Mostrando 10 de 6824 resultados para la búsqueda Sierra
Relieve ubicado dentro del ente territorial del Vedado de Eguaras, perteneciente al municipio navarro de Valtierra, pero fuera del perímetro que engloba la Reserva Natural. Su fisonomía es la de una loma alargada en la que resaltan varios mogotes, siendo el situado en posición mas oriental el que ubica la cima de la estructura orográfica. Se encuentra en la parte meridional del paraje de la Quemada, el cual tiene otra cumbre de mas importancia en su parte noroccidental. Por esta última cuestión añadimos al núcleo del topónimo "La Quemada" el complemento posicional "S".
La litología del relieve es de materiales...
Pequeña colina redondeada característica encima de Pando (383 m).Desde Pando (T2) En Pando (383 m) tomar una pista que bordea la elevación por su vertiente N. para dirigirse al collado (452 m) de enlace con la sierra. A la derecha entra un camino pero que no lleva a la cumbre. Desde este camino no tenemos otra opción que subir a la cumbre ya monte a través. La hierba está larga y existe matorral de aulagas y algunas zarzas que dificultan el avance a la cima del Cueto de Pando (538 m). Accesos: Pando (40 min).
Pequeña cota arbolada en el cordal de Pando, que junto a Madera Alta y El Mazo, forman un cordal transversal que se une al de Pando muy cerca de Malverde. Situada en el municipio alavés de Artziniega, su cima se encuentra en una plantación de pino, por lo que las vistas son escasas.
ASCENSO DESDE ARTZINIEGA:
Salimos del barrio Barretaguren de Artziniega, junto al edificio ruinoso del antiguo restaurante La Torre . Entramos hacia un paso canadiense, y justo superarlo, a la izquierda, sale una pista de piedra, que luego se vuelve herbosa. Superamos una barrera, y caminamos paralelos al...
Cerro situado en la parte oriental del barrio de la Estación de Medinaceli, a la parte opuesta del río Jalón y de la autovía A2. Su topónimo Majo, sinónimo de bonito o elegante, resulta un tanto curioso para este relieve no demasiado atractivo. Su superficie cimera es una planicie homogénea, al W de Morrón Alto (1197 m), donde se observan restos de cerradas de piedra para cerrar el ganado. La cima se halla en la parte SE de este vasto espacio y resulta poco apreciable a simple vista. Sus aportes hídricos los recibe el río Jalón, a través del arroyo...
Elevación sobre el ramal más meridional de la Sierra de los Dos Ríos, que queda a la altura de la localidad de Embún.
Desde Embún.
Desde las casas más altas del pueblo (750 m) arranca una pista que se eleva por la loma de Saborrero, por terreno de margas y escasa vegetación. Esta loma baja directamente desde la cumbre, siempre visible al fondo. Llegados a las ruinas del Corral de Felí (1070 m), la pista penetra en el pinar y soslaya la cumbre por su umbría. Es el momento de abandonar la pista y subir directos, remontando el centenar de...
Modestísima cota casi insignificante, con la particularidad de estar coronada por una cruz (la clásica en tantas cumbres asturianas) y un buzón. La cruz, según reza la leyenda de su placa, fue colocada en 1987 por el G.M. Inmaculada (Xixón), mientras que el buzón pertenece al G.M. Marchosos (2001). Ambos artilugios denominan Pico Sellón y asignan 912 m de altitud a esta mínima cumbre, en realidad una suave loma que se alcanza en menos de cinco minutos desde la Collada Llamosa (805 m), o Collada del Sellón. Atendiendo a los mapas del IGN, la cota responde al nombre de Picu...
Cumbre accesoria cercana al Cerro Layán (1433 m) pero que se encuentra despejada lo cual nos muestras unas notables vistas desde su cima.
Desde el Castillo de Loarre parte una pista en dirección W que se dirige hasta la ermita de Santa Marina. Es una pista amplia y principal. Pasaremos por encima de la Ermita (hay que bajar para verla) y tomamos un camino (marcas de PR) que primero en descenso y por la vertiente N. de Cerro Layán nos va a colocar en el Corral del Patriarca. Aquí giramos a la izquierda (S) para llegar a espacio abierto y...
En la curva de la carretera que viene de La Bañeza, al pie de la iglesia de Castrocontrigo (912 m), cogemos la pista asfaltada que sube hacia la parte alta del pueblo. Pasaremos delante de una granja de animales y un depósito de agua. El asfalto se convierte en camino parcelario. En la primera bifurcación del mismo giramos a la derecha; estamos en el conocido Camino de Payareiros, donde aún algunos habitantes de Castrocontrigo tienen sus viñas para elaborar vino.En todo momento tendremos la Sierra de Randón a nuestra derecha, la cual iremos bordeando hasta subir el pequeño portillo de...