Mostrando 10 de 5366 resultados para la búsqueda Anderejo-Peña
Las máximas cotas de Guadalajara se sitúan sobre el Sistema Central, al NW de la provincia, en el vértice donde se unen las comunidades de Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla-León. Alturas como el Pico del Lobo (2274 m), Cerrón (2199 m), Ocejón (2049 m) o Tres Provincias (2129 m) son cimas clásicas del montañismo regional y estatal, algunas de ellas muy frecuentadas por los aficionados. Hacia levante, el Sistema Central pierde la cota 1800 a partir de las cimas de Mojón Cimero (1822 m) y Alto Rey (1858 m), que marcan el final de la alta montaña en este sector...
En la carretera LE-230 que va de Castrocontrigo a Truchas, pasado el Km.19 y la desviación a la localidad de Villar del Monte (1105 m) sale una pista cercana a la Chabola de Manuel (1051 m). Se trata del camino del Portillo. Habrá que seguir dicho camino, dejando siempre a nuestra derecha la masa forestal de Campanero Alto, hasta llegar al collado (1474 m). Allí giramos a la izquierda (E) para tomar un ancho cortafuegos que nos deja en la base del monte. Entre vegetación y urdes llegamos a una primera cota (1540 m) pero habrá que atravesar como se pueda la zona de espinos...
Esta pequeña cumbre de Muzkur (738 m) es visible sobre la localidad de Baraibar cuando seguimos la carretera de San Miguel, debido al blanco vértice geodésico de la cima. Sin embargo habitualmente es desdeñada por los montañeros debido a su corto acceso y baja altitud, en relación con las cumbres más importantes de la Sierra de Aralar. El corto paseo pienso que merecerá la pena por las interesantes vistas que posee y lo agradable que resulta este entorno rural. Obviamente también servirá de alternativa en días de mala climatología, pero disfrutaremos bastante menos. Tampoco es desdeñable la opción de observar...
Cim proper a la localitat de Xérica, que destaca per albergar restes de trinxeres de la Guerra Civil Espanyola.
Les Trinxeres de la Vegatilla pertanyien a la Línia XYZ -en concret a la seua secció 7a, el centre de comandament de la qual estava a Viver- i formaven part de les 14 seccions que, des d'Almenara (Castelló), fins a Santa Cruz de Moya (Conca) configuraven la línia defensiva republicana, per a frenar l'avanç dels nacionals. També anomenada Línia Matallana, este sistema de fortificacions va permetre als republicans mantindre les posicions davant les tropes franquistes en l'anomenada Ofensiva de Llevant entre...
Cumbre occidental del cordal de cumbres de la sierra de Sopeñas, situada al sur de las Peñas de Cavigordo (548 m). Al igual que el resto de cumbres de esta zona presenta una estética cara sur erosionada, con cortados sobre barrancos, y una aplanada cara norte, ocupada por verdes campos de cultivo.Esta cima al estar separada del resto de cumbres del cordal por el barranco Salado presenta una peor conexión con ellas, aunque también ofrece la posibilidad un poco más aventurera de internarse en él.La toponimia señala sobre ella el nombre de El Recuenco, aunque se refiere evidentemente más a...
Desde la presa de Llauset
Tras remontar la pista (11,5 Km) desde la población de Aneto, estacionamos en la Presa de Llauset (2135m). Un corto descenso nos acerca aún más al embalse, la empedrada senda nos transporta a bordear el embalse de Llauset entre los constantes sube baja, así contactamos con la torrentera de Botornás y cola del embalse. La senda se bifurca, una desciende algo para cruzar sobre tablones de madera, la otra asciende un poco hacia donde se aposentaba la pasarela metálica que hace tres primaveras se llevo el deshielo, a esta altura de la temporada sin mucho...
Pequeña cima de la sierra de Andia entre la escabrosa cresta de Eskalaborro (1228 m) y la Peña Blanca (1269 m). Al E. queda el puerto de Elordia o Pagomotxeta (1204 m), mientras que al W. se encuentra el alto de Lurgorriko portua (1194 m). Desde el puerto de Lizarraga (1030 m) se toma la pista que cruza el valle suspendido de Saratsako sakana hasta llegar a las inmediaciones de la balda Larraga (1147 m). En este punto se abandona la pista y se sube directamente al NE hasta la cima del Pagomotxeta (1237 m), cubierta por un penacho de...
Si se nos van acabando los montes de Navarra, y queremos seguir ascendiendo cimas nuevas, es interesante visitar algunas con interés cultural, como los castros que figuran entre los investigados por los arqueólogos, recopiladas en el libro de Javier Armendáriz Martija “De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a.C. en Navarra” (pdf). De las 261 ésta ocuparía la ficha 196. Es un entretenimiento para los amantes de la historia, y en general casi siempre se encontraban en situaciones elevadas, por lo que gran parte de ellos estaban en montes, de mayor o menor entidad. En nuestro caso...
El Alto del Cueto (196 m) es una modesta y muy humanizada elevación que separa las poblaciones de Castro Urdiales (12 m) y Mioño (16 m). Al igual que todas las montañas que la rodean, es una montaña de características kársticas y que acaba muriendo en el mar sobre la Punta de Cotolino al N. Esta misma cara se encuentra horadada por una cantera y su cima poblada de antenas y repetidores, lo cual puede no incitar a su ascensión, pero merece la pena acercarse a su cima para gozar de una privilegiada vista de Castro Urdiales (12 m) y...
Desde Pedroso (T2)
Partimos de Pedroso (771 m) cruzando el pueblo en dirección E. Tras una curva donde queda la fuente de Santa María y tras sobrepasar las eras donde se ubican los restos de la ermita homónima, nos desviamos a la izquierda (NE), para remontar directamente por terreno despejado y apoyándonos en sendas de ganado. Al llegar a un rellano (924 m) resulta interesante aproximarse a la derecha (E) hacia los vistosos escarpes que dominan el barranco del encajonado arroyo Pedroso, que ofrece ayalayas muy bellas sobre el entorno.
Prosiguiendo la ascensión (NE) el terreno se suaviza el aproximarnos...