Affichage des 10 des résultats 6666 pour la recherche Dos
Burgos Cantabria
Cumbre del circo de Lunada, en cuyas laderas orientales se ubica la pequeña estación invernal de Lunada. Esta cumbre de escarpadas laderas herbosas en su parte N., se eleva sobre la cabecera del Valle de Miera, uno de los que conforman la comarca pasiega. El principal núcleo de población es San Roque de Riomiera (400 m), y se considera una población Pasiega, aunque el río Pas desciende por el siguiente valle hacia el Oeste. Esto se debe, tanto, a su arquitectura como a sus tradiciones ancestrales, idénticas a las que se hallan en Vega de Pas (300 m) o en...
Desde la presa de Llauset Tras remontar la pista (11,5 Km) desde la población de Aneto, estacionamos en la Presa de Llauset (2135m). Un corto descenso nos acerca aún más al embalse, la empedrada senda nos transporta a bordear el embalse de Llauset entre los constantes sube baja, así contactamos con la torrentera de Botornás y cola del embalse. La senda se bifurca, una desciende algo para cruzar sobre tablones de madera, la otra asciende un poco hacia donde se aposentaba la pasarela metálica que hace tres primaveras se llevo el deshielo, a esta altura de la temporada sin mucho...
Desprendidas del cordal del Kalbeira (1684 m) hacia el suroeste hay algunas cumbres boscosas con una cierta prominencia en la cartografía, entre las que individualizaremos el Puntal de Pedro Güesa (1079 m) y el Puntal de Txabina (1088 m), con 24 m y 30 m de prominencia respectivamente. Son cimas olvidadas en un entorno en que hay varias ruinas de bordas y corrales ya abandonados y donde los caminos por los que subía el ganado se están perdiendo. Requerirán de nuestra pericia y experiencia en encontrarlos, mejor con ayuda de GPS, y habrá que apartar algunos bojes y esquivar árboles...
Al SE de la provincia de Córdoba, entre monótonos campos de olivos, se encuentra el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, declarado en 1988 y que ocupa unas 30.000 Ha. Dentro de él sus dos sierras más importantes son la de Horconera, donde se encuentra el pico más alto, la Tiñosa con 1.575 m, y la de Rute.La sierra de la Horconera concentra las dos montañas más elevadas de la provincia de Córdoba: Tiñosa y Bermejo. La sierra está compuesta por un relieve calizo conformado por paredes de color gris, con llamativas plancha anaranjadas que destacan cuando el sol está...
Bizkaia Gipuzkoa
Se trata en realidad de dos cotas muy cercanas unidas por un collado en el que crecen dos bonitas hayas. La cota SE es más baja (WGS84 30T 545943 4787904 - 447 m) y tiene una palomera en su cima que usa un mojón como anclaje. Las dos cotas gozan de buenas vistas. Desde el puerto de San Miguel o de Urkarregi. Al poco de comenzar la pista sale a la derecha un cruce. Lo seguimos hasta llegar a otro donde iremos en ascenso por la izquierda. Cruzamos un cierre que deja un vivero de plantas a nuestra izquierda. Solo...
Al sur del macizo de las Argualas se desprende el cordal de Feniás, que eleva picos de notable altitud, entre ellos el Arna (2911 m), el más alto y el primero en orden de aparición según lo recorremos de Norte a Sur. De este pico se desprende otro cordal con orientación NW que eleva una primera cumbre importante: el Cerrez (2877 m) o Garmo Negro de los Cerrez como se recoge en alguna cartografía. La collada del Alba (2818 m) separa ambas cumbres. En el Cerrez se vuelve a dividir el cordal en dos: la cresta de Torozuelo que toma...
Névalo. Un topónimo que ha traído de cabeza a historiadores y geógrafos a lo largo de los siglos. El viajero ceutí Al-Idrisi mencionaba en el siglo XII dos lugares llamados Melbal y Hisn Abal en algún lugar que no se ha podido determinar con exactitud entre los ríos Guadiato y Guadalquivir, que es también donde se levanta el Castillo del Névalo. El significado del vocablo árabe hisn (castillo) y la similitud sonora (Hisn Abal, Castillo Névalo) con la montaña es la acepción que ha cobrado más fuerza en el origen del término. El ilustre geógrafo navarro Madoz hace mención siete...
Girona Pyrénées Orientales
El nombre de este pico proviene de una leyenda épica protagonizada, como tantas otras, por el caballero Roldán (Rotllà). En el entorno hubo al parecer un dolmen, que no ha sido encontrado, con la misma denominación.“…El megalito así llamado ya no existe; fue destruido por unos pastores de Setcases buscando un tesoro que creían escondido. Se encontraba arriba de los estanys de Carançà, en la parte de las Gorges del Freser, en un paraje que aún hoy lleva el nombre de Fossa del Gegant. Se creía enterrado el gigante moro Ferragut, junto con su tesoro. Este gigante era quien comandaba...
Al S del Pico de la Garganta de Borau (2567 m), se elevan unas singulares torres de aspecto completamente inaccesible denominadas los Mallos de Lecherines (2452 m). Su silueta asemejando un gran castillo de tierra a punto de desmoronarse no pasa, en absoluto, inadvertida. Una arista dentada y ruiniforme desciende al collado (2386 m) que forman las torres con el Pico de la Garganta de Borau (2567 m). El topónimo Lecherín o, su plural, Lecherines se extiende a este sector oriental del macizo de Aspe, abarcando a su vez varios picos, incluyendo los Mallos, el Pico de la Garganta de...
En el recorrido costero entre las localidades llaniscas de Barru y Celorio, se adentra en el Cantábrico la península de Borizu, que alcanza su máxima altura en el Castru Truenzu (39 m), sobre un oscuro acantilado horadado en su base por el trabajo terco y paciente del oleaje; entre las dos cotas del castro se abre una socavón inquietante, una olla sombría donde el agua hierve y se hace espuma al golpear contra las rocas. Las playas de Troenzo, en la vertiente de Barru, y Borizu, en la de Celorio, flanquean este pronunciado saliente costero ocupado por verdes praderías; al...