Amosando 10 dos resultados de 7001 para a busca Sierra
Cumbre situada en el sector norte de la Sierra de Segura. Está separada del Calar del Mundo por el collado de la Era del Boquerón, y del Calar de Navalperal por el Puerto de Siles.Su cumbre se encuantra despajada de pinares y ofrece unas inmejorables vistas de la cuenca alta del Río Tus y de los Calares de la Sierra de Segura. 
Espectacular torre natural desprendida ligeramente de la faja rocosa que protege en todo su perímetro a la lora de Ulaña (1226 m) dominando el valle donde se asientan las aldeas de Ordejón de Arriba (970 m) y Ordejón de Abajo (940 m). Es sobre esta vertiente de la montaña por donde discurre el río Odra que desde Fuenteodra (960 m) se abre paso entre las alargadas tablas calcáreas de Amaya (1366 m) y Ulaña (1226 m), siendo el mayor colector de aguas de aguas al Duero de la parte Norte de la provincia de Burgos. En esta vertiente tampoco se...
Cumbre del macizo de Aramotz, que junto con el Atzoker (858 m) delimitan por el Oeste la depresión del bonito y espectacular paraje de la fuente de Mugarrikolanda (786 m), con la espectacular silueta de la peña Mugarra (965 m) como telón de fondo. Esta depresión se halla abierta hacia el Norte por el paso de Kataska, por el que discurre el camino que desde Durango (113 m) y por la ermita de Santa Lucia se acerca a estos parajes. El Pagasarri es la cima más septentrional, justo sobre el citado paso de Kataska. La cima de Pagasarri también se...
Cumbre relevante de la parte SE de la sierra de Alaitz. La ruta más sencilla parte de la localidad de Iratxeta, coincidiendo en su inicio con el PR-NA 194. La cumbre fue ocupada en la edad media por algún castillo o fortificación, dado el evidente nombre de Kazteluxar, sinónimo de Gazteluzar (castillo viejo), aunque también es conocida en Iratxeta como Txutxo y como Irurbe en Olóriz. Del castillo quedan restos de algún muro defensivo y poco más. Según nos informa Javier Armendáriz, en su libro "de aldeas a ciudades, el poblamiento durante el primer milenio a.C. en Navarra", la cumbre fue moldeada...
Relieve situado al SSW del pueblo soriano de la Quiñonería que presenta un fuerte contraste en sus laderas, las de la parte noroccidental-sudoccidental son curvadas y tendidas y las de su cara sudoriental-oriental son verticales y escarpadas. Sus aportes hídricos los recibe el arroyo de la Quiñonería, al que subsidian el barranco de los Pozancos y el de los Pradillos, afluente del río Vigas o Carabán. Posteriormente estas aguas seguirán su periplo hacia el mar Mediterráneo a través de la cadena fluvial Manubles/Jalón/Ebro. Su litología es caliza y en su cobertura vegetal predomina el matorral (tomillos, espliegos, aliagas, cambrones,...) con...
La sierra, o más bien Meseta, de Carazo es una de las últimas estribaciones meridionales del Sistema Ibérico en la provincia de Burgos junto con las Peñas de Cervera y la sierra de las Mamblas. Se compone de dos cimas: San Carlos (1466 m) y Carazo o San Carazo (1458 m), que es su punto culminante, ambas separadas por una amplia depresión, La Rasa (1361 m). Toponimia Algunos autores han indicado que el nombre de Carazo parece venir de Carrizo, esa planta que habita las lagunas, estanques y humedales, y que puede alcanzar una altura que supera con creces la...
Bien visible desde la A-1, este espectacular pico es el más oriental de la llamada sierra de La Cabrera, un original cordal granítico de similar tipología a la famosa Pedriza del Manzanares, con la cual forma parte de la misma realidad geológica.Desde La Cabrera (F) En La Cabrera (1038 m), iniciamos la marcha frente al colegio "Pico de la Miel", por una calle que deja a la vista totalmente la cara S. de la montaña. Al término de la misma, tomamos un sendero que discurre por terreno arenoso entre jaras, bifurcándose enseguida junto a un gran bloque rocoso. El ramal...
Relieve situado en la muga del término municipal de Argedas, al que pertenece la plana cimera, y el Parque Nacional de las Bardenas Reales del que forman parte las laderas orientales. Su escorrentía la captan el barranco de Aduleros (occidental), y el Barrancogrande (oriental), que confluyen el el barranco de Limas. Este último es subsidiario del río Ebro, principal curso fluvial de la vertiente mediterránea Ibérica. La litología se compone de materiales sedimentarios (areniscas, arcillas, calizas,...) y el tipo de flora que encontramos es la típica de un clima mediterráneo árido; espartos, romeros, sabinas negras,...etc. La cima se halla en...
En la cara sur de la sierra de Yerga (1101 m) se encuentra el cerro de Peña Redonda (939 m), que tiene un mirador con un panel informativo de los montes, fauna y flora de la zona. También hay un par de bancos, desde los que se pueden contemplar todas las tierras que rodean Grávalos (740 m), con la sierra del Quemado detrás. Entre febrero y marzo (dependiendo de cómo  venga de frío el invierno), podemos disfrutar también de todo el valle de almendros en flor, que es el cultivo mayoritario de la zona.A la espalda del mirador está Yerga (1101...
La localidad turolense de Ejulve (1113 m) desparrama su pintoresco caserío hacia el mediodía, protegido del gélido cierzo que suele azotar la desnuda paramera en la que se asienta. Son esos mismos vientos los que curan pacientemente los afamados jamones que han dotado al pueblo de cierta fama.  Aunque pertenece a la comarca turolense de Andorra-Sierra de Arcos desde comienzos del presente siglo, la tradicional forma de vida de los ejulvinos ha recogido rasgos propios de otras tres singulares comarcas de Teruel a las que se puede acceder por carretera desde el pueblo: Cuencas Mineras, Bajo Aragón y  el Maestrazgo. En referencia a esta última, hay...