Mostrando 10 de 231 resultados para la búsqueda Euskal
Cumbre de la sierra de Areta en su parte más occidental separando los barrancos de Azparren, al Norte, y Ekitza, al Sur. Esta escabrosa cumbre se caracteriza por su alargada y regular cresta rocosa. Durante años ha sido incluida en los catálogos de montañas de Euskal Herria, pero a partir de 1.990 fue reemplazada por una cumbre cercana, Baxa (1169 m), que si bien es más elevada no alcanza su belleza.
Desde Azparren
Desde Azparren (810 m) se asciende por la loma que cierra la margen derecha del barranco Ladronerreka, alcanzando el collado Ixtarri (1072 m). A la derecha quedan...
Cerro rocoso situado en la parte S de Sanmigelargain (1021 m). Este último relieve esta ubicado en el cordal principal de la sierra de Belate y por él pasa la línea divisoria de aguas Cantábrico-Mediterránea. Esta enclavado en la cuenca del río Ebro, que recibe sus aportes a través de la cadena fluvial Ultzama/Arga/Aragón tras haber sido captados por las regatas Iraua/Irauako Erreka y Ezpeta/Ezpetako Erreka. La fisonomía del relieve se caracteriza por ser su parte meridional de pronunciada pendiente (peña caliza) y la parte septentrional mas tendida ocupada por un bosque de hayas y algunos prados (corredor que lo...
Mehalzu (648 m) es la montaña que cierra por el Norte el valle de Donaixti (173 m) obligando al río Biduze a describir un gran ángulo para deslizarse hacia Donapaleu (46 m). Al otro lado de la montaña queda Jutsi (166 m) y el valle de Phagola, más al NE, en los confines con Zuberoa. Nos encontramos allí donde las alturas desaparecen o, si se prefiere, allí donde surgen las primeras alturas que nos recuerdan que entramos en el Pirineo. Es cierto que hay montañas en Euskal Herria enclavadas más a septentrión (no sólo en Iparralde, también en Gipuzkoa o...
Abaurregaina/Abaurrea Alta (1039 m) es la localidad más elevada de Nafarroa y Euskal Herria. Parece ser que la población tiene su origen en las bordas que dependientes de Abaurrepea ocupaban la elevada meseta que se interpone entre las sierras de Areta (S) y Abodi (N), donde únicamente el barranco del río Zatoia rompe el relieve. El pueblo esta protegido por dos elevaciones entre las cuales tiene su paso el puerto (1039 m) de acceso a la localidad: Mendizorrotz (1154 m), colina herbosa que la domina desde el S., y, San Miguel (1138 m), rocosa y cortada sobre la carretera. Una...
El catálogo de Montes de Euskal Herria denomina Motxotegi a esta cima, que según parece responde mejor a la denominación de Esnauritzagana o Kastillo/Gaztelu (816 m), pues Motxotegi es la cota que se sitúa al NW en el límite con Bizkaia. En el pasado tuvo buzón que la señalaba como Motxotegi. La denominación "Kastillo" tiene su origen en la posición militar que en esa cumbre se situaba. Las trincheras de la guerra civil todavía se pueden observar en la misma cima, así como en las cotas cercanas.Desde Ubide (T2) Desde Ubide (572 m) salimos a la carretera de Vitoria y...
La bardena Negra se encuentra constituida por una lánguida meseta elevada por encima de los 600 m. sobre la orilla izquierda del Ebro. Su regular estratificación horizontal es bien visible en los puntos donde la erosión ha conseguido romper las capas menos potentes dejando a la vista los episodios de su historial geológico. La vertiente N. es un talud que se halla poblada de pinos que le dan ese característico color negro en la lejanía. La vegetación potencial de la zona sería el encinar. Mientras la parte superior es una gran mesa cultivada, la vertiente S., en cambio, presenta importantes...
Entre el Alto del Somo (760 m) en la carretera de Urizaharra/Peñacerrada a Vitoria-Gasteiz y, otro puertecillo que también recibe el nombre de alto del Somo (845 m), esta vez entre Lagran y Bajauri, se extiende una zona montañosa a lo largo de unos 12 Km. y con alturas que salvo su punto culminante, el monte Jaunden (1035 m), no rebasa los mil metros de altitud. Esta modesta cordillera que sirve de separación entre el Condado de Treviño y la parte alta de los valles del Ega e Inglares no posee demasiadas cotas significativas y no suele ser recorrida por...
En el valle de Oiartzun, hacia el SE un pequeño macizo cierra el horizonte. Se trata de Pagoagalarre , que conforma tres cimas, Pagoagalarre (339 m), Azelarri (331 m) e Irubuztamuturra (329 m). A pesar de tratarse de un sistema modesto, las vistas que ofrece son a tener en cuenta, destacando el litoral y especialmente Aiako harria y Bianditz.Desde Altzibar
Aunque la ascensión directa comienza en Ergoien, desde el Poligono industrial de Pagoaga, sugerimos para justificar el viaje hacer la aproximación desde el cercano barrio de Altzibar, acercándonos,disfrutando de la caminata por el valle, siguiendo el paseo peatonal y bidegorri...
El monte Legunbe, o la variación fonética Launbe y Leunbe, se encuentra en el confín de la sierra de Entzia, en el límite con Nafarroa, donde la serranía pasa a denominarse Urbasa. Presenta grandes precipicios que caen hacia los pueblos de Egino (569 m), Ziordia (543 m) y Andoin (613 m). En las proximidades de la cima podemos encontrar un ojo o ventana natural: Legunbeko Haitzuloa. Que en la peña queda establecido el límite entre Araba y Nafarroa, queda recogido en documento de 1555 fijando la frontera de los reinos:"Declaramos los mojones divisorios dentre los dichos reinos de Castilla y...
Cumbre en el territorio Navarro de Petilla de Aragón (845 m). Este enclave fue cedido por el reino de Aragón al de Navarra como garantía de un préstamo en el siglo XII. A lo largo de los siglos siguientes la fidelidad de los habitantes de estas tierras al rey de Navarra ha mantenido a Petilla o Pitilla en el lugar donde está, aislada de Nafarroa y rodeada de tierras Aragonesas. Es este un territorio de montaña. La villa de Petilla se ubica en estratégico altozano a la solana de la peña del Castillón (956 m), sobre la margen derecha del...