Affichage des 10 des résultats 7462 pour la recherche San
Desde la Cruz de la Demanda
Partimos del alto de la Cruz de la Demanda (1855 m) tomando una pista que discurre a la izquierda de la divisoria de vertientes. Más adelante flanquea la cumbre de Otero (2045 m) y llega al collado (1926 m)(0,40) donde se inicia el descenso (senda) a la laguna glaciar del Pozo Negro. En nuestro caso optaremos por continuar el perfil de la sierra de La Demanda acomodando nuestros pasos al tránsito de la divisoria de vertientes (W). En primer lugar se llaga, de inmediato a la cumbre de Toborlaza (1946 m)(0,50). Luego se produce...
En la carretera que va de Mercadillo a San Martín del Carral, entre las casas 45 y 47 del término de El Crucifijo, nace una pequeña carretera que sube al núcleo de Arce (1,8 km). No es la forma más montañera de alcanzar la cima de La Rasa, pero tiene la ventaja de que, incluso en días de lluvia, nos lleva al albergue de Arce sin pisar barro. Mercadillo (Sopuerta)Seguimos la citada carretera hasta llegar al albergue. Allí giramos a la izquierda, en dirección SE, para continuar pisando asfalto. En el siguiente cruce, esta vez a la derecha, dejaremos la carretera...
Cumbre cercana al monte Saioa (1418 m), al Este del Puerto de Belate (847 m) sobre el valle de Baztan. Esta cima se sube en la ruta normal del puerto de Belate al monte Saioa, encontrándose bien diferenciada del monte Gartzaga (1296 m) por el collado Azkenatz (1110 m). El puerto de Belate ha sido y es uno de los pasos más importantes de la gran divisoria hidrográfica cantábrico-mediterránea separando los valles de Baztan y Ultzama. Desde el alto de Belate (847 m), junto a Venta Quemada, se inicia la ascensión con dirección al collado de Ermitakolepo (926 m), lugar...
Diversas fuentes cartográficas recogen el término "Beroki" referido a un paraje poco definido situado entre los pueblos de Arroiabe, Nanclares de Gamboa y Uribarri Arratzua. En algunos casos se concreta más nombrando un "bosque Beroki" y un "barranco Beroki"; una vecina de Arroiabe nos habla de "El Proqui", topónimo utilizado por los mapas históricos y actuales del IGN, para denominar una pieza, un antiguo labrantío hoy convertido en pradera.
Finalmente, Gerardo López de Guereñu Galarraga, en su "Toponimia Alavesa, seguido de Mortuorios o Despoblados y Pueblos alaveses" (Euskaltzaindia. Vitoria-Gasteiz, 1989), reseña el término "PROQUI, altura en Ullíbarri Arrazua". Esta cita...
Este cerro se alza frente al barrio Martirieta, por su parte occidental. El mapa toponímico de Azkoitia lo registra con el nombre de Jibraltarko Munoa, en referencia a su posición respecto al caserío Jibraltar (antes Gibraltar), que se conoce además con el nombre de Txibilter, familia conocida en el mundo de la trikitixa y en el del deporte rural, pues sus burros compiten habitualmente en las "asto probak", especialidad de mayor arraigo en Bizkaia que en Gipuzkoa, que consiste en que uno de estos animales mueva una piedra la mayor distancia posible durante un determinado espacio de tiempo.
A Martirieta...
Pintorescas peñas del valle de Arbujuelo, territorio pródigo en este tipo de formaciones pétreas. Se hallan a media ladera de la vertiente izquierda del arroyo del Pradejón. Orográficamente es una cumbre satélite de la Morra (1237 m), ubicada en el flanco nororiental de la paramera donde se halla la cumbre principal. Sus aportes hídricos los capta el arroyo del Pradejón para subsidiarlos al mar Mediterráneo a través del corredor fluvial Jalón/Ebro. administrativamente se encuadra en el municipio de Medinaceli, equidistante entre los núcleos de Arbujuelo y Salinas de Medinaceli. Su litología es caliza, conformando unas estructuras pétreas, muy escarpadas, a...
Cima de perfil aplanado, boscoso y gris en contraste con los airosos Bulanomendi (466 m) y Mulloil (452), sus referentes más próximos al noroeste en el macizo de Andatza. A pesar de estar situada en un entorno bastante transitado por la cercanía de lugares con reclamo, como las campas de Bulano (361), en las que habitualmente se disputan campeonatos de segalaris, el caserío Saskarate (390), reconvertido a casa rural, o la histórica venta de Zarate (374), se trata de un monte que pasa desapercibido. Se bordea, pero no se sube. Ciertamente, su estado semiselvático y la escasísima perceptibilidad de sus...
La antecima N del Cabezo o Cabeza del Santo (1854 m) es bien visible entre las callecitas de la bonita localidad de Brieva de Cameros (964 m) que forma parte de la comarca de las Siete Villas y del parque natural del Alto Najerilla. La cima principal suele aparecer oculta por esta cumbre, que desde el pueblo muestra, sin embargo, cierto relieve bien diferenciado, en forma de gran domo o cúpula bajo la cual se extienden algunas plantaciones de pinos. Se trata de la Cabeza del Santo Bajera (1741 m), separa de la cumbre más elevada por el collado del...
Cumbre que cierra por el lado Oeste la cuenca lacustre de Arreo (655 m). La cima de esta montaña, aunque se encuentra muy cerca de poblaciones como Villambrosa (732 m), ofrece un dilatado panorama del valle del Ebro hacia los Montes Obarenes y las primeras alturas de la sierra Artzena. La cumbre se incluyó en el catálogo de montes del año 1950 en la pos. 106 de los montes de Araba. El Lago (655 m), sin más términos que añadir a este nombre, constituye la masa de agua embalsada natural más importante de Araba. Pertenece a Caicedo, aunque por la...
Partiendo de Villabandín (1.250 m) hacia el Alto de la Cañada (2.157 m), una de las rutas posibilita conocer una cota secundaria con excelentes vistas sobre el núcleo central de la Sierra de Villabandín. Conviene saber de antemano que, a causa de la regresión de la ganadería de montaña, en las laderas y hasta en las cumbres de esta sierra las escobas han sustituido a los pastos de altura, resultado complejo y penoso el ascenso, sobre todo con las piernas al aire.
Iniciando la marcha por la pista que remonta el Barranco de Valgrán junto al río, se abandona en...
