Affichage des 10 des résultats 2122 pour la recherche Punta
Esta punta lleva los nombres de los primeros ascensionistas del Turon de Néouvielle (3035 m), el primer "tresmil" cuya ascensión está documentada.Desde el Turon de Néouvielle Desde la cumbre del Turon de Néouvielle (3035 m) descender por la cresta meridional por terreno pendiente y descompuesto, pudiendo flanquear por el E. el primer promontorio y trepando desde la siguiente brecha a la Pointe Reboul-Vidal (3007 m)(F)(0,15 del Turon de Néouvielle). Puede ser ascendido desde la horcada de Bugarret (2614 m) escalando la arista S. por varias vías de dificultad variable. Accesos: Refugio de la Glère (3h 30 min).
Es la cima más elevada y característica de la sierra de Santxosolo, también llamada Trasmosomos. Con el nombre de Trasmosomos se suelen designar, con frecuencia, dos cumbres cercanas de altitud similar y el collado (617 m) que las separa. La cima SW es un cabezón escarpado denominado Alto de la Celadilla (697 m), mientras que la cima E (que lleva el vértice geodésico) es Espaldaseca (698 m). Lo cierto es que, aunque hoy en día se prefiere el topónimo Trasmosomos para esta elevación, parece apropiado emplear la denominación Espaldaseca o Pico de la Bandera (ver nota), de tal modo que...
Última cota al S. del macizo de Txamantxoia cuya cima sirve de divisoria entre las provincias de Navarra y Huesca y que domina el Valle de Zuriza. Se encuentra separada del macizo de Ezkaurre por el Puerto de Navarra o Collado de Arguibiela (1295 m), desde donde se accede con facilidad a la cima. En el mismo puerto parte una pista dirección N. no muy marcada que acabará desapareciendo entre el pinar pero que nos colocará prácticamente junto a una primera cota de 1.395 m . Desde aquí seguiremos la evidente línea hasta la cima por un difuso sendero hecho...
Pese a su modesta altura esta cumbre de la margen derecha del río Araxes es un puntiagudo pico calcáreo que se ve imponente desde el W. Se halla totalmente jalonada por impresionantes barrancos bien cubiertos de encinar. Como curiosidad, la cima se incluyó en la edición de 1950 del catálogo de montes con dos denominaciones. Urkita en la pos. 245 del listado de Nafarroa con altitud 871 m, y Pagota (Urdangarate) y altitud 871 m. en la pos. 89 de las montañas de Gipuzkoa.Desde Ilarratzu Un fuerte ascenso se inicia en Illarratzu (160 m) junto a la antigua casa de...
Cima situada en la divisoria de los barrancos de Olerrea y Erroizu-Mintxate, en la cadena que se desprende al S. de Otsogorrigaina (1922 m), siguiendo las cumbres de Otsogorritxipia (1794 m), Goienburu (1549 m) y Burgi (1530 m). Tras perder altura hacia el Portillo de Bordaberria (1075 m), el cordal remonta de nuevo hasta la Punta de Turruntaidea (1242 m) y se prolonga hacia el S. por las cotas de La Quilla (1191 m) y Axariberoki (1192 m), antes de caer pronunciadamente sobre Uztarrotze/Uztárroz.La cumbre también aparece a veces con la grafía Turruntaldea por su pronunciación bastante semejante.Por la Foz...
Cumbre en la muga entre Nafarroa y Aragón separando el valle de Erronkari, recorrido por el río Ezka que se forma en Izaba (813 m) como suma de los ríos Belagoa y Belabartze, y el valle de Ansó, recorrido por el río Veral. La cima es conocida con diversos nombres, pudiendo citar los de Kañadaxiloa, Cañasillos, Pico Godía, Itoleta y Puntal de Otrazo, dividiendo los barrancos de Ezkaurre y Godía, al E, de los barrancos de Berroeta y Urralegi, al W.Esta cadena se inicia en el Puerto de Matamachos o Poitokolarra (1181 m), y se prolonga hacia el N hasta...
Desde Revilla
En Revilla (1202 m) tomamos el sendero que se inicia junto a la iglesia y se dirige de espaldas a la garganta de Escuaín. Luego cambia de dirección y discurre 50 m. por encima de la pequeña aldea volviendo a aproximarnos hacia el cañón. Arriba se alcanza un primer rellano y se vadea, asimismo, el primero de los barrancos (Concusa). Atravesando un nuevo rellano (La Loresa), un cartel señala perfectamente la entrada en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. Luego, caminando al cobijo de un desplome, se alcanza el torrente de Angonés o La Sarra. Existe...
La isla de Cabrera está protegida con la figura de un Parque Nacional, siendo más famoso por su contenido marítimo que por el terrestre, que es prácticamente desconocido para el gran público.Desde 1991 es un Parque Nacional en el que se observan severas restricciones de uso. Sólo es posible pasear por unos pocos senderos balizados, entre los cuales no se incluye el acceso al techo de la isla, la cumbre de Picamosques, de 173 m. Se dan contados permisos, sobre todo en verano, para excursiones guiadas que acceden a la cima. En cambio, es libre el acceso al faro de...
Cumbre rocosa y espectacular que domina el valle de Zuriza (1227 m) , bañado por el río Veral, separándolo del valle de Roncal/Erronkari, por el que discurre el río Ezka/Esca. Entre estos dos ríos nos encontramos con una larga sierra rocosa con varias cimas que delimitan por el Sur el valle de Belabartze. Hacia el poniente tenemos Ezkaurre txiki (1746 m), bien visible desde Izaba (813 m), cortada por una escarpadura semicircular al W dividida por una chimenea de más de 200 metros de altura sobre el llamado Ateas de Belabartze, gran desfiladero por donde desciende el arroyo de Belabartze...
La primera ascensión se debe a Lézat y otros en 1852. Presenta dos puntas muy cercanas, refiriéndonos aquí a su cota más oriental.
Toponimia
Se puede encontrar escrita con varias ortografías, siendo la más habitual la afrancesante Crabioules. Las propuestas son Crabiòles (aragonés) y Es Crabieues (occitano). El origen del topónimo se encuentra en los bóvidos del género Capra, Craba en aragonés y occitano, haciendo referencia al lugar que frecuenta.Desde el Refugio del Portillón Del refugio (2570 m) seguimos la ruta de la Punta Lliterola hasta las proximidades del Col Inferior de Lliterola (2983 m) (1,30). Al llegar a la base del Crabioules (3116 m)...
