Amosando 10 dos resultados de 3955 para a busca Santa
Cota arbolada en las estribaciones Norte de Sierra Salvada, a la que queda unida por el collado Los Llanos (534m), y rodeada por el arroyo de Carriga (Kaeriga) por el Este, y el de La Barda en el barranco de mismo nombre por el Oeste. Situada en el extenso municipio alavés de Ayala/Aiara, su cima se encuentra junto a una pista que viene del collado Sur hacia el barrio Lejartzu, y cubierta de un tupido robledal que no deja vistas desde la cumbre.
ASCENSO DESDE LEJARZU/LEJARTZU
Iniciamos el ascenso junto a la entrada del cementerio, para girar a la derecha...
La sierra de Lupera es la que cierra por el E. el barranco de Gorgas Negras, siendo la cumbre más prominente de esta zona y por tanto interesante de combinar con alguna de las excursiones más bonitas y populares de la sierra de Guara, las de los barrancos del Fornocal de Andrebot y el de Mascún, con merecida fama por sus escarpadas paredes y formaciones rocosas.Desde RodellarDesde el pueblo de Rodellar (765 m) se sale hacia el N. por un camino que desciende al barranco cruzando el cauce hasta llegar al cruce de ambos barrancos mencionados, donde está la fuente...
Aiztiaundi, contracción de Harizti Haundi, es una cota desprendida hacia el sur del cordal de Lizarreta. Se trata de un paraje totalmente olvidado, residual, entre los viejos robles y los avellanos que se alternan en sus laderas.
A los caseríos Lizarreta (322 m) se llega por una pista asfaltada que parte del alto de Txapasta (327), pasando por el caserío Agirrelastur, que también se puede alcanzar en un cuarto de hora subiendo hacia el norte desde Lastur. En Lizarreta acaba el asfalto y parte hacia el este un carretil por el que se puede llegar hasta el caserío Arakistain y...
Cumbre de la sierra Artzena/Arcena en la que se ubicó un castro con el nombre Berbea o Berbeia, al parecer poblado desde el s.VI. a.d.e. También existió un castillo con este nombre, de tal modo que la cima también es conocida con el nombre de Peña del castillo. Hoy en día en la cumbre de la peña que se eleva al NE de Barrio (681 m) y en sus inmediaciones no quedan restos de la fortificación; sólo se conservan piedras movidas. Las primeras prospecciones se realizaron a principios de los años setenta, recuperándose restos cerámicos y óseos. En 2022, los...
Al N de los montes de Kruzeta, a partir de la cima de Ganboralde (706 m), se desarrolla en pleno corazón del valle de Aramaio un alargado y compacto contrafuerte, interfluvio entre el río Aramaio y la profunda vaguada por donde corre su afluente, Bolinburu erreka; en su dilatado lomo encuentran acomodo los desparramados caseríos de Zabola, Azkoaga y Barajuen. Sobre los verdes prados de este humanizado cordal destacan dos cotas, modestas ambas, pero interesantes para el montañero por muy diferentes motivos.
En su extremo más septentrional, los oscuros pinares que cubren las empinadas laderas de la loma dejan paso,...
Cerro situado en el cordal orográfico que marca la divisoria de aguas entre los ríos Jarama (arroyo Calderón/Paeque) y su afluente el Henares (arroyos del Pobo y del del Charco del Muerto, subsidiarios del río Torete). Se halla ubicado al Suroeste de Cuesta Sierra (815 m) y al Noreste de Cerro Negro (799 m). Hidrológicamente pertenece a la Cuenca del río Tajo que vierte hacia el Océano Atlántico. La litología del terreno es sedimentaria (areniscas, arcillas y cantos rodados) y en su cobertura vegetal encontramos retamas, aliagas, carrascas aisladas,... entre otros especímenes de flora. El mogote cimero y la mayor...
Cumbre situada al noreste de Gallinero de Cameros (1.060 m) y separada del Alto de Peñabilanos por un leve de collado (1.229 m). Los mapas antiguos asignaban la misma altitud a Peñabilanos que a Castejón, 1.158 m, si bien en la actualidad el IGN otorga a 1.264 m a Peñabilanos frente a los 1.256 m de Castejón.
En la cima se encontraron restos cerámicos y estructuras pertenecientes a un asentamiento romano.
En Descripción física, geológica y minera de la Provincia de Logroño, escrita por Rafael Sánchez Lozano en 1894, se constata la presencia en la cumbre de Castejón de una “mina...
Relieve que forma parte de la cuerda orográfica situada en la parte meridional del cordal del Monte (516 m). Este sector de monte se encuentra al E de la Subsierra (443 m) y al W del Alto de Ibarra (458 m). De estas estructuras lo separan el barranco de la Subsierra y el de la Sarda, de forma respectiva, siendo ambos subsidiarios del río Ega. Su topónimo, coincidente con el que se dio a la cima del cordal superior, es el que figura en IDENA sobre esta estructura y me lo confirmo un lerinés que me dio muestras de conocer...
Las Peñas de Leza son una muralla que marca un brusco y nítido límite entre el Camero Viejo y la depresión del Ebro. El río Leza, antes de salir a espacios más abiertos, se encajona de forma espectacular en una estrecha garganta conocida con el nombre de Cañón de Leza, más de 600 metros por debajo de la línea de cumbres de las peñas de Leza. La cumbre más elevada es La Punta de Sanchisnal o La Nevera (1201 m), más conocida como Zenzano, por la población próxima. También es reseñable la cumbre más occidental, si bien no demasiado diferenciada,...
A los lados de la carretera que une Tudela con Tarazona, a la altura del hospital, tenemos unos pinares que posiblemente serán de las repoblaciones de los años 40 y 50. La cima de Cabezo de Malla (335 m), se encuentra en el lado del hospital, pero al tener dos cimas de similar altura, el SITNA da unos centímetros más elevada a la sur y en el IGN pone un metro más alta a la norte. Como el GPS me da más de un metro más elevada la norte, he reseñado ésta. Pero si alguien opina lo contrario se cambia...