Mostrando 10 de 5532 resultados para la búsqueda Anderejo-Peña
Cima poco destacada del cordal de Mello separada por un claro Collado al N de la cercana peña Amarilla (369 m) pero que siguiendo la línea de montes hacia el Mello (633 m) apenas si destaca con la cercana y más alta cota de Pitón (382 m). Su punto más alto se haya prácticamente cerrado por el bosque de eucalipto lo que hace que llegar a su cima sea una tarea más molesta que dificultosa. Desde La Rigada (T2)En La Rigada (111 m) tomaremos una pista que asciende hacia el W hasta la construcción de Dillo aunque no llegaremos a ella....
En su extremo más occidental, la Sierra del Brezo presenta dos cotas calizas perfectamente diferenciadas, separadas por un alargado collado denominado Pradil de Diego; todas la fuentes coinciden en nombrar ambas cimas de idéntica manera: Peña Mayor. Parece lógico pensar que un topónimo tan explícito se corresponda precisamente con la más elevada de las dos, es decir, con la situada más a poniente: Peña Mayor (1869 m).
José María Bardasco ("recorrepicos"), montañero guardense y referencia en la divulgación de la Montaña palentina, sugiere que en la zona diferencian las dos cotas por su ubicación: "Peña Mayor, como el Fraile, tiene...
Vistoso conjunto rocoso del que asoma una singular formación que sugiere la forma de una rapaz nocturna estrigiforme cuando se observa desde el entorno del antiguo camino que enlaza Clavijo con Trevijano.
El nombre que identifica la roca parece ser utilizado en Clavijo. Los mapas posteriores a los anteriores hacen constar el nombre Cuernosierra (1213 m) para una cota que sitúan sobre la cima llamada Alto del Rebollar, que a su vez es antecima SE de Zorralamuela (1215 m), Cerro de la Muela en la cartografía. Este Cuernosierra o Cornosierra podría referirse con más precisión a la aguja que aquí...
Cumbre de la sierra de Labia que separa los valles de Erroibar y Artze, constituyendo, a su vez, la divisoria hidrográfica entre los ríos Erro, al Oeste, y Urrobi, al Este. Ambos cursos fluviales han labrado estos profundos valles y han roto la roca labrando angostos desfiladeros a su paso. El Urrobi, concretamente, ha excavado la angostura de la foz o poche de Txinturrinea entre Nagore y Orbaitz. La denominación más correcta para esta altura es Ukua, usada habitualmente por los naturales para referirse a la misma. La sierra de Labia se desprende del cordal pirenaico procedente del alto de...
Cumbre máxima de la sierra de Llamas. También se denomina Peña Plata. Esta cumbre posee un vértice geodésico en su cima. 2,8 Km. al W. existe otra cota algo menor llamada Peñón de Llamas (1232 m).Desde El Portillo Desde Castrocontrigo (957 m) seguir la carretera comarcal que se dirige hacia Puebla de Sanabria. A los 3 Km. se llega a El Portillo (1047 m), el alto desde donde hay unas vistas de toda la comarca. Allí podemos dejar el coche. A nuestra derecha sale una senda que a través de un camino, que se ha anchado para hacer un cortafuegos,...
Al E. de Collaradeta (2729 m) se alza un sinclinal suspedido, cuyo reborde N. queda rematado por la imponente Peña Nevera o Peña Nebera (2721 m). En el centro de la depresión existe un hundimiento que acumula grandes cantidades de nieve invernal y que parece ser el origen del nombre de la montaña.Desde Acumuer (F)Como todos los que recorren el valle del río Aurín, muy largo.Desde Acumuer (1085 m) seguiremos la pista del valle durante 8 Km. hasta los prados o Campos de la Costera (1610 m). Seguidamente tomar un sendero que entre boj se encamina al desfiladero del Paso...
Peña Blanca (2189 m) es un dosmil relativamente modesto, en comparación con los que le rodean, a pesar de ser bien visible su cresta rocosa desde la carretera. Sobre todo es conocido por poseer en sus cercanías una curiosidad geológica de gran interés, la cueva helada de Lecherines (2050 m). Finales del invierno o principios de la primavera serán las mejores épocas para visitar las grandes columnas heladas de la cueva, lo que podremos aprovechar para coronar Peña Blanca, aunque en esa época será necesario el uso de crampones, ya que el hielo preside la entrada de la cueva en...
También conocida como Peña Pequeña, Pequeña Collarada, Falsa Collarada o, incluso, El Fraile. Las tres primeras denominaciones tienen su origen en la clara similitud de la cumbre con la vecina pero más eleva cúspide del Collarada (2883 m), ya que también se encuentra reforzada por un patente "collar" rocoso. La denominación El Fraile se atribuye, con frecuencia en la actualidad, no así en el pasado, a la cima N., algo más baja (2705 m), que presenta un gran ojal natural conocido con el nombre de El Puente. Esta ventana natural ha maravillado a los pireneistas de todas las épocas, desde...
Cumbre de la sierra de Toloño entre los puertos de La Rosa (1112 m) y Atau (1076 m).
Fue puntuable para el concurso de los cien montes de 1950, ocupando la pos. 51 de los montes de Araba, con una altitud (incorrecta) de 1098 m.
Toponimia
Las Cocinas parece ser un término bastante amplio, extendiéndose más allá de la simple cumbre. De hecho se constata el término Sierras Altas de las Cocinas (1817). Los mapas suelen designarla como Peña del Medio. Sin embargo, como señala Salvador Velilla, el apeo de 1889:"“a 33 metros antes de la cúspide del Alto de...
Importante punta rocosa, perfectamente reconocible, de la sierra de Guara.
La cumbre tiene dos cimas, siendo más elevada la occidental (1418 m) que suele denominarse Peña o Pico del Mediodía. La cima oriental (1412 m), más baja, suele denominarse el Picón, aunque ambas denominaciones se mezclan en la cartografía.
Desde San Julián de Banzo (PD-)
Rebasado el pueblo de San Julián de Banzo (717 m), por el carretil asfaltado de la derecha, hasta la parte norte, hay dos entradas señalizadas de senderos. Dejando la primera, que lleva a la ermita de San Martín, debemos tomar la segunda, por una pista...