Amosando 10 dos resultados de 7300 para a busca Motxotegi-San
Desde Imiruri
Hacia el Norte del pueblo nos dirigimos al pabellón agrícola que está en el camino rural a San Vicentejo.En este punto en lugar de coger en el mismo pabellón la pista que va a Butarrate tomamos la otra pista un poco más a la derecha que va hacia el Azkorri (895 m). A los 20 minutos dejamos la pista principal y cogemos el ramal de la derecha que volvemos a dejar enseguida (E) para evitar las zonas de cultivo y llegar a la cima, que está dentro de la finca por unos metros. Como al borde de la...
El origen y evolución de la Isla de La Palma está estrechamente ligada a la actividad volcánica. De las erupciones más recientes, ocurridas hace 500 ó 600 años se dispone de documentación escrita por lo que se les aplica el nombre de “históricas”. La mayoría de los volcanes históricos de La Palma se alinean en La Dorsal de Cumbre Vieja, por donde transcurre la Ruta de los volcanes. La formación geológica de esta Dorsal es mucho más reciente que la de Cumbre Nueva, situada más al norte, aunque sus nombres parezcan indicar lo contrario.La cronología de las erupciones históricas de...
En la modesta sierra que localizamos al oeste de la localidad de Bergonda/Bergüenda, encontramos una serie de cimas de escasa entidad. Una de estas cimas es El Monte, la cota situada más al sur, cerrada y sin vistas al estar inmersa en un reducto boscoso.
Desde Bachicabo
Iniciamos la ruta en el pueblo de Bachicabo, el cual lo abandonamos por una parcelaria dirección sureste que se dirige hacia la antena de El Somo. Pasamos al lado de la antena y progresamos dirección sur por la parcelaria. En la próxima bifurcación continuamos la ruta por la pista principal, o sea la...
Cumbre menor perteneciente al soberbio conjunto de cimas conglomeralíticas de las Peñas de Viguera. Situada al NE Castañares de las Cuevas (630 m), en la injustamente olvidada margen izquierda del río Iregua. Uno de los mayores atractivos de San Esteban son los dos tesoros arqueológicos que se encuentran, casi ocultos, en su entorno.Castillo de Castañares de las CuevasA muchos les resultara extraño que en el nombre de Castañares aparezca la coletilla "de las Cuevas", lógico ya que hoy en día no existen tales cuevas. Se desprendieron de la pared en la que se encontraban talladas en el año 1931, quedando...
Pequeño cerro despejado situado al SW de Argurutz (527 m) que es un complemento a las rutas de ascensión a la cima principal, sobre todo al sendero local NA-316, denominado como “de los fuertes carlistas”. El hecho de que se haya clausurado y enterrado el vertedero que había junto a la cima, hace que la visita sea sencilla.
Desde Puente la Reina / Gares
El orden es indiferente, dado que el SL es circular, pero para ir a nuestra cumbre, iremos primero al SW de la localidad (340 m), desde el puente románico, pasando junto a la iglesia de San...
Relieve ubicado en las estribaciones meridionales de la Sierra de Learza (706 m), siendo esta última una de las cimas con que cuenta el cordal principal de la Sierra de San Gregorio. Su territorio forma parte del término municipal de la aldea de Learza, lugar integrado en el municipio de Etayo, encuadrado en su sector meridional, próximo a la muga de Los Arcos. Sus aportes hídricos los captan ramales secundarios del río Cardiel (barranco de la Raposa y Manzaneros), para hacerlos llegar al río Ebro, tras haberlos fusionado con los del río Odrón/Mayor. El terreno es de litología sedimentaria, arcillas...
En el cordal que discurre entre el Alto o Portillo de Caratea (465 m) y Arnotegi (524 m), donde se ubica el santuario/fortaleza de San Guillermo, encontramos dos elevaciones de cierto interés orográfico; Karatea (499 m) y Arnotegi E (513 m). Estas dos cimas, junto a la de Karatea S (472 m), vamos a seleccionarlas como objetivos de reseña.
Karatea (465 m) se sitúa al W del Portillo de Caratea (465 m) y al E del Portillo de Iturrieta (473 m). Es un cerro de aspecto redondeado con litología sedimentaria (yesos ) y una cobertura vegetal donde alternan los pinares...
Entre los pueblos de Leziñana y Salcedo hay 7 pequeñas cotas (Fuertes 589 m, Santa Cruz 541 m, Las Viñas 534 m, Santimia 528 m, La Costiguera 632 m, San Andrés 585 m y La Horca 597 m) que se pueden recorrer fácilmente de una tirada. La mayor parte del recorrido son pistas, algún tramo de asfalto y sobre todo fincas de cultivo, por lo que será imprescindible realizarla cuando los campos estén cosechados y también en tiempo seco para evitar la acumulación de barro en las botas.
Desde Salcedo, al oeste del pueblo, cogemos la GR-1 que se dirige...
Cumbre de paso entre Zaldiaran (pasando por San Kiliz) y el bosque de Armentia y cuyo sendero pasa prácticamente por la misma cima.
Desde Eskibel
Cogemos hacia el Sur el camino de los antiguos sondeos. Enseguida veremos a la izquierda la puerta de la pista que nos llevaría a Berrostegieta y bosque de Armentia. Tras cruzarla y en una curva pronunciada pasamos a la otra vertiente del arroyo Eskibel que va por la GR-25. A los pocos metros nos desviamos a la derecha continuando por la GR-25.
Al llegar al pequeño collado vemos un indicador de direcciones. De frente seguiríamos...
Pequeño monte no excesivamente agraciado que los mapas indican como algo más elevado y prominente que el Cerro de San Blas (607 m) y que permite alargar algo más el corto recorrido desde dicha cima.
Alcanzada la cima de San Blas (607 m) desde Desojo, vamos a seguir el cordal, descendiendo la ladera por zonas de matorral bajo hasta el collado entre ambas, donde la zona está más erosionada, para superar el talud en diagonal hacia cualquiera de los dos lados. El terreno no es complicado, pero es bastante incómodo por encontrar los mejores pasos entre el espinoso matorral bajo....