Mostrando 10 de 7305 resultados para la búsqueda San
Gipuzkoa
Cumbre del macizo de los Montes de Elgeta, en término municipal de Bergara. Pasaría totalmente desapercibida, como algunas otras del largo cordal de Irutontorreta, si no fuese porque es la primera cota si se sube de Askarruntz y por la presencia, extraña hoy en día en esta zona, de un viejo robledal en su punto culminante. De su ladera nororiental parte hasta enlazar con la opuesta del macizo de Satui un impactante viaducto del Tren de Alta Velocidad, de 900 metros de largo y casi 100 de altura, que alcanzó celebridad por la complejidad y dificultad de su construcción. SUBIDA...
Cerro de aspecto redondeado, situado en la parte N de la Lomba (1353 m), siendo una cima secundaria de esta estructura orográfica. Se ubica al E de Matasejún y su espacio es utilizado como área de pastos para el ganado ovino. Sus aportes hídricos los recibe el río Linares a través del arroyo Ojalandrés y el de las Hoces. la litología del terreno es caliza (lastra) y su cobertura vegetal se compone de matorral ralo (tomillo ) y herbáceas. Su cima esta marcada con un taco topográfico prefabricado, ubicado en un pequeño cúmulo de piedras. El topónimo es el que...
El barranco de Basandia, cerca de que debió estar el despoblado desaparecido que le daba nombre, se cierra por el norte con esta otra cota, bastante similar a la cima sur que tenemos denominada con dicho nombre (678 m). Esta cima es solo un complemento de la ascensión de Basandia (678 m) y el Alto de San Blas (793 m), dado que se asciende desde el mismo lugar, aunque es menos prominente que ellas. Para no repetir la denominación podemos optar por la de “caracierzo” que se aplica a su ladera norte, siendo un término que designa la parte sombría...
Monte cubierto de coscojas situado al sur del cordal principal de la sierra de San Gregorio. Sus 32 m de prominencia no son muchos, pero su principal interés es ser la cima más cercana a la Peña del Cuarto (620 m), curiosidad natural y arqueológica, dado que contiene unos grabados rupestres.Los mapas indican las posibles denominaciones de El Monte o Muga de Learza, pero la verdad es que lo mismo se refieren a esta parte del cordal que a muchas otras localizaciones del entorno. Con el fin de diferenciarla podemos usar el nombre del corral cercano, como se ha hecho...
Localizado entre la costa de Corrubedo y de Muro, el monte Taúme o Tahume tiene en su punto más alto una cruz y un vértice geodésico, además de un radar de salvamento marítimo. Las vistas hacia la parte más occidental de la Península do Barbanza, son fantásticas. Su situación privilegiada fue aprovechada por un poblado castrexo hace más de 2000 años, aunque los vestigios del mismo están, hoy por hoy, sin excavar. Desde este castro se pueden ver claramente el Castro da Cidá, en Ribeira, y el famoso Castro de Baroña. Desde Seráns (Ribeira) Podremos llegar hasta lo alto por...
El bonito paseo de san Pedro sobre los acantilados de Llanes tiene su punto más elevado en esta colina denominada Punta de Jarri o de la Torre, por las ruinas de la vieja torre de vigilancia del siglo XVII, ya derruida. También se denomina La Talá. Desde Llanes Hay varias opciones, pero lo más interesante es empezar en el parking de la playa del Sablón, desde donde además es fácil visitar la zona medieval. Al norte las escaleras permiten subir a la cruz y mirador sobre la punta de Guruña. Tras disfrutar de las vistas seguimos al W el paseo...
Cumbre de la sierra de Toloño que se confunde frecuentemente con Toloño, y es que la cima ha tenido un buzón que la señalaba como tal desde el año 1966. Las campas del fantasmagórico santuario de Nuestra Señora de Toloño (1210 m) las separan, cuya cumbre más oriental, de singular aspecto monolítico, se llama Peña del Castillo (1262 m). El hecho es que Toloño es, más bien, un término genérico que abarca con amplitud toda esta montaña e incluso la cordillera entera. Las cimas, en cambio, reciben a veces nombres individualizados, de W. a E., La peña las Doce o...
Ascendiendo al Turbón desde el area recreativa de La Muria (1370 m) y por la Canaleta del Cornillo, al salir de esa barrancada boscosa se enlaza con un pasillo herboso flanqueado por dos crestas calizas. Ese pasillo discurre (S) en paralelo a la Coma de San Adrián, aunque no tiene sus imponentes murallas. Al superar el primer resalte herboso, antes de cruzar un rellano para remontar la siguiente pradera, queda a la izquierda (E) un promontorio rocoso identificado como El Toux (2024 m) (2,30), nombre que no parece tener relación con la toponimia local y que en francés significa tos....
Relieve enclavado en las estribaciones noroccidentales de la Sierra de Hinodejo, sobre el margen izquierdo del  Rioviejo/Milanos. Este curso fluvial capta si escorrentía para encauzarla a través del corredor Abión/Ucero/Duero hasta el océano Atlántico. Territorialmente pertenece a la Cuenca, situándose al SW del núcleo urbano de esta población integrada en el ayuntamiento de Golmayo, mojonero con el término de la Aldehuela de Calatañazor. La cobertura vegetal del monte consiste en un pinar de repoblación, con un sotobosque donde encontramos enebros, endrinos, tomillos, aliagas,...etc, sobre una solera donde predominan los materiales calizos.   Al NNW se encuentran los restos del despoblado...
La cartografía de la Diputación Foral de Álava parece denominar Batiz (735 m) a la cima más occidental de las tres que se alzan en el eje principal de la sierra de Narbaxa en terrenos pertenecientes al concejo de Arriola, del término municipal de Asparrena; a oriente de Batiz, separada por un corto collado (704 m) señalado por un depósito o estación de bombeo de aguas, se levanta El Montico (732 m), y más al este, tras el collado Arriolate, se estiran las verdes lomas de Las Ripas (755 m), zona de pastos compartida con los ganados de Gordoa. Todo...