Mostrando 10 de 7465 resultados para la búsqueda San
En la sierra del Madero tienen colocado un vértice geodésico el Vaniegras (1434 m), aunque esa cima también tiene el nombre de Alto de la Modorra, como la cima situada en la misma sierra a un kilómetros NW, Alto de la Modorra (1454 m), también llamado Mojón Grande.
La cima donde se encuentra el vértice geodésico esta rodeadas de pinos que casi lo tapan, pero a los pocos metros de alejarnos de ella y si miramos hacia el W, tenemos buenas vistas de la sierra del Almuerzo (1556 m) y el Matute (1429 m), con el bonito pueblo de Valdegeña en primer plano, encajonado en...
La cumbre de Berabez o Berabezko kaskoa, también denominada Bagola (1021 m) era una de las elegidas tradicionalmente por los Aezkoarras para celebrar la cruz de mayo y bendecir los campos, debido a su despejada cima, lo que la hace interesante de coronar. La cima aparecía en ocasiones con la antigua denominación de Urkiarreta, que proviene de Urkierreka (arroyo de abedules), pero que es un término más apropiado para la umbría vaguada de Idorgain y la boscosa cumbre occidental (1004 m) que se encuentra separada por la regata y varios campos con bordas pastoriles, por lo que no parece una denominación acertada...
Cerro que constituye la cumbre meridional de la estructura orográfica de Liaceta. Se sitúa al S del término municipal de Liédena, próximo a la muga de Sangüesa. Su topónimo, de carácter botánico, es el que figura en su falda meridional, opté por él por no repetir con Liaceta.
El relieve presenta una litología de materiales sedimentarios (areniscas y arcillas) y su cobertura vegetal es variada y montaraz (enebros, carrascas, coscojas, tomillos, aliagas, bojes, romeros, olivos asilvestrados,...). La cima la situamos junto a una mata de coscoja que crece en la parte mas alta del relieve. Las vistas panorámicas, que nos...
Han abierto una especie de cortafuegos en la ladera W, pero las fuertes y gruesas ramas de las escobas siguen sobresaliendo unos centímetros del terreno. Un acceso que de bajada podría ser muy rápido, pero que debido a esa circunstancia hay que hacer con precaución.
Desde La Peral, por el PR-AS 14
Nos podemos valer de la cómoda pista balizada, tal vez algo monótona para los montañeros, para el acercamiento. Luego dejaremos la pista principal, que sigue por la izquierda, para continuar por el ramal de la derecha. Una vez en la fuente y abrevadero de Rozu, la pista se...
A caballo entre el embalse de Albina y la cola del embalse de Urrunaga (antaño más conocido como de Santa Engracia, nombre del principal arroyo que lo alimenta), se alza la cota de Urrustizar (668 m), una loma boscosa rematada por un extenso prado de siega y diente donde pastan las ovejas.
Culminación de la estribación meridional de la pequeña sierra de Mirugain, la ladera S de Urrustizar, donde se ubica el camposanto de Legutio, desciende de manera escalonada hacia los caseríos y el casco histórico de esta antigua "villa real", que cuenta con carta fundacional desde 1333 (la localidad,...
Cota en el cordal transversal que arranca en Menoio y se une al de Sierra Salvada en las cercanías del dolmen de Oletar. Situada en el municipio alavés de Ayala/Aiara, su cima se encuentra junto a la pista que recorre el pequeño cordal, y alberga en su cumbre una gran antena de telecomunicaciones bien visible en la zona.
ASCENSO DESDE MENOIO:
Salimos de la parte baja de este tranquilo barrio del valle de Ayala, por una pista de piedra bien compactada hacia el Sur, que entre prados y bonitas vistas del entorno, va ascendiendo la ladera Este de Kukuta. Llegamos...
Entre El Cornón (2048 m), punto culminante de la Peña Sagra, y el Cueto Cucón (1948 m) se alzan dos curiosas elevaciones constituidas por un verdadero amasijo de grandes bloques rocosos desordenados de modesto porte a cuyos pies crece la fina hierba. Se trata de la Mesa la Juncá (1975 m), que es la más cercana al Cornón y la más elevada, y la Mesa Berceju o Bexejo. El topónimo Mesa no parece tener relación con la topografía de estas cotas, y según dicen los naturales de la zona, se aplica más bien a los collados o rasos herbosos que...
Cota a medio camino entre el casco urbano y la ermita de Salbatore por cuyo collado S pasa la GR 121, ya a pocos metros de la despejada cima.
Desde Eibar
Al pasar el citado GR por su collado, lo más fácil es seguir las marcas blancas y rojas que, tras pasar por debajo de la autopista, alcanza la zona de Saratsuegi. Tras pasar una plazoleta donde un pintarrajeado panel sirve de poca ayuda, dejamos el suelo duro, para girar a la izquierda del depósito y subir ladera arriba, ya por senderillo. Una vez aquí, es cuestión de seguir la...
Historia de las Torres A veces y aún hoy en día se confunden las torres ópticas de las torres defensivasTorre óptica: En época de guerra, y antes de que existieran los móviles, era de vital importancia la comunicación entre núcleos urbanos. Es por ello que, a principios del siglo XIX y coincidiendo con la I Guerra Carlista, aparece en nuestro país un nuevo sistema de comunicación que ya era utilizado en países como Francia y Gran Bretaña: el telégrafo óptico. En esencia, un telégrafo óptico es un utensilio diseñado para ser visto a gran distancia configurando diversas señales por medio...
Cota situada al S de la alineación que discurre en paralelo al oriente de la sierra Gobea en el tramo comprendido entre Recuenco y el Portillo de la Sierra. El Castro la Tejera (868 m) es una cumbre algo más discreta y menos visible que las que le preceden por el norte a partir de la carretera de Bóveda al Valle de Losa por el Puerto La Horca: Alto del Cueto (894 m), Castro los Pozos (911 m) y La Ozacar (908 m).
Vestida, como sus hermanas mayores, de pinos silvestres, hayas, encinas y quejigos, La Tejera es la más...
