Amosando 10 dos resultados de 7308 para a busca San
A corta distancia de la ermita de San Antonio Abad y del barrio de Barañao. Desde Barañao (Zeberio) Iremos hasta la ermita por el lateral derecho de la casa torre con viñedos y de ésta perderemos altura hasta los tres caseríos de Orbetzu. Por el costado derecho del moderno caserío, cogeremos una ancha pista que nos llevará sin pérdida a la extensa y despejada plataforma cimera. Muy buenas vistas.   Ermita de San Antonio Abad Situada entre los barrios de Barañao y Orbetzu, está dedicada al conocido popularmente como San Antón. Patrón y protector de los animales. A pesar de...
Se alza sobre el área recreativa de la ermita de Santa Catalina, a la orilla del embalse de Mansilla (930 m), ofreciendo una simple ascensión con panorámica sobre el pantano que se puede extender con facilidad hasta el Cerro Pajaedo (1458 m). El Embalse de Mansilla, entre Mansilla de la Sierra y Villavelayo, tiene una capacidad de 68 hm³ y cubre 246 ha en el valle del río Najerilla, cerca ya de su origen. La construcción de una presa se decidió por el gobierno de la república en 1935 como parte de un plan hidrológico para riego y generación de...
Desde Larrabea Al empezar el campo de golf de Larrabea en la zona de chales un camino en principio asfaltado se dirige al (N) , pasamos una puerta y seguimos en busca de la GR-25. Dejamos el ramal de la izquierda que se dirige hacia el Tontornagusi (619) y también al Albertia (866) y por la derecha seguimos la GR hasta que empieza a descender suavemente, momento en que cogemos la desviación a la derecha y dirección (S) acceder a la cima. Debido a la tala de pinos está un poco sucio pero fácil de andar. Accesos: Larrabea (20 min).
Cerro situado al W del Castillo de Subiza (715 m), cercano al núcleo urbano de Lerga. Forma parte de las estribaciones sudoccidentales de la Sierra de Lerga y se halla ubicado en la parte N de la carretera NA-132. Su escorrentía la captan los barrancos de Andua y de Txirrialdea, que a través del corredor fluvial Ekaiburu/del Molino/del Soto/Riacho los harán llegar al río Aragón. La litología se compone de materiales sedimentarios (arcillas y arenisca) y en su cobertura vegetal predomina el matorral (aliagas, tomillos, es pliegos,...) con algunos arbustos aislados (enebros) y una mancha de coníferas (cipreses) en su...
La sierra de Javalambre forma parte del Sistema Ibérico elevándose por encima de los dos mil metros de altitud sobre un relieve de monótonas lomas. La pistas que posibilitan la circulacion de todo tipo de vehiculos por los cordales, zonas de acampada y lugares de recreo, humanizan de tal modo el conjunto de la sierra, que la actividad montañera sucumbe ante la masiva presión tendente a utilizar estos espacios naturales para, en el mejor de los casos, realizar ejercicios de esparcimiento y descanso. Orometría y topomimia Junto con la cumbre de Peñarroya (2019 m) en la sierra de Gúdar, constituyen...
Máxima altura de la sierra del mismo nombre, ocupada por un vértice geodésico. Toponimia En los mapas figura Lucas, pero es Os Lucars, del aragonés Los lugares.Desde Yosa de Sobremonte.Alcanzar el punto más alto no tiene mucho misterio. Una ancha y monótona pista sube, describiendo amplias lazadas hasta la collada San Antón. Aquí giramos a la derecha, en clara dirección N, para pasar primeramente por el anecdótico Pico de San Antón (1557 m), de lo cual ni nos enteraremos. Veremos algún rosal silvestre al borde de la pista y muchos avisos de que estamos en un coto deportivo de caza....
Desde Domaikia Pasando junto a la fuente y el lavadero del pueblo, tomamos el camino que conduce a la ermita de Nuestra Señora de Oro. Al llegar al cementerio, seguimos el camino en ascenso durante unos 300 metros, hasta que encontramos una puerta metálica a nuestra derecha. Tras cruzarla, bastará con un par de minutos para alcanzar la arbolada y discreta cima. Accesos: Domaikia (15 min).
Dentro del término municipal de Biana/Viana, en los confines con La Rioja y Araba, a menos de 5 km del centro de Logroño, encontramos el interesante humedal y reserva natural de las lagunas de Las Cañas. El origen de las mismas parece remontarse al sXVI cuando un campesino llamado Pedro Sáez de Viguera, construye una balsa para el riego de sus cultivos. Posteriormente se le añadirían algunos diques de contención para incrementar la superficie de agua embalsada, que en la actualidad es de entorno a 100 ha. Lo cierto, es que, es lugar de descanso de un diverso grupo de...
Al norte de la sierra de Satrustegi, se alza una vistosa cresta caliza en cuyo punto más bajo se sitúa la Peña del Rayo. Desde Ekai (T6) En la parte alta del pueblo, parte el camino que indica Satrustegi y que sin perdida alguna nos deposita bajo la vertiente sur de la cumbre, momento en el cual abandonamos el camino para dirigirnos hacia la vistosa peña. Alcanzado su collado oriental del cual adquiere su prominencia, nos dirigimos hacia su espolón sur, conocido como vía Alaitz un corta pero expuesta y exigente trepada, la cual requiere material de escalada como cuerda...
La Raya es una urbanización situada en el Puerto de San Isidro (1525 m) y pasa por ser “el pueblo” más alto de Asturias. El paisaje que admiramos el montañero o esquiador actuales desde las estaciones de esquí de San Isidro y Fuentes de Invierno es el mismo que vieron los astures con su ganado, los legionarios romanos de la VII o los arrieros del medievo. Desde la Urbanización de la Raya (Puerto de San Isidro).Partimos de la urbanización siguiendo un sendero (N) que, entre escobas/piornos, sube en pronunciada pendiente hasta desembocar en una majada o extenso prado. La cruzamos...