Mostrando 10 de 6947 resultados para la búsqueda Sierra
Cerro Situado al W del cerro de los Trapos (958 m), separado del mismo por el barranco de Valdezuciel. Su drenaje lo realizan el río Henar, al que vierten las laderas occidentales, y sus barrancos subsidiarios de Valdezuciel y del Hocino. Esta escorrentía seguirá su periplo hasta el mar Mediterráneo a través del corredor fluvial Henar/Jalón/Ebro. Administrativamente se encuadra en el término municipal de Deza, al NW  de su núcleo urbano. Orográficamente es un cerro secundario de las estribaciones sudorientales de la sierra de la Miñana/Deza. La litología del terreno es caliza y en su cobertura vegetal destaca el matorral...
La Sierra de Altomira es una alargada y estrecha elevación entre las provincias de Guadalajara y Cuenca. Esta cumbre es su punto más elevado, donde se sitúa el vértice geodésico Altomira. A pesar de su modesta cota es una sierra con una situación estratégica ya que es la principal elevación entre Madrid, y sus sierras meridionales y la Serranía de Cuenca siendo visible en días claros desde las principales cumbres de la Sierra de Guadarrama e incluso desde puntos elevados de la propia ciudad de Madrid. En su cumbre se levanta una pequeña ermita adosada a un peñón sobre el...
El Algarrobo es la cumbre principal de la sierra del mismo nombre, situada al noroeste de Mazarrón, municipio al que pertenece.  Por su importante prominencia es bien visible y destaca en el horizonte desde Mazarrón y sus inmediaciones. En su cumbre hay un vértice geodésico sobre una pequeña torre de dos niveles y algunas antenas. También es conocido como el Pico de la Perdiz. La Sierra del Algarrobo se desarrolla de noreste a sudoeste en una pendiente continuada sin ninguna cota demasiado prominente hasta la cumbre principal. Es un terreno con poca vegetación, compuesta principalmente por hiervas y arbustos típicos...
Montaña poco vistosa, pero de cierta importancia, situada en el extremo occidental del ramal de la Sierra de San Juan de la Peña, paralelo por el sur al cordal principal, donde se alzan las cimas de Cuculo (1549 m) y San Salvador (1547 m); queda fuera de la protección del Espacio Natural Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel. En el mismo cordal, al este de Castiel Mayor, hay cotas ligeramente más elevadas y con prominencias también relativamente importantes, aunque de nula tradición montañera, que la cartografía del IGN recoge como Punta Calvor (1119 m) y Punta...
Monte situado al NW de la muela de Peñalcázar (1214 m), separado por el portillo de la Quiñonería o de la Barbonera, por donde pasa la carretera entre Almazul y la Quiñonería. A pesar de que su nombre nos lleva a pensar en la existencia de los restos de una gran atalaya, en su zona cimera, sobre el terreno no se aprecia muestra alguna de tal circunstancia. Orográficamente se engloba en la sierra del Costanazo (1297 m), dentro del término municipal de Peñalcázar/Quiñonería. Su escorrentía la recibe el río Peñalcázar, afluente del río Henar, que seguirá su periplo hasta el...
La parte occidental de la sierra de Peña se halla ocupada por el monte San Pedro (892 m), también denominado San Bartulio, sobre el pueblo de Kaseda (445 m). La sierra de Peña queda confinada por el río Aragón que recorre la llanura de Zangotza y forma un pequeño desfiladero vigilado por la bonita aldea de Galipientzu (543 m). Una carretera que une Kaseda con Zaharkaztelu (Carcastillo) separa las crestas del monte San Pedro de las del monte Peña (1062 m) al W de Sos del Rey Católico ya en la provincia de Zaragoza. Hacia el S se extienden las...
Artamendia (902 m) es un cerro de forma alargada que emerge discretamente al pie de la fachada septentrional de la sierra de Toloño, bajo los portes altivos de la Peña del Castillo, La Rasa y Palomares. Camuflado entre la tupida mancha arbórea que cubre sin solución de continuidad las laderas de la sierra, su relieve resulta casi imperceptible visto desde el valle del joven río Ega; sólo el tono más oscuro de las encinas que menudean en su superficie y que coronan su lomo cimero permite insinuar la línea de su manso perfil contra el fondo verde claro del hayedo....
También conocida como Las Antenas, una selva de postes repetidores ocupa su parte cimera. Muy apreciada por los amantes de la bicicleta ya que se puede alcanzar la cumbre tras empezar la subida en la orilla del mar. A pesar de ser un destino “de playa”, Benalmádena dispone de una estupenda red de senderos balizados. Se puede, por tanto, comenzar el ascenso desde diversos puntos de esta localidad, siendo los más directos, en este caso, los que parten de la plaza de toros. Además, existen variantes que sirven para ir enlazando senderos, hacer circulares o travesías y alargar las rutas...
La sierra de Préjano es la prolongación de la sierra de Peña Isasa hacia el Cidacos. La cima más representativa es la Sierraelpalo (1265 m) en términos de Poyales (948 m) pero próxima a los de Enciso y Préjano. Los tres municipios se unen a unos centenares de metros de la cima. Desde Navalsaz (985 m) la cima queda al Norte y a ella se llega rodeando el Cabezamén (1209 m) por la derecha. Situados bajo la cumbre se abandona el camino que llevamos (1215 m) para tomar una senda que conduce directamente a la cumbre en lugar de rodearla....
Dentro del dilatado macizo de Els Ports, el Tossal d' Encanadé (1394 m) constituye su segundo punto culminante, después del Mont Caro (1447 m). No obstante no es una cumbre tan concurrida, seguramente porque posee puntos de accesos más alejados y, sin lugar a dudas, porque los ascensionistas suelen fijar como objetivo el Tossal de Tres Reis (1351 m). No obstante, la sierra de Encanadé muestra una independencia clara con respecto a los pequeños submacizos de Tres Reis y Caro. El Barranc de La Canal, frente a la sierra de Encanadé, interpone el principal accidente de este sector montañoso, separándola...