que el verdadero punto culminante se halla más al S (774 m), y es por tanto más elevada.
Para conocer los orígenes de San Juan del Monte en todo su detalle podemos leer el trabajo de Ignacio Alonso Martínez "Las Cuevas de Herrera y su Entorno". En su primera parte p.93 nos...
Esta montaña se sitúa en la sierra de Toloño/Kantabria que separa las comarcas de la Montaña Alavesa y la Rioja Alavesa. Las laderas septentrionales se hallan cubiertas por el hayedo, que presenta abundante boj, lo que denota cierta sequedad en el ambiente. La vertiente S responde a un clima más mediterráneo con abundancia de más boj y coscojas. Esta cara presenta importantes abismos donde anidan las aves. El responsable de esta disimetría entre las dos vertientes es el efecto Föhn, por el cual las nubes y nieblas encuentran dificultad para atravesar la sierra. Bajo la cumbre, en una pequeña cueva...