Amosando 10 dos resultados de 7422 para a busca  San                 
                                
                        Discreto cerro que sirve para prolongar los paseos en la zona de Armañanzas y que está situado al SW de San Cristóbal (714 m), cota principal de las que cierran el circo de Bardazosa, sobre la cabecera del barranco Valperedo.
Desde Armañanzas
Aparcamos en el cruce de entrada de la localidad, en un amplio espacio junto a la ebanistería-carpintería de muebles de madera, que ocupa una antigua granja (462 m).
Ahora no tomamos las pistas inmediatas, por las que se va a Miralobos, Cañamayor y El Balcón, sino que andamos por el asfalto unos metros hasta el cruce de entrada...
                                                
                            
                                
                                    
                                
                            
                        
                    
                    
                
                        Discreta cota del macizo de Cantoblanco situado entre este y la sierra de Arkamo y está de paso hacia las cimas de Cantoblanco (1006 m) y Peñamil (798 m) desde la localidad de Barrón, perteneciente al concejo de Ribera Alta.
Desde Barrón
Podemos iniciar la marcha de dos formas:
Bajamos desde el pueblo (S) a la pista que va hacia la poza y ya abajo tomamos la pista a la izquierda dirección (E.), que en poco tiempo nos lleva a otra pista que se inicia en la carretera A-3318, 200 metros antes del pueblo.
La otra opción sería empezar directamente...
                    
                    
                
                        El punto donde los topógrafos decidieron construir la señal geodésica de Toloño es una atractiva cota de amplios horizontes, como corresponde habitualmente a los lugares elegidos para ubicar estos pilones destinados a triangular y cartografiar con la mayor exactitud posible la geografía de un país; este compacto vértice geodésico se construyó en 1968.
Situado al SE de la cima más elevada de Toloño, la cota que soporta el pilón, perfectamente individualizada desde el punto de vista orográfico, no ha tenido en cambio la fortuna de disponer de un topónimo exclusivo que la singularice respecto al resto de cumbres principales del...
                    
                    
                
                        Desde Santa Eulalia la Mayor Desde Santa Eulalia la Mayor (903 m), una pista en parte circulable, se introduce (N-NW) en el parque natural de la sierra y cañones de Guara y alcanza el Cuello Baíl (1316 m). Abandonando el vehículo en los Campos de Ziano, se avanza hacia el cuello. Un sendero permite acortar las últimas lazadas del carril. Tras llegar al collado y visitar los pozos de nieve allí existentes, orientados por algún hito abordamos la ladera oriental hasta la primera cota (1507 m), continuando luego por la cresta (NW) hasta Matapaños (1532 m).Desde San Julián de Banzo...
                    
                    
                
                        Desde Marauri
Detrás de la Iglesia cogemos la pista en principio cementada que se dirige al (E). Dejamos a la izquierda la cima de Tornabas (672) y enseguida por el borde de una finca de cereal y hacia la derecha (S) podemos acercarnos a la poca destacada cima. Si la finca está sin cosechar iremos unos 150 m más adelante y coger una zona de tierra sin cultivar que dirección (SO) nos lleva igualmente a la cima.
Accesos: Marauri: (25 min).
                    
                    
                
                        Es un modesto relieve amesetado cuya cima se sitúa sobre su ladera occidental, dentro del término municipal de Armañanzas. Próximo a ella encontramos el punto donde confluyen tres mugas (Armañanzas, Torres del Río y Sansol). En la parte oriental del cerro hay otra cumbre que a simple vista parece mas elevada pero en los mapas le asignan 2 metros menos de altitud. Sus aportes hídricos los reparte entre el río de San Pedro (laderas orientales) y el río Linares (resto de sus Flancos), engrosando ambos cauces el caudal del río Odrón antes de subsidiarlo al río Ebro. Orográficamente es una...
                    
                    
                
                        El relieve que vamos a tratar en esta reseña, que denominaremos el Puyo (499 m), se sitúa en las estribaciones sudorientales de la sierra de Gongolatz, sobre la horquilla que conforman el barranco Apardués y el río Irati. Vertiendo al primer cauce su tendida ladera meridional y al segundo su empinado flanco N. El lugar, más que como enclave orográfico, destaca como lugar histórico, ocupado por asentamientos humanos en un amplio periodo de tiempo; vestigios de un castro prerromano, citado en el libro de Javier Armendáriz, que quedaría mimetizado por las visibles ruinas de un despoblado medieval. El poblado más...
                    
                    
                
                        Entre las localidades de Olabarri y Mandaita, al pie de la fachada sur de Badaia, se alzan una serie de cerros calizos cubiertos de encinas, prácticamente invisibles desde el entorno inmediato, mimetizados contra el fondo oscuro y uniforme de las laderas boscosas de la sierra.
En esta ocasión, las fuentes cartográficas oficiales no han sido demasiado generosas con la toponimia del sector y se limitan a mostrar curvas de nivel acotadas pero casi siempre anónimas. La búsqueda de información en las diversas fuentes documentales a nuestro alcance tampoco ha aportado mucha luz sobre el tema. Por el contrario, las pesquisas sobre...
                    
                    
                
                        El Pico de San Quiles o San Quilez se encuentra en el Sistema Ibérico Zaragozano y está ubicado en la Sierra de Santa Cruz. En su cima, además del vértice geodésico, se halla el peirón de San Quiles, al cual suben en romería en el mes de agosto, los habitantes de Val de San Martín. En el pueblo lo denominan cariñosamente peirón de San Quilico (pronunciado por algunos Quirico), por tratarse de un santo niño. Lo mandó construir doña Rita "la Lozana" de Daroca, por lo que se recitan los siguientes versos a propósito de este hecho:
"San Quilico, San...
                    
                    
                
                        Caravilanos y Rebilago son unos montes de cierta entidad, pero se ven empequeñecidos debido a la inusual altitud del pueblo de Villambrosa. Con cotas de 707 y 710 metros respectivamente, quedan unos metros por debajo de este curioso pueblo, cuya deteriorada Iglesia de San Andrés se eleva hasta los 745 metros aproximadamente.
Desde Villambrosa
Iniciamos la ruta descendiendo por una pista en dirección norte. Encontramos una bifurcación y continuamos por la izquierda, manteniendo la misma dirección. Seguimos descendiendo y aparece una nueva bifurcación a nuestra izquierda, que desechamos para continuar recto en dirección norte. Más adelante, estaremos atentos para tomar...
                    
                    
                
                
                