Ara es mostren 10 de 6934 resultats per a la recerca Sierra b>
La Sierra de las Barreras son dos cordilleras de peñas y cimas a ambos lados del Valle del Castillo. En dichas cordilleras hay varias cotas señalizadas en los mapas de la zona y la más elevada de ellas está a 1.213 metros; hasta aquí señalizaremos el camino. No obstante un punto quizá más importante a nivel histórico sea la existencia del castillo de Nogarejas, llamado La Casa de la Peña, un castillo en el Valle del Villar en la cota 1.091 metros, al que le hemos dedicado un apartado especial y diferenciado dentro de la Sierra.El acceso Sur a la...
Entre el Alto de Igal (897 m) y el Puerto de Coronas (952 m) se alinea una serie de cumbres sobre las que discurre la cañada real de los roncaleses y que tiene su máxima representante en Seseta (1186 m). Después la sierra pierde altura hacia el S. por las cota W. de Marikalda o Larrambe (1132 m) y las pequeñas cumbres de Krutzegorria (1003 m) y Kontxidra (1009 m), antes de un collado (966 m), donde nuevamente se eleva en esta cumbre, que es por tanto la máxima representante del sector S. de la sierra.
Esta parte del cordal,...
Relieve de fisonomía redondeada con apariencia de colina de líneas suaves. Se halla entre medias de Mendigaña (1106 m), del que lo separa su collado NE (973 m) "Portillo de la Sierra" y de la Sierra de Zarikieta, separado de la misma por su collado SW (975 m) "Portillo de la Fuesa". Hidrológicamente forma parte de la cuenca del río Irati que recibe sus aportes hídricos por dos vías; los de la vertiente oriental a través de la regata de Artanga/Sastoia, receptoras de los barrancos de Zerrun y del Camino de Uli, y de sus flancos occidentales por medio del...
La sierra de Tabarre se localiza en la confluencia entre los valles de Itzagaondoa, en el cuadrante NW, Urraul Behekoa, entre el N. y el S., e Ibargoiti, en el cuadrante SW Su cima más reconocida, el vértice Tabar (791 m), es, de por sí, bastante modesta. A pesar de ser esa la cima que apareció en los catálogos, la cartografía señala incluso un punto más elevado en la zona de Eskargaitz (801 m), al SW, ya cercana al Puerto de Loiti (792 m). Esta sierra es prolongación natural de la de Gongolatz (832 m), que delimita por el Norte...
Cumbre considerada antiguamente como máxima cota de la sierra de Leire cuya cortante cornisa rocosa domina el gran embalse de Esa (Yesa) desde cerca de mil metros. Esta obra colosal, subtitulada con frecuencia como el "mar de los Pirineos", fue comenzada en 1922, y es el origen del gran canal destinado al riego de las célebres Bardenas Reales (Bardeak). La sierra de Leire se extiende en dirección E-W a lo largo de unos 30 km. Es por tanto paralela a la cadena axial del Pirineo. Se suele considerar una estribación meridional de estas montañas englobada dentro de lo que se...
Según describe en su magnífico libro Ángel Sánchez Antón "Macizo Nororiental de los Picos de Europa. Peñas Cabriegas", Ed. Studio, Santander, 2000, pág. 371 "La Cabeza Vigueras":
"... es una de las cumbres más importantes del macizo Nororiental y una de las más veneradas por los lugareños, ya que constituye una magnífica referencia desde bastantes puntos geográficos, por lo que los lugareños la toman como inestimable punto de orientación."
Las Peñas Cabriegas, como así se denomina a esta zona del macizo Nororiental de Picos de Europa situada en el triángulo formado entre Panes, Arenas de Cabrales y Tresviso, es poco frecuentada, relegada a...
Denominado El Otero por los habitantes de la zona y Pico del Otero por el IGN en la correspondiente reseña del vértice geodésico, este prestigioso pico, enclavado entre los pueblos de la Arquitectura Negra, las aldeas olvidadas de la Sierra Norte de Guadalajara y la madrileña Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, se conoce en el mundillo montañero como San Cristóbal (1588 m), nombre con el que aparece rotulado también en la cartografía oficial.
Montaña aislada en los límites de una comarca caracterizada por su aislamiento proverbial (algunos la conocen como la "Sierra Olvidada"), San Cristóbal es...
La sierra de Moncalvillo es la prolongación hacia el Norte del alto cordal cumbrero del Camero Nuevo, hasta el punto que no es posible efectuar una delimitación precisa entre ambas serranías. Ocupando un espacio entre cuatro comarcas riojanas: Rioja Alta, Rioja Media (Logroño), Demanda-Urbión y Cameros-Cebollera, son los ríos Iregua, al E., y Najerilla, al W., los que imponen la demarcación de una zona montañosa que se eleva hasta los 1.500 metros de altitud al Sur de la depresión del valle del Ebro.
Si bien la cartografía se empeña en denominar esta cumbre como Serradero, en la zona jamás se...
La sierra de Partacúa, más conocida como de Peña Telera, es una gran muralla de más de 10 Km. de longitud que discurre con orientación aproximada NW-SE más de mil metros por encima de las cuencas de Lana mayor y Piedrafita. La cara Norte, recorrida por largas e impresionantes canales, le ha concedido un gran prestigio dentro de la escalada invernal en el Pirineo.
La Peña Telera (2762 m) es la cima más conocida de la sierra de Partacúa, si bien no es la más elevada, honor que ostenta la Peña Retona (2781 m), en el extremo occidental, sobre el...
Es la cima más elevada de la sierra de Aralar por lo que también resulta una de las más ascendidas y conocidas junto con el Larrunarri (1346 m).
Toponimia La cima se halla en territorio Navarro muy cerca, eso sí, de la muga con Gipuzkoa. La cima se conoce frecuentemente con el nombre de Hirumugarrieta, lo que no resulta correcto, ya que este topónimo responde a un lugar localizado a 100 m. al SE de la cumbre donde existe un mojón que separa tres términos como se indica con la denominación: Gaintza, Intza y El Realengo o Erregenea. Otro nombre...