Mostrando 10 de 906 resultados para la búsqueda Atalaya
Atalaya sobre el valle del Asón enfrentada al imponente macizo formado formado por la Peña Rocías (1337 m) y el Mortillano (1415 m). No es una cima especialmente singularizada, ya que en realidad es un pequeño saliente en el cordal E.NE del Porracolina (1414 m), aunque por su situación avanzada se distingue perfectamente desde el fondo del valle. La cima descubre una bella estampa del valle del Asón. La verdadera relevancia de esta antigua barrera coralina yace en la sima del Cueto, una de las más profundas de la península (-815 m). No se ubica en una zona de sencillo...
Dice la copla popular, refiriéndose a los tres cerros que cercan la villa serrana de Hinojosa: "Tres cosas tiene Hinojosaque no las tiene Madrid:la Atalaya, la Canteray la Cabeza del Cid." De los tres cerros de Hinojosa, la Cabeza del Cid (1349 m) es el más elevado, el que ostenta el vértice geodésico y el más relevante desde el punto de vista histórico. El topónimo hace alusión expresa a la legendaria figura del Cid, quien habría acampado en estas alturas con sus huestes de camino hacia tierras valencianas; la imaginación popular incluso atribuye a una coz de su caballo, el...
Albacete Valencia
Cumbre más elevada de una alineación que separa Valempudia de Prudencillo. La cota rocosa al SE es Peña Rubia (783 m). Desde Ribafrecha (T2) En Ribafrecha (502 m) salimos (S) hacia el mirador del río Leza para seguir la vía verde hasta llegar al puente de Laidiez (494 m), del s.XVI. Cruzándolo y dejando a la derecha el camino que conduce a Leza de río Leza, algunos empinados senderos permiten subir directamente a la cumbre que se eleva 200 m por encima del vado. Si se desea visitas las dolinas, deberemos ir un poco más a la derecha para localizar...
El espléndido casco histórico de Burgos, auténtico paraíso para los amantes de las piedras viejas, se desparrama al pie de la ladera oriental del Cerro de San Miguel (963 m); se trata de una elevación alargada y amesetada con orientación NE-SW, que se levanta alrededor de 100 metros sobre el cauce del Arlanzón. Junto al Montecillo (947 m) y El Grajo o Cerro Bellavista (962 m), pequeños oteros prácticamente integrados en el entorno urbano de Burgos, el Cerro de San Miguel (963 m) delimita por el oeste el horizonte de la capital castellana; en su achatada cima, sobre un estilizado...
"Donde las Hurdes se llaman Cabrera" “…en invierno, ¿sabe usted?, se acaba la comida, nos morimos de frío y no podemos salir de estas peñas. Y si una tiene que parir, revienta. Y si alguien se pone enfermo, se muere, porque el médico está muy lejos. Y si viene el médico es igual, porque la botica está a muchas leguas y las penicilinas esas que dan cuestan mucho y no tenemos dinero para comprarlas. ¡Y mire, mire cómo andamos vestidos y cómo andan esas criaturas! ¡Y las vacas, más secas que una cabra!”En su viaje a pie por la indómita...
Aunque no es la cima más elevada es la más popular y todo el macizo lleva su nombre: Aizkorri. La fama le viene de la ermita situada en su rocosa atalaya sobre la que se extienden las campas de Urbia y Oltza que aglutinan varias majadas donde pace el ganado. También se encuentra junto a la ermita un refugio montañero. La vertiente N de la montaña es vertiginosa, y dibuja algunas canales que permiten ciertas ascensiones invernales de limitado interés.La ermita de Santo Cristo de Aizkorri debe su nombre al crucifijo que allí se veneraba y que se consideraba milagroso,...
Impresionantes agujas de conglomerado ruiniforme constituyen los asombrosos picos de Cellorigo o Peñaluenga en los Montes Obarenes, dando cobijo a la aldea del mismo nombre (790 m), clasificada como el púlpito de La Rioja por la extensa panorámica que despliega sobre toda la Rioja Alta desde el Ebro hasta las sierras de La Demanda y Cameros. Esta aldea fue escenario de batallas en los albores de la edad media, en los años 882 y 883, y fue el conde Alavés Don Vela Jimenez el que acudió en su defensa frente a las ordas musulmanas. La fortaleza de Cellorigo, que se...
De las cumbres más importes de las de menos de 3000m en Sierra Nevada. Es la continuación de la cresta de los Raspones de Río Seco, pero ya menos abruptos. En esta ocasión subimos, más bien bajando ya que venimos de las alturas del Cerro de los Machos y Rio Seco. Al llegar al Collado de Terreras Azules (2765 m) subimos por la cuerda hacia el S y en 10 minutos hacemos cumbre.
A falta de otro nombre más concluyente, asignamos con todas las dudas el topónimo La Simónica (646 m) (rotulado como "La Simonica" en muchos mapas, probablemente de manera errónea), al más septentrional de los cerrillos emplazados sobre la senda que recorre el paraje bastidarra del Matxinbrao. Ernesto García Fernández, profesor de Hª Medieval en la UPV, en un artículo sobre el cercano despoblado altomedieval de Tabuérniga ("Tabuérniga: reflexiones e hipótesis sobre una «civitate» altomedieval alavesa". Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, Nº 5. UNED, 1992), parece sugerir el posible origen várdulo del topónimo Simónica, aunque sin aportar más...