Ara es mostren 10 de 7191 resultats per a la recerca San b>
La prolongación hacia el SW de la Sierra de Híjar, a partir de Valdecebollas (2143 m), desciende a un amplio collado antes de elevarse suavemente en el alargado lomo del Cueto de Comunales (2089 m). El topónimo hace referencia a la piedra o mojón que marcaría el vértice donde convergen los respectivos terrenos de aprovechamiento comunal de los tres municipios colindantes: Brañosera, Cervera de Pisuerga y San Cebrián de Mudá; quizás el gran hito de piedras que marca la cima siga cumpliendo actualmente esa función.
La amplia meseta cimera, cosida precisamente por las alambradas que delimitan los tres términos municipales,...
El cerro boscoso donde estuvo el castillo medieval, alrededor del cual creció la muy noble y muy leal ciudad de Tafalla, y que luego fue ocupado por el fuerte de Santa Lucía, que le da nombre, es actualmente uno de los lugares de esparcimiento y paseo habitual de los tafalleses.
Como un verdadero pulmón para oxigenarse, es de agradecer que se haya mantenido el bosque del cerro, aunque ya no existan apenas restos históricos. Es por ello que es conocido popularmente como "los pinos", o al menos así lo llamaba todo el mundo en mi infancia cuando subía con mi...
Se sitúa encima del pueblo de Elgea (627 m), que es el que da nombre a toda la sierra que se extiende desde el collado de Anguta (738 m), que la separa de los montes de Arlaban, y el collado de Gainlabur (1044 m), a partir del cual se extienden hacia el E las cimas de los montes de Urkilla.El nombre Elgeamendi (Elgueamendi), ya se recoge en el diccionario de Madoz cuando se indica, al hablar del pueblo de Elgea (Elguea): "...Confina este al N con el monte de Elgueamendi...". Esto nos permite entender el verdadero significado de Elgeamendi, y...
En la pequeña sierra que separa el río Cidacos con su vega de huertos y el barranco Carretil con su laguna de Vallalengua bastante abandonada, tenemos varios cabezos y cerros que dominan los dos valles. El más cercano a la localidad riojana de Autol (440 m), en el Cerro de Santiago (506 m), que está escoltado a los lados por otros cerros de similares características a él.
Su cumbre está formada por un pequeño cerro de conglomerado, colgado sobre el cortado que cae a sus pies hacia el lado del río Cidacos. Por el lado N que da al barranco...
Punto culminante de la sierra de Camero Nuevo en su parte más septentrional. Por algunos metros le aventaja al San Cristóbal (1761 m) destacada elevación que se sitúa al Norte del puerto del Canto hincado o Piedra hincada (1412 m). Al hablar de la sierra del Camero Nuevo no se puede dejar de citar la trashumancia y la mesta. Esta importante actividad pastoril ha sido desde tiempos inmemoriales el preponderante medio de subsistencia de los pobladores de las tierras de Cameros. Para la primera mitad del s. XVIII hay datos que apuntan a la existencia de una cabaña ovina formada...
Cumbre del macizo de Gorbeia. Una de las elevaciones más modestas de la parte más oriental del macizo de las puntuables para el concurso de los cien montes. Bendecida por un repetidor, se compone de tres alturas sumamente próximas, de N. a S., son : Upeta (761 m), Zepolekueta (781 m) y Eneabe (784 m). Antiguamente se ha llamado con la variación fonética Eniabe.Desde Ubide (T1) Comodísimo acceso desde Ubide (572 m), especialmente si se sube en coche siguiendo la carretera que nos lleva a la instalación de antenas ubicada en la cumbre. Más al N. queda la elevación de...
Arrigorria (la peña roja), o Arrigorrigaña, es como llaman en Oronz / Orontze a este pequeño cerro que en la bibliografía montañera apareció como Illarreguia (ladera de brezos), nombre desconocido en la zona pero que se mostraba en los mapas cerca de la cima. A pesar de su escasa relevancia sirvió como referencia para la ruta a Monterria (1238 m) en varios libros sobre montaña, motivo por el que además suele aparecer tradicionalmente en los listados de cumbres de Navarra. En algunos croquis parece señalarse por error la cota oriental como la cima, pero corresponde a la cota de Soraberta...
Cumbre del macizo de Gorbeia. Desde la cima de Gorosteta (1263 m) se desprende un cordal en dirección SW con dirección al curso del río Baias, quedando al E el barranco de Padrobaso. El citado cordal posee las cimas de Ipergorta (1235 m), llana y herbosa, Azaolako atxa (1166 m), rocosa, Usotegieta o Usategieta (1178 m), perfectamente diferenciada y, asimismo, herbosa, Illunbe (998 m), también herbosa y muy llana en el límite con Araba, y Arlobi (839 m), por encima del puente homónimo, sobre el río Baias. Desde el puente de Arlobi (740 m) es posible seguir todo este cordal...
La sierra de Santa Cruz despliega unos 16 Km. de cumbres entre el collado o puerto del Águila (1122 m) y el puerto de Santed (1076 m). Su cumbre más elevada es el pico de la Almenara o Berrocal (1436 m), pero la que le da nombre se sitúa más al NW, más allá del puerto de Used (1209 m). Esta sierra, que forma parte del sistema ibérico, presenta una altitud notable, comparable o incluso superior a las serranías situadas más al N. En la vertiente S., en los confines entre las provincias de Zaragoza y Teruel, los llanos se...
Relieve satélite de Putzuetako Gaina (1062 m), situado en su parte meridional, que cuenta con dos cimas; una oriental de perfiles suaves y redondeados a la que denominaremos Arrabe (980 m) y otra occidental, con fisonomía de peñasco abrupto, llamada Arrabeko Haitza (921 m). Hidrológicamente forma parte de la cuenca del Ebro, siendo captados sus aportes hídricos por las regatas Zaldazain, Ezpeleta y Arrabe y canalizadas hasta el curso principal por la cadena fluvial Ulzama/Arga/Aragón. Orográficamente forma parte del frente meridional de la sierra de Belate, cuyo cordal hace de divisoria de aguas entre la vertiente Cantábrica y la Mediterránea. ...