Mostrando 10 de 277 resultados para la búsqueda Aralar
Se trata de la cota situada al sur de la cumbre de Malkorburu. Al igual que esta última, el hayedo es el principal dominante de la cumbre. Para acceder hasta la misma, podemos utilizar las diferentes variantes que alcanzan la cima de su hermana mayor, Malkorburu, desde la cual se gana la cima en breve.
Se trata de una loma con cierta prominencia que domina la zona de pastos de Alotza, de donde toma su denominación. Para localizarla desde Alotza hay que fijarse en unas peñas que están al ENE del famoso menhir de Saltarrimendi y detrás de ellas se encuentra esta cumbre. Siguiendo esa dirección encontraremos las cumbres de otras dos cotas herbosas y alomadas cada cual mas alta según vamos avanzando: Komonsao y Basaizburu. Desde Larraitz Desde Larraitz (402 m) hay que seguir el camino normal del Txindoki y en el collado de Zirigarate (925 m) abandonarlo en dirección SE hasta dar con...
Loma del macizo de Pagoeta, dentro del término municipal de Zarautz, a escasísimos metros de su límite con Aia. Su ladera menos prominente alcanza un desnivel de 53 metros hasta los caseríos Landarbide. Desdiciéndonos en parte de lo expuesto en su día en la descripción de la cercana cima de Aitzaldapa, es posible subir al punto más alto de Irustagaña sin entrar en la finca de Ametsargi. Con varios puntos de muy similar altitud, el más elevado está en el punto indicado en el mapa del Gobierno Vasco (183'19 m), pegado a la valla, pero por su parte meridional. La...
Cumbre más elevada de una estribación nororiental de la sierra de Aralar cuya montaña más emblemática ha sido tradicionalmente el cercano monte Muñobil, más conocido como Otsabio (801 m). Aún y todo, estas dos cimas mantienen su identidad propia al encontrarse separadas nítidamente por el largo paraje de Austokieta en el que se ubican tres próximos collados, el de Arteain, también denominado Axorizulo (741 m), más próximo a Otsabio, el de Pagoaundi (727 m), en el que hay un túmulo, y el de Zizitokieta (758 m), más próximo a Laparmendi (810 m), ambos separados por una acusada cota (772 m)....
Pequeña cumbre de la sierra de Aralar apenas individualizada de la cercana cima de Arbelo (1332 m). Esta cima se halla horadada por una cueva de boca redonda que le ha dado el nombre. Esta cueva se halla en el pequeño valle de Kuebakoa que separa la cumbre del mogote de Urkute (1328 m) que se desprende de Aldaon (1411 m). Accesos : Amezketa (2h 30 min); Guardetxe (2h).
El punto culminante de los Pirineos. Sin embargo, si nos enfrascamos en la historia de esta mítica montaña nos encontramos con la sorprendente revelación que ha sido ignorada durante siglos. Los primeros exploradores de la destacada cadena montañosa que une el mar Mediterráneo con el Cantábrico, se dirigían al macizo de La Maladeta pero muchos no llegaron a determinar que en el extremo oriental de la misma se escondía celosamente guardado el pico más elevado, que hoy en día llamamos Aneto (3404 m). Los Pirineos El origen de la denominación de la cadena montañosa es, como en otros tantos casos, incierto....
Existen modestas y pequeñas cumbres que su ascensión presenta escaso o nulo valor montañero. Pero algunas de estas cumbres aparte de proporcionar un agradable y fácil paseo, nos pueden ofrecer bellas estampas de comarcas, parajes o incluso de otras montañas. La cumbre de Urtsumendi se sitúa en la parte más nororiental de la comarca Gipuzkoana del Goierri y por su situación y posición la ascensión a esta cumbre por cualquiera de sus vertientes nos ofrecerá inmejorables panorámicas de una de las cumbres más bellas, emblemáticas y de mayor arraigo montañero de Euskal Herria, la cumbre de Larrunarri, mal llamada Txindoki...
Bizkaia
Junto con Gorbeia (1482 m), la cumbre más característica y codiciada del señorío, y una de las más conocidas en todo Euskal Herria. Montaña siempre envuelta por la magia, el mito y la leyenda. Leyenda que nos cuenta que Mari vivía en una cueva en estas alturas (aquí era conocida como Anbotoko damie), a la puerta de la cual peinaba su larga cabellera rubia con un peine de oro. La magia del Anboto atraía a Sorginak para celebrar sus fiestas o Akelarrak en honor al macho cabrío Akerbeltz. Algunas noches una gran bola de fuego sobre el cielo de Anboto...
Gipuzkoa
Orendain,, uno de los pueblos que por pertenecer a la Mancomunidad de Enirio, creada en 1412, ha tenido históricamente derecho a disfrute de los pastos de Aralar, tiene en el extremo sur de su término, en el disperso barrio de Baldanalde, este modestísimo relieve que es sin embargo tras Urkolamendi el segundo más alto de su territorio municipal. La cadena prosigue hacia el norte con el cerro de Apelugaña y hacia el sur por Isistegi, separada de Pagoeta por el collado de Batzarlekueta. DESDE ORENDAIN. Desde la plaza, presidida por el edificio de corte neoclásico del ayuntamiento (392 m), hay...
Nafarroa
Cumbre de la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea al Sur del collado Gorostieta (825 m) por el que pasa una carretera que une las poblaciones de Saldias (554 m) en el valle de Ezkurra y Orokieta (602 m) en Basaburua-Ultzama. La cumbre también se denomina Patatalor.Esta zona de la divisoria de aguas es una de las más desconocidas para los montañeros vascos, teniendo en cuenta que en esta cadena se sitúan las montañas más importantes e importantes de Euskal Herria, desde Gorbeia (1482 m) pasando por Anboto (1331 m), Aizkorri (1552 m), Aralar (1431 m) o las altas cumbres pirenaicas de...