Mostrando 10 de 5480 resultados para la búsqueda Anderejo-Peña
Entre los montañeros se han tenido como sinónimo Larredez y Atxuri para referirse a una misma cima, poco prominente, en el largo tramo del escarpe de los montes de Iturrieta, que mirando siempre a La Llanada, enlaza las cumbres de Santa Elena (1110 m) y Arrigorrista (1149 m). Aunque son parajes contiguos, son sin embargo, lugares diferenciados. En el cuadernos de toponimia de la Montaña Alavesa (vol.2), de González de Salazar, ya se hacen constar Larredez y Achuri como términos distintos. La ubicación del vértice geodésico, que recibió el nombre de Achuri, pudo originar estas variaciones, como ha ocurrido en...
Cerro alomado que se contempla junto a Txargain en la carretera hacia Goñi, pero que queda eclipsado por la pose de su vecino. La cumbre no es muy prominente pero tiene unas vistas curiosas de esta parte de la sierra de Andia, siendo además fácilmente combinable con la ascensión a los Altos de las Bordas Viejas (1265m). En la cima sur (965m) hay un dolmen, pero no es fácil la travesía entre ambas cimas por el lapiaz, teniendo su senda propia algo antes de la que lleva a la cima. El dolmen es apenas inapreciable, excepto por las piedras desperdigadas,...
La sierra del Negrete se reparte entre los municipios de Sinarcas, Utiel, Requena, Siete Aguas, Chera, Sot de Chera, Chulilla, Loriguilla, Domeño, Chelva y Benagéber, un total de 11 municipios, a lo largo de más de 30 kilómetros y abarcando una superfície de unas 22000 hectáreas.
Su pico más alto es el Remedio con 1306 m.s.n.m., aunque hay otras elevaciones importantes: el pico Ropé mide 1140 metros y el Cerrochico 1223. La elevación media de los picos de la zona está entre los 1000-1050 metros.
Marisancho, con sus 1291 metros no pasa de ser una elevación más entre los picos...
Modesto relieve situado en el sector meridional del término municipal de Dicastillo, ubicado al S de esta población y al W de Allo. Su nombre viene dado por la existencia de una antigua capilla dedicada a Santa Tolosa, situada al SE de la cumbre, transformada en chamizos agrícolas, en aparente estado de abandono y ruina en la actualidad. El topónimo me genero dudas entre Santa Tolosia (IDENA) y Santa Tolosa (IGN) y opté por este último por que las indagaciones que hice me inclinaron a pensar que este era el nombre real de la santa.
El terreno es de litología...
Relieve compartido por el municipio navarro de Petilla de Aragón, al que pertenecen el flanco meridional y occidental, y el zaragozano de Isuerre propietario de las laderas nororientales, situándose la cima en la muga entre ambas localidades. Los aportes hídricos los recibe el río Onsella, a través del río Vado, los de la parte Navarra, y del barranco de San Juan, los de la zona aragonesa. La litología es de materiales sedimentarios, arcillas y areniscas, con pintorescas formaciones rocosas que serían los prolegómenos de los tors o berrocales, los cuales encontramos bien conformados en la población vecina de Sos del...
Olvidada cota del macizo de Gorbeia que ya aparecía en los famosos mapas de cordales de Javi Malo. Con muy buenas vistas al hallarse en terreno despejado.
Desde Marquina/Markina
Una vez en la iglesia de la localidad, empezaremos la marcha por el lateral del templo para llegar a un cierre metálico. Una vez al otro lado, hay dos ramales, el de más a la izquierda con bonitos ejemplares de castaño. Más adelante, una vez pasados los fondos de un antiguo muro, hay una señal del Parque. El suelo está tapizado de las hojas de los robles que acompañan nuestra marcha....
Al Sudeste del destacado nudo viario del alto del Gurugú, donde confluyen la carretera autonómica M-300 y las Provinciales M-213 y M-204, encontramos dos modestos cerros que, por tener unos 20 metros de prominencia, vamos a distinguirles con sendas reseñas; Cerrillo del Portillo (696 m) y Cerrillo de Valdeobrea (697 m). Estos accidentes orográficos se ubican al sur de la urbanización del Portillo y a la parte oriental de la de los Hueros-El Viso, núcleos residenciales integrados en el municipio madrileño de Villalbilla. Su drenaje lo realiza el arroyo de Anchuelo que, tras fundirse con el de Pastueña, tributa sus...
Azkillar tiene, a saber, dos accesos a pie sin necesidad de utilizar técnicas de escalada. Uno sencillo y tranquilo por su cara S, desde Zabalaundi, aprovechando el sendero de subida que su imponente hermano mayor, Anboto, tiene por esta vertiente. El otro es más complicado. Sube por una empinada canal de su cara N, pero los secretos que guarda esta vertiente recompensan sobradamente del esfuerzo.Desde Zabalandi.Las opciones para llegar hasta Zabalandi son variadas: puerto de Urkiola, Otxandio, valle de Aramaiona, valle de Atxondo… y como están sobradamente descritas en esta página, no merece la pena repetirlas.Una vez en el collado, habrá...
El monte Zabalegi (1114 m) es una elevación al NW de Artubi (1265 m), desligado ligeramente de Malloak. Es un paraje de Aralar más solitario, más desconocido y que puede combinarse con las ascensiones a Artubi y Balerdi. Figuró en la edición del catálogo de montes de 1950 en la pos. 111 del listado de Montes de Gipuzkoa.Desde Amezketa (T2) En Amezketa (201 m) subir a la ermita de San Martin (311 m) apoyados por la senda del GR-20 (Vuelta a Aralar a pie de monte). La idea es alcanzar el raso de Larrondo (710 m) al que se puede...
La península o cerro de Santa Catalina (44 m) se encuentra al Norte de la ciudad de Gijón y constituye un interesante paseo desde el mismo casco urbano de la ciudad. Es por tanto un cerro de interés turístico y paisajístico, que puede alcanzarse en pocos minutos desde el propio centro histórico, y que merece la pena de visitarse en nuestras visitas a la ciudad asturiana. La parte Sur del cerro está ocupada por el barrio de Cimavilla.
La cumbre tiene también interés histórico ya que en ella se encuentra el refugio antiaéreo usado durante los bombardeos de la legión...