Amosando 10 dos resultados de 6731 para a busca Dos
Tras el monasterio de Irantzu se observa la abrupta y prolongada ladera de un cordal montañoso que más al Norte, en Portandia (1115 m), no muy lejos de la venta Zunbeltz, se une al que proviene de Ekaitza (1166 m) y Dulantz (1239 m), encajonando entre ambos el estrecho cañón del río Irantzu. Esta cadena denota la presencia de una falla que enlaza con la de Lizarraga y que discurre paralela a la carretera que viene de Estella/Lizarra en dirección al puerto de Lizarraga. En ella destacan las cumbres de Azpala (1033 m), Kurruzkarraz (1055 m) y Zanabe (1136 m),...
Espectacular pirámide rocosa que constituye la cima septentrional de los dos Castros del Horno. Ambos se hallan bien diferenciados por un collado, la colladía de El Horno (1318 m), y si bien esta cima es algo inferior que la cima meridional, le aventaja en belleza y espectacularidad. La cima puede alcanzarse desde el collado que separa los dos Castros. Aunque parezca mentira, la ascensión por toda la cara Sur debe catalogarse como Fácil (F). Lo mejor es atacarla por las partes más verticales agarrándose a la hierba y a las excelentes presas calcáreas. La vertiente Norte no es menos espectacular,...
Cumbre de la sierra de Urbasa en su escarpadura Norte sobre Bakaiku (510 m). Realmente, no se trata de una cima muy diferenciada pero es fácilmente reconocible desde el valle de Burunda debido a una curiosidad geomorfológica consistente en dos grandes ojos que horadan la montaña y que se conocen con el nombre de Gentilen zuloak. Estas cavidades que atraviesan una peña de un lado a otro son perfectamente accesibles descendiendo ligeramente por la vertiente Norte de la montaña. El acceso a la pequeña cima monolítica sobre los agujeros presenta un paso de cierta dificultad (III) justo por encima del...
La bahía de Pollença, en el NE de Mallorca, está guardada por dos cadenas de montes: la que va hasta el cabo de Formentor, al N, y la que le separa de la bahía de Alcudia, al S. Precisamente esta última cadena está compuesta por una pequeña sierra que se adentra en el mar, ofreciendo unas cuantas cumbres interesantes, de entre las cuales la más interesante es la última, la espectacular Penya des Migdia. Pero las otras dos, también merecen una visita. Empezamos por la Atalaya de Alcudia.
El itinerario empieza en la explanada del santuario de la Victoria, a...
Subir a Portume en sí no tiene ningún atractivo. El aliciente consiste en cruzar dos túneles, subir la cotita, y bajar luego a la cala de piedras de Usategi. Muy conveniente el uso de linterna y llevar botas de goma (o calzado de repuesto), ya que en el primer túnel se han abierto dos vías de agua que harán que nos remojemos un poco. Desde el embalse de Urbieta (Lemoiz)Aunque siempre ayuda el llevar un GPS con un track metido, unas tablillas de madera y círculos de brillante pintura verde nos guiarán entre irreductibles argomas, sobre muretes de hormigón y...
Escachajotas es el mote que en época ya remota se aplicó a una persona de Carcastillo/Zarrakaztelu cuya notable afición por cantar jotas en público estaba muy por encima de su aptitud musical. El apodo, evidentemente peyorativo, que como todos se ha ido transmitiendo a las generaciones posteriores hasta tiempo reciente, fue aplicado en esta ocasión a una saga familiar de la élite económica y política del pueblo, situación de privilegio fortalecida después de julio de 1936.
Los Escachajotas, con sus ramificaciones, poseían varios corrales en el amplio término municipal y en la Bardena. Uno de ellos, hoy en día ya...
Cumbre complementaria de la Punta Alta de las Blancas (2902 m) aunque notablemente más baja. Si ya de por sí el nombre de esta cima puede parecer algo largo, en realidad puede serlo más: Punta baja de las Blancas de Lalarri...
Aunque no es estrictamente necesario, ya que se puede realizar ciertos rodeos por la vertiente meridional (a veces no mu cómodos), la ascensión suele pasar por alcanzar las cotas anteriores, bien por el W, desde el Puerto de la Canal (2687 m) o desde el collado de la Munia (2853 m).
Desde Troumouse por el Puerto de la Canal (PD)
Partimos...
El pico más original que asoma sobre la estación invernal de Candanchú (1570 m) es, sin lugar a duda, La Zapatilla (2225 m). Su nombre lo dice todo de su fisonomía. Asemeja la huella dejada por un colosal gigante que dejo su huella impronta sobre las calizas de la muralla de Aspe al saltar de una vertiente a la otra del Pirineo. A su izquierda se abre otro accidente muy conocido por los esquiadores asiduos a esta estación. El llamado tubo de La Zapatilla con una inclinación de 35º constituye un reto para los ya iniciados, pero tan sólo un...
La altiva muralla rocosa que domina el circo y llanos de Tortiellas forma parte de las estribaciones más oriental del macizo de Aspe. Posee dos cimas bien individualizadas de toponimía no muy esclarecedora pues adoptan la denominación de dos parajes extensos y muy diferentes dentro del macizo. Por un lado, el circo glaciar de Tortiellas, que se levanta al pie de la imponente cara N., y, por otro lado, el área de Lecherín o Lecherines, una zona calcárea en la vertiente contraria. Si bien la vía Normal discurre sobre la vertiente S. aprovechando las sendas de aproximación hacia las amplias...
Los dos grandes macizos turolenses, las sierras de Gúdar y Javalambre, abandonan tierras aragonesas a través de Castellón en un paulatino descenso camino del Mediterráneo, con una alineación sensiblemente paralela de orientación general NW-SE. Entre los dos importantes sistemas orográficos y paralelo a ambos, a partir de las altas tierras de la Comarca Gúdar-Javalambre se desarrolla, exclusivamente por tierras castellonenses, otra notable alineación montañosa, la Serra de l'Espina (Pina o Santa Bárbara - 1399 m), que a través de las alturas de la Cerdanya (Alto Torres - 1233 m) y Alto de las Palomas (1156 m) enlaza con la más...
