Amosando 10 dos resultados de 6991 para a busca Sierra
La Sierra de Ricote, una de las más prominentes de la provincia de Murcia,  eleva su forestado y abrupto perfil a poniente de la población que le da nombre. Orientada en dirección SO-NE, al igual que las principales cadenas montañosas murcianas, sus laderas conservan un extraordinario patrimonio forestal, fruto de las labores realizadas a mediados del siglo pasado con objeto de evitar la fuerte erosión que sufrían las montañas de la región, huérfanas de arbolado y castigadas por las inclemencias meteorológicas más extremas.Como hiciera en Sierra Espuña el insigne ingeniero de montes Ricardo Codorniú y Stárico, gran conocedor y amante...
Pontevedra
La Serra do Galiñeiro extiende su duro y macizo caparazón de gneis, a lo largo de 10 km y en dirección N-S, entre la luminosa e industrial ría de Vigo y el curso bajo del Miño, poco antes de su desembocadura en el Atlántico. Hacia el sur la sierra enlaza de manera natural, a través de un cordal relativamente elevado, con el Parque Natural do Monte Aloia (San Xulián, 633 m). O Galiñeiro presume de gallego y se apunta al típico tópico de la indecisión, tanto en el baile de cifras para fijar las altitudes aproximadas de sus cimas más...
Cumbre de la sierra de San Antonio, que es una estribación montañosa de la sierra de La Demanda, alzada por encima de la población de Fresneda de la sierra Tirón (989 m). Se trata de una cima cónica rematada en un pequeño mogote rocoso que divide aguas a los barrancos del río Tirón, al Este, y Turrioza, al Oeste, cuyo arroyo tributa al primero en el mismo Fresneda de la Sierra (989 m), al pie del pico. El collado de Horcajo (1338 m) es el que une la montaña con el resto de la sierra. Las talas practicadas en sus...
La sierra Blanca es una pequeña sierra del litoral malagueño situada sobre Marbella y al pie de la sierra de las Nieves. Su nombre se debe a las paredes de caliza que brillan al sol del Mediterráneo. La cumbre más alta es el cerro Lastonar (1275 m), una loma pelada de muy fácil acceso, y que muchas veces no se asciende porque muy cerca de ella se encuentra la montaña más emblemática de la sierra, la Concha (1215 m), un esbelto torreón rocoso que se yergue al final de la sierra.La localidad de referencia es Ojén, bien encajada en la...
La sierra de Partacúa, más conocida como de Peña Telera, es una gran muralla de más de 10 Km. de longitud que discurre con orientación aproximada NW-SE más de mil metros por encima de las cuencas de Lana mayor y Piedrafita. La cara Norte, recorrida por largas e impresionantes canales, le ha concedido un gran prestigio dentro de la escalada invernal en el Pirineo. La Peña Telera (2762 m) es la cima más conocida de la sierra de Partacúa, si bien no es la más elevada, honor que ostenta la Peña Retona (2781 m), en el extremo occidental, sobre el...
La sierra de Moncalvillo es la prolongación hacia el Norte del alto cordal cumbrero del Camero Nuevo, hasta el punto que no es posible efectuar una delimitación precisa entre ambas serranías. Ocupando un espacio entre cuatro comarcas riojanas: Rioja Alta, Rioja Media (Logroño), Demanda-Urbión y Cameros-Cebollera, son los ríos Iregua, al E., y Najerilla, al W., los que imponen la demarcación de una zona montañosa que se eleva hasta los 1.500 metros de altitud al Sur de la depresión del valle del Ebro. Si bien la cartografía se empeña en denominar esta cumbre como Serradero, en la zona jamás se...
Situada al Sur de la sierra de La Demanda, la sierra de Mencilla constituye las primera elevaciones del sistema Ibérico. Por el Norte, las aguas precipitadas sobre la serranía descienden al río Arlanzón que es apresado en los sucesivos embalses de Arlanzón (1143 m) y Uzquiza (1096 m) para alcanzar la capital Burgalesa y unirse al río Pisuerga, que desemboca en el Duero. Las cumbres más significativas de la sierra, de Este a Oeste, serían : Mogosa o San Cristóbal (1780 m), Mencilla (1932 m), Riscal (1689 m), La Cerca (1575 m) y Merienda (1308 m), estas últimas en las...
Es la cima más elevada de la sierra de Aralar por lo que también resulta una de las más ascendidas y conocidas junto con el Larrunarri (1346 m). Toponimia La cima se halla en territorio Navarro muy cerca, eso sí, de la muga con Gipuzkoa. La cima se conoce frecuentemente con el nombre de Hirumugarrieta, lo que no resulta correcto, ya que este topónimo responde a un lugar localizado a 100 m. al SE de la cumbre donde existe un mojón que separa tres términos como se indica con la denominación: Gaintza, Intza y El Realengo o Erregenea. Otro nombre...
Una de las cumbres más importantes de la sierra de Alano sobre el valle de Zuriza. Constituye la máxima elevación del sector occidental de la sierra. La sierra de Alano La sierra e Alano, conocida popularmente entre los montañeros como "Los Alanos", eleva una dorsal caliza al mediodía del valle de Zuriza con varias cumbres por encima de los dosmil metros. Posee un desarrollo longitudinal en dirección E-W y se encuentra perfectamente delimitada: al W por el desfiladero abierto por río Veral (la Forca d' Alano), al E por el del Aragón Subordán (Barranco del Infierno). Al N queda el valle...
Según describe en su magnífico libro Ángel Sánchez Antón "Macizo Nororiental de los Picos de Europa. Peñas Cabriegas", Ed. Studio, Santander, 2000, pág. 371 "La Cabeza Vigueras": "... es una de las cumbres más importantes del macizo Nororiental y una de las más veneradas por los lugareños, ya que constituye una magnífica referencia desde bastantes puntos geográficos, por lo que los lugareños la toman como inestimable punto de orientación." Las Peñas Cabriegas, como así se denomina a esta zona del macizo Nororiental de Picos de Europa situada en el triángulo formado entre Panes, Arenas de Cabrales y Tresviso, es poco frecuentada, relegada a...