Amosando 10 dos resultados de 6615 para a busca Dos
Cumbre de la Sierra de Moncayo que constituye su dos mil más oriental. Se halla separada del resto de cumbres por el collado San Marcos (2139 m). Sobre esta montaña se sitúan dos promontorios apenas perceptibles ya sin entidad que superan la cota de los dos mil metros: Peña Negra (2171 m), al SW y Alto de la Majada Alta (2003 m), al SE. Entre Morca y Lobera encontramos el tercer circo glaciar del Macizo (Junto con la Hoya de San Miguel o del Cucharón y San gaudioso), el de Morca.El itinerario más sencillo parte del Santuario de la Virgen...
Escachajotas es el mote que en época ya remota se aplicó a una persona de Carcastillo/Zarrakaztelu cuya notable afición por cantar jotas en público estaba muy por encima de su aptitud musical. El apodo, evidentemente peyorativo, que como todos se ha ido transmitiendo a las generaciones posteriores hasta tiempo reciente, fue aplicado en esta ocasión a una saga familiar de la élite económica y política del pueblo, situación de privilegio fortalecida después de julio de 1936.
Los Escachajotas, con sus ramificaciones, poseían varios corrales en el amplio término municipal y en la Bardena. Uno de ellos, hoy en día ya...
Chamamendi (622 m) es un cerro modesto que se alza en el somontano riojano de Obarenes, perteneciente a Castilseco, entidad local menor del ayuntamiento de Galbarruli. Se trata de una colina boscosa, islote de vegetación autóctona (quejigos, enebros,...) entre el paisaje de viñedos característico de este sector de la Rioja Alta.
Topónimo de etimología oscura, con un segundo componente "mendi" bastante evidente y otro inicial "chama", que pudiera derivar de "camba", raiz indoeuropea para denominar algo curvo o torcido; atendiendo a esta teoría, "Chamamendi" podría hacer referencia a un monte de aspecto arqueado o corvo, descripción muy generalista aplicable a...
En unos terrenos pertenecientes a la población soriana de Aliud y a su agregado, Albocabe, despoblado en la actualidad, nos encontramos con un modesto relieve en que destacan dos cerros. Uno que será el titular de la reseña, situado al E de la estructura, tiene en su cumbre un pilar geodésico denominado Moncayuelo (1071 m) en el mapa actual del IGN, el cual constaba con el nombre de Redondo en los antiguos mapas topográficos del ejército. Cercano al anterior, en posición mas occidental, elevándose al E de Aliud, tenemos el Cerro Santo (1064 m), en cuya ladera occidental se encuentra...
Entre la benta de Santutxo y los altos de la barriada rural de Elola existe una montaña de dos cimas, Ostingala (676 m) y Altzolako Gaña (657 m), que tal vez podría considerarse como la estribación más oriental del macizo de Urraki. Dejémoslo en que forman parte junto a Urraki e Intxurre del engarce en el centro geográfico de Gipuzkoa de los macizos de Hernio y Murumendi. Ambas están enclavadas en el término municipal de Bidania-Goiatz, que es como se denomina desde 2014 la agrupación de esos dos pueblos fusionados en 1964 con el artificial nombre de Bidegoian.
Un kilómetro...
Última cumbre de la Sierra de Malagón por el este, el Cerro de San Pantaleón (903 m) queda separado de las más elevadas y vistosas cumbres vecinas de Plaza de los Moros (1000 m) y Cerro Amarillo (1005 m) por un collado (852 m).Suele pasar inadvertida por los escasos montañeros que se acercan a la sierra, quienes se decantan principalmente por las otras dos cumbres, más sugerentes, obviando la ascensión a este cerro que, sin embargo, merece también una visita.Al igual que para sus montañas vecinas, la ascensión puede realizarse desde el depósito de aguas de Malagón (670 m), el...
La villa de Gata, declarada como “Conjunto histórico artístico” está localizada en un agradable valle rodeado de montañas. Es la capital de zona oriental de la sierra de Gata pero, como el resto de la comarca, ha sufrido una notable reducción de habitantes, que ha supuesto el envejecimiento de la población y la pérdida de muchos de los cultivos tradicionales. De Gata parte uno de los recorridos más clásicos de la sierra, probablemente el más famoso: la calzada que sube al puerto de Castilla. Es una calzada romana que formaba parte de la Vía Dalmacia, que unía Coria, en Cáceres,...
Para Itziar Lazurtegi (18-10-2014), con admiración...Fácilmente reconocible al N. de la N-240 a su paso por Berdún, la sierra de Forcala se extiende en una dirección aproximada norte-sur a lo largo de 15 km entre las localidades de Ansó, Fago y Biniés. De estructura compleja, con abundantes y profundos barrancos que se descuelgan del cordal principal hacia el este y el oeste, al encuentro respectivamente del río Veral (el que recoge en Zuriza las aguas de los barrancos de Petretxema, Maz y Tatxeras) y del Barranco de Fago, habitualmente seco en verano, sus empinadas laderas aparecen profusamente cubiertas de arbolado,...
Aunque es la cima más baja de las dos que constituyen Peña Blanca, es la que lleva la denominación en los mapas del IGN. La gran mayoría de los mapas montañeros (Prames, Pirineo, Alpina, SUA, etc) indican el nombre lógicamente en la cota más elevada. Al igual que ocurre con Gralleras o Cuyalaret cumple por tanto criterio para ser cima independiente al tener prominencia y denominación, en este caso añadiendo la posición relativa respecto a la principal.
Seguiremos el mismo criterio que los montañeros de Beturian Ara cuando catalogaron los dosmiles del Pirineo occidental: “Se dan varios casos en los...
Cumbre más elevada de un conjunto desordenado de pequeñas colinas cultivadas entre los cursos de los ríos Arga y Zidakos. La cercanía a la gran depresión del Ebro da lugar a un paisaje característico ya de la Ribera Navarra con la inexistencia de cadenas montañosas salvo pequeños cerros que rompen la monotonía del paisaje.El alto de La Sarrea (656 m) no es, sin embargo, la cumbre más conocida, honor que ostenta el cercano pico Buskil (638 m), tal vez por hallarse más cerca de Tafalla (439 m), desde donde puede ser alcanzado en cómoda pero larga caminata, y al gran...