3718-en 10-en emaitzak Cruz bilaketaren emaitzak erakusten
Espronceda es una población navarra, de la comarca de tierra Estella, enclavada en el valle de Aguilar, estructura modelada por la acción erosiva del río Linares sobre los materiales blandos de la zona (yesos, margas y areniscas). Los relieves que rodean la población son las estribaciones meridionales de la Sierra de Kodes (1417 m) al N, La parte occidental de San Cristóbal (714 m) al SE y las costeras de Cincocarneros (779 m), dentro del complejo Sierra de Aguilar, al SW.
Al Noreste de la población, dentro de su término municipal, encontramos tres modestos cerros; Alto de Barcil (638 m),...
Desde el Puerto de Piqueras (T1)
Desde el Puerto de Piqueras (1710 m), una amplia y cómoda pista conduce al collado (1752 m) que, separando la cumbre del Cerro Berrocal (1794 m), inicia el descenso hacia Santa Cruz de Yanguas. Justo antes de llegar a ese collado, en la depresión anterior (1733 m) puede subirse directamente a la cima del Alto del Prado (1784 m). Luego, descendiendo ligeramente (N), la línea de mojones pasa junto a un estanque antes de encaramarse levemente al Cerro de Hoya Cavera (1773 m).
Accesos: Puerto de Piqueras ( 40 min).
El Tossal Bovinar es uno de los picos de jalonan el tramo de cordal que, presidido por la Tossa Plana de Lles, separa la Cerdaña del valle del Río Madriu, en Andorra. Sin ser el más alto ni el más prominente del área, por su situación central es una cima destacada y con bonitas perspectivas.
Se trata de un monte con dos caras bien distintas. Al norte, una gran pared vertical, estriada por diedros y aristas, cae a pico hasta las pedreras descarnadas que flanquean el fondo boscoso del valle de Madriu. Por el contrario, al sur, la vertiente se...
Al fondo del pueblecito de Quecedo (643 m), en el valle de Valdivielso, la sierra de la Tesla se rompe en un angosto desfiladero delimitado por una sucesión de erizados peñascos dispuestos llamativamente a modo de gigantesca "V". Se trata de los Cárcabos o Cárcavos.Saliendo de pueblo en dirección a la sierra de la Tesla comenzamos cruzando un farallón rojizo muy vertical que se extiende longitudinalmente al pie de la sierra. Desde este punto el desfiladero se halla perfectamente visible y al nos aproximarnos en pocos minutos. El recorrido del espectacular barranco es factible pero existe una barrera rocosa vertical...
Pequeña pero elegante elevación encaramada sobre la comarca de Las Alpujarras.A sus pies destaca el impresionante corte del barranco de San Martín. Más al Oeste, encontramos otro de los barrancos Alpujarreños, el de Santa Engracia. Ambos tributan sus aguas al río Jubera, verdadero alma de estas despobladas tierras.Desde el pueblecito de Santa Engracia (648 m) una pista conduce a la aldea de San Martín (803 m) y llega a pasar muy cerca de la cumbre de la Peña Muro (941 m), a la altura del Collado de Los Bujales (879 m). Desde este punto la cima se presenta muy sencilla...
La sierra de Badaia presenta una poca habitual orientación N-S, frente a la mayoría de los macizos y sierras vascos que presentan orientación E-W, la orientación del eje de plegamiento pirenaico. Su máxima elevación se da en esta cumbre de Oteros (1038 m), en la que antiguamente hubo un castillo. Sólo algunas rocas sueltas entorno al actual vértice geodésico parecen ofrecer alguna prueba de ello. Más al Norte, y separada por un ancho y poco perceptible collado, se halla la cumbre de Lorritxo (1027 m), con mejor panorámica de la capital Alavesa. La sierra de Badaia forma un gran sinclinal...
En la pequeña sierra de Ugarra (854 m) casi siempre ha aparecido en la cartografía la cima oriental, al N. del despoblado, como ligeramente inferior a la principal, lo que la moderna tecnología parece haber confirmado, ya que actualmente se muestra en el SITNA con 854,19 m frente a los 855,88 m de la cima centenaria de la E.M.F. / F.V.M., por lo que, a pesar del taco geodésico de 4º orden, pueden respirar tranquilos todos aquellos que temían tener que volver, para subir un monte que pasara a ser más alto. La más reciente carta del IGN le da...
Estructura orográfica situada al W de Biurrun donde encontramos dos cerros de semejante altitud. Para situar la cima atendemos a las mediciones de IDENA, que da al de la parte oriental casi un metro mas de altura. Orográficamente se encuadra en las estribaciones meridionales de la Sierra del Perdón. Sus aportes hídricos los capta un barranco cabecero del río Robo, el cual subsidia al río Arga en los aledaños del puente nuevo de Gares. La litología del terreno es sedimentaria (areniscas y arcillas) y su cobertura vegetal es un monte mixto (quejigos, carrascas, enebros, guillomos, aliagas, tomillos,...).
La cima se...
Esta cumbre es, realmente, la antecima del Castillete (1038 m) visible desde Pancorbo (632 m). La vertiente que cae hacia el desfiladero es, por tanto, notablemente escarpada. Se ubicó en su cima una de las varias fortificaciones que coronan la montaña. Se trataba del fuerte de San Roque, nombre con el que también se puede designar, por tanto, a esta cota. El área montañosa del Castillete, ya aparece poblada en la época prehistórica. Sin embargo, el origen de los fuertes data de finales del s.XVIII, cuando se crea una línea defensiva a lo largo de los Montes Obarenes con cuartel...
Carece de prominencia real, aunque se observa su abombada forma cuando se despide Logroño antes de cruzar el cuarto puente (Puente de Sagasta) que cruza el Ebro. Se eleva junto a la carretera que se dirige a El Cortijo y encima de la ermita del Cristo, que es de donde debe su nombre.
Desde Logroño (T1)
Partiendo de la céntrica plaza de El Espolón (380 m) y tomando la avenida de Portugal hacia la Plaza Diversidad, para enlazar con la calle General Urrutia, nos dirigimos hacia el extremo del cuarto puente. En la rotonda allí existente seguimos algunos metros la...