Mostrando 10 de 7461 resultados para la búsqueda San
Cumbre perteneciente al municipio de Elburgo/Burgelu, sobre el urbanizado pueblo de Argómaniz (590 m), conocido por albergar el único parador nacional de la provincia. Situado en el extremo occidental de la sierra de Atalaia, aunque no constituyendo por pocos metros su máxima altura, es, en realidad, su elevación más característica.La cumbre alberga uno de los bosques-isla del municipio junto con las masas forestales de similares características presentes en Elburgo, Gazeta y Añua, incluidos, estos últimos, en la red ecológica "Natura 2000". La importancia de estos espacios yace en que preservan la vegetación potencial de la Llanada Alavesa, sustituida por cultivos...
En la margen izquierda del río Cidacos entre las localidades riojanas de Quel (470 m) y Autol (440 m), tenemos unas crestas rocosas con varios cabezos que empiezan desde el castillo de Quel, Peña de Quel (579 m) y Gabal (544 m) en término de Quel (470 m); y en terrenos de Autol (440 m) el Alto del Gollizo (539 m) y Cerro de Santiago (506 m). La cara NE de la sierra es un terreno suave de bajada hacia el barranco Carretil, con campos de almendros como cultivo predominante, pero la parte SW que da al valle del río...
La sierra de Izarbe (1559 m) se alza sobre la orilla derecha del río Santa Grazi o Uhaitza al N del valle de Santa Grazi, elevando desniveles importantes, de hasta 1300 metros por encima de Ligi (266 m). Las distintas cumbres que levanta el cresterío no se encuentran demasiado diferenciadas, iniciándose como Harribeltzeta (918 m), mera cota pero de la cual se desprenden vistosas peñas negras que se desploman sobre la carretera de acceso a Santa Grazi (625 m), Losko (1118 m), en la misma línea que el anterior, Hilaga (1337 m) e Iguntze (1387 m), por encima del barrio...
Relieve ubicado al SW de Padilla de Hita, población guadalajareña integrada en el municipio de Hita. Su fisonomía es la de un cerro de aspecto cónico, truncado en su parte superior, donde encontramos una pequeña plana. La forma de espacio cimero podría ser la base del topónimo ya que no se aprecian vestigios de fortaleza o asentamiento prerromano que justificar an tal denominación. Orográficamente es un cerro testigo, aislado, en la parte occidental del altiplano alcarreño. Su escorrentía occidental la captan los arroyos del Parral y de los Huertos que se fusionaran en el de Valdeprisco, y la de sus...
Se ubica cerca de Pradejón entre una instalación fotovoltaica y unos corrales ganaderos (Corrales de Cabezo Royo).
Desde Pradejón (T1)
En Pradejón, en una rotonda en la parte SE próxima al polígono industrial El Salegón (397 m), parte una pista que se dirige hacia unas lagunas de estabilización aeróbicas.
Este tipo de lagunas aeróbicas constituyen un tipo de tratamiento de aguas residuales en el cual se utiliza oxígeno disuelto como aceptador de electrones para la oxidación biológica aeróbica de la materia orgánica. El proceso de oxidación aeróbica es la conversión por medio de bacterias de la materia orgánica en su...
El Sistema Central, conjunto de sierras formadas fundamentalmente por rocas de origen metamórfico (granitos, pizarras, cuarcitas, gneis, esquistos...), se prolonga hacia levante por la Sierra de Pela, alineación de naturaleza caliza que actúa a lo largo de más de 25 km como divisoria entre las cuencas de los ríos Duero y Tajo; más al este, por la Sierras de los Bulejos (Cabeza Alta, 1476 m), Sierra Gorda (La Atalaya, 1266 m) y Altos de Barahona (Rebollar, 1226 m), enlaza a partir de las altas tierras de Medinaceli (nudo divisorio de las cuencas del Duero, Tajo y Ebro) con la Sierra...
Cerro que se presenta aislado en las estribaciones septentrionales del páramo de Las Cuevas/Dehesa de los Hueros. Es un modesto relieve de fisonomía redondeada que se encuentra a la parte Oeste del núcleo madrileño de Villalbilla. Su escorrentía la recibe el arroyo de las Moreras y, transportada por la cadena fluvial Anchuelo/Pantueña, acaba engrosando los caudales del río Jarama. Posteriormente será canalizada hasta el océano Atlántico a través del río Tajo. La litología del terreno es sedimentaria (arcillas, areniscas y cascajos). En su cobertura vegetal encontramos ejemplares aislados de carrascas y almendros en las laderas, un matorral de retamas, tomillos,...
Es un resalte característico, puntiagudo cuando se observa desde el N, desde el fondo del barranco de Faldetores o Valdetorres. La vertiente E desciende hacia el barranco de los Ciruelos y deja en evidencia una serie de estratos buzados unos 45º cuya parte superior es la propia cima.
Se desconoce el origen del nombre.
Desde Navalsaz (T2)
Unos 600 m de entrar en Navalsaz (953 m) se puede aparcar a la izquierda y tomar un camino a la derecha que desciende al barranco de Faldetores (939 m). Seguiremos el camino durante 1 km aproximadamente. Al situarnos bajo la elevación, deberemos...
Se trata de la cumbre que domina el puerto de Urdiceto por el NE Formada por descompuestas pizarras rojizas, esta cumbre se presenta en forma piramidal, lo cual hace de ella una cumbre bien visible y atractiva para los amantes de las montañas poco masificadas, obteniendo además una exquisita panorámica desde su cima.
Toponimia
Frecuentemente se ha relacionado este topónimo con otros como Ordesa, Ordiso, etc, relacionado con la palabra vasca Ordeka con el significado de llanura o meseta. En este caso el topónimo documentado con más antigüedad es Urdiceto y no Ordiceto. Algunos autores lo relacionan con la voz ur o...
Pequeña cota que se desprende al N de la cumbre de Samiño, situándose sobre el hayedo trasmocho de Aldaburu.
Desde Martirieta (T2)
Situados en el barrio azkoitiarra de Martirieta (430 m), tomamos el camino que nace junto al caserío de Zendoia hasta alcanzar una bifurcación, tomando el ramal que nace en dirección S hasta desembocar en un camino más amplio que nos deposita en la carretera que sube hasta la borda de Tokieder. Sin llegar a la misma, tomar de nuevo la senda que en perpendicular al bosque nos deposita en esta pequeña cota.
Accesos: Martirieta auzoa (40 m)
