Mostrando 10 de 8967 resultados para la búsqueda Alto
Desde el estrecho por que el río Jerea (o Losa) cruza al valle de Tobalina hasta los confines con el valle de Valderejo, se impone un terreno muy montañoso, fuertemente embarrancado con algunos relieves muy llamativos, como la escarpada pared de la sierra de Vienda. Al SE de Quintanilla de la Ojada (625 m) queda otro relieve más modesto aunque también destacable: El Paso Malo (979 m), cerro testigo resultante de un importante proceso de erosión diferencial.Desde Criales (F) Desde Criales (625 m) tomar una pista que discurre sobre la margen izquierda del río Losa que cruzando bajo un tendido...
Nafarroa
Pequeña cumbre situda al N. de Alkurruntz (934 m) y que, junto a la también discreta cota de Zurbide (602 m), flanquean la carretera NA-4453 que desde el área de esparcimiento de Lizarmeaka (544 m) conecta con Oronoz-Mugaire (150 m), por Orabidea.Desde LizarmeakaSaliendo por la carretera hacia Orabidea se bordea por la vertiente occidental la cima de Zurbide (602 m), dando alcance al collado de Altzola (564 m). Desde éste, sin mayor dificultad que un suave repecho, tomaremos a la derecha para ganar la despejada cumbre. Opción excesivamente corta que no pasa de ser un suave paseo.Desde UrdaxSalimos de la...
Rodeadas por los impresionantes macizos de Vignemale, Tendenera y Argualas, entre otros, las solitarias y alejadas cumbres de Mallarruego permiten privilegiadas y dilatadas panorámicas sobre gran parte del Pirineo Central y Occidental, a costa, eso sí, de largas aproximaciones y fuertes desniveles que exigen una cierta preparación física.Los mapas suelen señalar como Pico Mallarruego a la cima más meridional (2684 m) de una serie de cotas cuyo punto culminante es, sin embargo, Mallarruego N. (2704 m) debido, probablemente, a la posición más destacada del primero, ya que ocupa el extremo del cordal.Desde Panticosa, por el Valle de Ra RiperaPasada la...
El Polluelo (1366 m) es la elevación existente al S del bastante más conocido Nevero del Poyuelo (1514 m) por la que hay que pasar para alcanzar este último, en el caso de subir desde las Merindades. La subida desde Quisicedo es bastante fea; opinión que no deja de ser discutible, claro. Por su collado N, entre los dos Polluelos, pasa el tendido eléctrico.Desde QuisicedoSe sale del núcleo rural pasando por encima de las vías del tren de La Robla, dejando la entrada a la Senda  “Cascada de la Salceda” y el río a la derecha. Hay una fuente donde...
Podemos considerar Las Machotas como un monte-isla con dos cimas casi gemelas, separadas por el collado de Entrecabezas (1273 m). Se trata de una montaña granítica, como toda la sierra de Guadarrama y tanto en la aproximación como en la ascensión veremos una buena cantidad de muestras de ello. La Machota Baja tiene un vértice geodésico instalado en lo alto de una de las varias rocas que encontraremos en la zona cimera. Requiere una pequeña trepada para llegar a él. A su lado encontraremos un buzón con un libro de visitas. Desde Zarzalejo (1104 m) Tomamos el GR-10 hasta el...
Subimos desde Somosierra (1433m) por el PR-23 hasta La Piojosa (1740m) donde giramos a izquierda hasta cerca del Arroyo de las Pedrizas donde abandonamos el camino para subir directos por el monte (1750m) hasta la cumbre de Cuchar Quemado (2045m) luego seguimos la cuerda inmersos en una espesa niebla hasta la Cebollera Vieja o Tres Provincias (2129m) bajando hacia el oeste hasta Somosierra.
El Montagnon de Bielle (1973 m) y el Mailh Massibe (1973 m) son dos picos de idéntica altura muy próximos que constituyen la culminación de las elevaciones más septentrionales del cordal divisorio de los valles de Aspe y Ossau. Aunque rozan los dosmil metros de altitud, no encontramos en su entorno lagos como en el caso de los circos de Iseye, Isabe o Ayous, aunque las ascensiones siguen teniendo interés en el ámbito del esquí de montaña.Desde Benou Subimos de Bielle (453 m) al Col de Marie Blanque (1035 m), cruzando la extensa planicie de Benou (875 m). Unos 3...
Es el punto culminante de la Ihla do Pico, en el archipiélago de Las Azores, compuesto por nueve islas de origen volcánico y enclavado a su vez en el Atlántico Norte, a 1.500 km. de la costa europea y 4.000 del continente americano. Según algunos investigadores constituye un vestigio de la legendaria Antártida. Pico, la segunda isla más grande de las Azores, con sus 445 km2 de superficie, exhibe unos llamativos contrastes de colores: la lava volcánica (que le hace denominarse la isla negra), el verde de los bosques de laurisilva y el azul del mar que está en seguida a...
Cerro destacado, situado al sudeste del término municipal de Nepas, próximo a la mojonera de Nolay. Orográficamente es un relieve satélite de la parte septentrional de la Sierra de Perdices, ubicado en la horquilla que forman el arroyo de la Cueva y el de la Fuente de la Mora. Estos cauces se fusionan y enriquecen el caudal del arroyo del Molinillo que desemboca en el río Duero en los aledaños del pueblo (despoblado reciente) de Baniel. La litología del terreno es de materiales sedimentarios (areniscas y arcillas) y en cuanto a su cobertura vegetal presenta un aspecto bastante pelado (herbáceas)...
Castellón
La localidad de Forcall se sitúa en la confluencia de los ríos Cantavieja, Calders y Bergantes, sobre un estribo nororiental de la Mola de Saranyana (1109 m); en el resto de orientaciones, la población se ve cercada por la Mola de Sant Marc o de la Vila (947 m), la Mola d'en Camaràs (1036 m) y la Penya de Migdia, soberbio remate NW de la Mola Garumba (1144 m). Saranyana (1109 m) es conocida también, especialmente en la vertiente de Forcall, como Mola de Roc, por el mas homónimo ubicado en su ladera septentrional; o como Mola de Sant Cristòfol,...