Ara es mostren 10 de 4006 resultats per a la recerca Santa
Cumbre situada sobre el casco urbano de Oyón-Oion (440 m) identificada con una cruz de piedra y que constituye un simple paseo para los habitantes de esta localidad alavesa que, superando los tresmil habitantes, forma parte del área metropolitana que envuelve a la ciudad de Logroño. Al pie de la colina de 492 metros de altitud, se  sitúa un área de descanso equipada con bancos y una fuente y en cuyo entorno dispone de arbolado de pinos, olivos, etc, que constituye el parque de Santa María. Dentro de este parque se encuentra la ermita, de moderna edificación (1993), de la...
Una de las pocas zonas de paseo que tiene Tudela son los pinos de Santa Quiteria, en el monte San Julián, aunque el nombre más usado por las personas de la zona es Santa Quiteria. Se encuentra en la salida hacia Tarazona, enfrente del colegio público Monte San Julián, nada más pasar el cementerio. Serán poco más de 30 hectáreas de pinos, pero al tener en medio dos campos de futbol y un circuito para correr, lo suele emplear para distraerse la ciudadanía de Tudela. En un cabezo (322 m) al norte entre los pinos, se encuentra la ermita de Santa...
Entre los pueblos de Leziñana y Salcedo se encuentran 7 pequeñas cotas (Fuertes 589 m, Santa Cruz 541 m, Las Viñas 534 m, Santimia 528 m, La Costiguera 632 m, San Andrés 585 m y La Horca 597 m), que se pueden recorrer fácilmente de una vez. La mayor parte del recorrido comprende pistas, algunos tramos de asfalto y, sobre todo, fincas de cultivo. Por lo tanto, será imprescindible realizar la ruta cuando los campos estén cosechados y también en tiempo seco para evitar la acumulación de barro en las botas. Desde Leziñana, a aproximadamente un kilómetro antes del pueblo,...
La localidad turolense de Ejulve (1113 m) desparrama su pintoresco caserío hacia el mediodía, protegido del gélido cierzo que suele azotar la desnuda paramera en la que se asienta. Son esos mismos vientos los que curan pacientemente los afamados jamones que han dotado al pueblo de cierta fama.  Aunque pertenece a la comarca turolense de Andorra-Sierra de Arcos desde comienzos del presente siglo, la tradicional forma de vida de los ejulvinos ha recogido rasgos propios de otras tres singulares comarcas de Teruel a las que se puede acceder por carretera desde el pueblo: Cuencas Mineras, Bajo Aragón y  el Maestrazgo. En referencia a esta última, hay...
Se trata del monte boscoso bajo el que se recuesta el pueblo de Eslava / Eslaba. Su interés principal es recomendar la visita a la ermita de Santa Bárbara, que corona la cima desde hace varios siglos, y que ha sido restaurada en varias ocasiones. Habitualmente está cerrada, pero si la encontramos abierta veremos a la santa portando una larga pluma de pavo, dado que se supone que fue azotada con ella. Antes de la ermita debió haber un castillo, del que no quedan restos, pero que está bien refrendado en las crónica, antes de que fuera derribado con la...
Es una doble joroba boscosa, cubierta principalmente por robledales, al N y encima de la población de Villavelayo (952 m). Posee dos cumbres, la E, menos diferencia y de menor altitud (1209 m) y la W, más marcada y algo más elevada (1222 m). Los primeros registros escritos sobre la existencia de Villavelayo parecen provenir del s.X, en la época del Conde castellano Fernán González. En cuanto a su origen, es lógico suponer que se remonta a los inicios de la repoblación cristiana, alrededor del s.VII. La localidad formó parte del Alfoz de Canales, que fue vendido por el Monasterio de Arlanza...
El municipio de Santa Engracia del Jubera de 86,07 Km2, recoge en su término las aldeas de Bucesta, Reinares, Santa Marina, El Collado, San Martín y Santa Cecilia, prácticamente despobladas (Reinares es la única técnica y actualmente despoblada). Desde Santa Engracia del Jubera (T2) Salimos de Santa Engracia del Jubera (645 m) buscando la iglesia parroquial construida en el s.XIII, y rehabilitada en los s.XVI-s.XVII. Ganando altura sobre el pueblo (N) se llega a un desvío (699 m), donde a la derecha se ve el depósito de aguas. Seguimos a la izquierda penetrando en el barranco (NW) hasta una explanada...
Relieve secundario, situado al noroeste del Alto de los Pásaros (734 m). Se encuentra en la parte oriental del término de San Martín de Unx, próximo a la muga de Ujué/Uxue. El Val de santa María, ubicado en su parte septentrional, lo separa de Chuchu Bajo  (727 m). Su escorrentía la reciben los barrancos de Santa María y el de los Pásaros para hacerla llegar al río Cidacos a través del barranco de san Martín/Valmayor. Posteriormente acabará en el mar Mediterráneo canalizada por el corredor fluvial Cidacos/Aragón/Ebro. la litología del terreno es sedimentaria (areniscas y arcillas). Su cobertura vegetal se...
El Monte de la Cruz (806 m) es una de las alturas que cierran por el SE el Valle Salado y el propio núcleo de Salinas de Añana. Pese a su proximidad a la villa salinera, el cerro, que alterna amplias praderas de siega con rodales de marojo y pino albar, pertenece al término municipal de Ribera Alta/Erriberagoitia; la cumbre se alza sobre la pequeña localidad de Viloria, un puñado de casas esparcidas en un elevado rellano al norte de las moles gemelas de Las Ribas (806 m) y Monte de la Cruz (806 m). Indagando sobre el origen de...
Santa Margarida (762 m) y el Volcán del Croscat (788 m) son sin lugar a dudas los dos volcanes más conocidos dentro de todo el Parque Volcánico de La Garrotxa y más concretamente de la Baja Garrotxa. Su perímetro consta de 2000 m. y su última erupción data de hace unos 11.000 años. Cabe constatar la existencia en el interior del cráter de una iglesia románica en la cual se puede ver una imagen de Santa Margarida de la Clot del s.VI. En las cercanías del volcán se pueden observar diferentes hayedos, destacando entre todas la Fageda de’n Jordá.La ascensión...