Affichage des 10 des résultats 900 pour la recherche Atalaya
Los Altos de los Toros son dos modestos cerros situados en un pequeño cordal de la parte S de los llanos de Larrate, estructura orográfica de la que forman parte, individualizados por el collado de Vallescura (441 m). El topónimo del paraje parece basarse en haber sido zona de esparcimiento de reses bravas. Su escorrentía la recibe el río Aragón a través del barranco de Castiliscar al que desagua el de Vallescura. Estas aguas captadas seguirán su periplo hasta el mar Mediterráneo canalizadas por el corredor fluvial Aragón/Ebro. Su litología es de materiales sedimentarias (arcillas, areniscas, cantos rodados,...) y su...
Es una cumbre herbosa y redondeada de la sierra de Toloño, quizá más conocida con el nombre de sierra de Cantabria. Presenta un cómodo acceso desde el puerto de Recilla/Redecilla (1267 m).
Toponimia
Cervera, en ocasiones, acompañado de determinante femenino "La Cervera", procede directamente del latín cervus que significa "ciervo" más el sufijo de abundancia "arius", lo que nos deja un lugar muy frecuentado por este animal.
En la toponimia actual y antigua también figura La Atalaya o Latalaya, término que parece relacionarse directamente con la cumbre y, por tanto, debe tenerse en oportuna consideración.Desde Pipaon por el puerto de...
La Atalaya (1141 m) es la cúspide de una serrezuela alomada que forma parte de un amplio altiplano, divisorio de las cuencas del río Duero y del Jalón. En sus estribaciones noroccidentales se asienta Gómara, población que da nombre a una extensa comarca soriana "Campos de Gómara". Su límite SE lo marca la depresión de los Lomazos (1017 m), que es la cota de referencia para determinar la prominencia del Moncayo (2314 m), techo del sistema Ibérico. Al SW, en el paraje de Canto Blanco, se halla el punto que marca la de este monte, de casi 100 m, con...
Entre Arrúbal y Alcanadre se eleva, paralelo al curso del río Ebro, una alineación con lomas poco diferenciadas entre sí y que culminan con la Mesa de la Serrezuela (540 m). La parte superior es un páramo dedicado principalmente el cultivo de gramíneas, olivos. El paisaje más destacable se sitúa, en cambio, junto a la línea de ferrocarril que enlaza Bilbao con Barcelona, a pocos metros del Ebro. Se trata de los parajes de Peñascaídas y los cortados de Aradón. El tren debe disminuir críticamente su velocidad en su discurrir al pie de los deleznable acantilados de arenisca debido a...
Cumbre al (SE) de Basquiñuelas/Baskongelas y al (NE) de la cima de Atalaya (908 m).
Desde Basquiñuelas
A la entrada del pueblo y en descenso cogemos una pista cementada que muy pronto se convierte en la pequeña carretera asfaltada que une Basquiñuelas con Salinas de Añana.
Poco antes de la carretera asfaltada cogemos a (S.) la deslucida pista que variando al (SE) nos conecta con la pista que a mano derecha se dirige al collado de Peña Primera donde conecta con la pista que desciende a Salinas de Añana. Nosotros iremos a la izquierda unos 1000 metros dejando previamente a...
Los Altos de los Toros son dos modestos cerros situados en un pequeño cordal de la parte S de los llanos de Larrate, estructura orográfica de la que forman parte, individualizados por el collado de Vallescura (441). El topónimo del paraje parece basarse en haber sido zona de esparcimiento para ganaderías de reses bravas. Su escorrentía la recibe el río Aragón a través del barranco de Castiliscar al que desagua el de Vallescura. Estas aguas captadas seguirán su periplo hasta el mar Mediterráneo canalizadas por el corredor fluvial Aragón/Ebro. Su litología es de materiales sedimentarias (arcillas, areniscas, cantos rodados,...) y...
Desde el Puerto de la Quesera
Desde el puerto de la Quesera (1715 m), un amplio camino sigue la divisoria (ESE) que se sigue asta un rellano (1853 m). Luego, un camino a la derecha, se eleva (NE) hasta las rocas que constituyen la cima dela Peña de la Silla (1935 m). Tras un descenso (E) a una amplia depresión (1903 m) se gana altura. nuevamente, a la cumbre rocosa de Tiñosa o Pico del Granero (1969 m).El tramo desde La Tiñosa hasta El Corralón es un tramo de cresta, no es difícil pero sí laborioso e incómodo, muy complicado en...
La Torre de telegrafia òptica del Turó de la Talaia és una torre que formava part de la línia de telegrafia òptica que a mitjan segle XIX connectava Madrid amb València. És un bé d'interès cultural amb número d'anotació ministerial 27986 de 15 de març de 2011. Es troba en el Turó de la Talaia, a 827 msnm, al terme municipal de Requena (província de València).
La telegrafia òptica és un invent que es remunta al segle de la Il·lustració, el segle XVIII. Va ser un avanç tecnològic de gran importància, nascut a França, que va facilitar la ràpida transmissió...