Mostrando 10 de 6615 resultados para la búsqueda Dos
El Macizo del Montgrí forma unas pequeñas elevaciones sobre la Plana de l'Empordà, en la parte final del Valle del Ter. De terreno eminentemente kárstico forma algunas cuevas que ya fueron habitadas por los primeros habitantes de estas tierras, el Cau del Duc ya fue ocupado hace unos 300.000 años.Las elevaciones del macizo son modestas en altura. Su techo, el Montplá (309 m) se encuentra situado en el extremo S. de la cresta oriental. Además, también destacan la Montanya d' Ullà (308 m), en la cresta W., y el Montgrí (302 m) en el extremo S., coronado por el castillo...
Una de las montañas más destacadas y más fácilmente reconocibles del sector central de la Serra d'Espadà. En sus faldas cobija a las poblaciones de Aín (donde se denomina a la cima Benialí) y Eslida (donde toma el nombre de Batalla). En sus laderas podremos encontrar buenos ejemplares de alcornoques (seña de identidad de esta sierra), pino rodeno y frondosos barrancos. Desde su cima gozaremos de unas privilegiadas vistas de los sectores oriental y central de la Serra d'Espadà, la Plana y el litoral mediterráneo, la Serra Calderona, el Desert de les Palmes, Javalambre y tierras y montañas del interior...
Para acceder a este monte podemos hacerlo de dos formas:
Coger la carretera que va de Jauregui a Laminoria durante 1,5 km y coger a mano izquierda, antes de la curva pronunciada a mano derecha, la pista que lleva directamente a la cima. Como ir por carretera no es agradable y desde el inicio de la pista a la cima apenas se tarda 15 minutos, optamos por la segunda.
Subir desde Jauregui por la cara (N) que es más montañera.
Desde Jauregi Al sur del pueblo de Jauregi tomamos la carretera que se dirige a las canteras de Laminoria por...
Cerro situado en la parte oriental del barrio de la Estación de Medinaceli, a la parte opuesta del río Jalón y de la autovía A2. Su topónimo Majo, sinónimo de bonito o elegante, resulta un tanto curioso para este relieve no demasiado atractivo. Su superficie cimera es una planicie homogénea, al W de Morrón Alto (1197 m), donde se observan restos de cerradas de piedra para cerrar el ganado. La cima se halla en la parte SE de este vasto espacio y resulta poco apreciable a simple vista. Sus aportes hídricos los recibe el río Jalón, a través del arroyo...
A partir de la cumbre del Picón (802 m), el cordal procedente de la sierra de Curiscao (Aguión - 927 m) se divide en dos ramales paralelos que encierran la profunda cubeta donde manan las fuentes del río Uncín, en su corto recorrido hasta su desagüe en la Concha de Artedo. En el flanco occidental, denominado Sierra de los Baos y Sierra del Viento, se alza el pico Cueto (786 m), cumbre discretísima proclamada techo del concejo de Cudillero; las lomas orientales, que dan forma a la Sierra del Pumar, se estiran hacia el Cantábrico por una sucesión de cerros...
El vértice de Peña Musera (990 m), es una cota destacada situada en la parte oeste de la cuerda de Peña Nobla (1079 m). Su importancia radica, pese a su pobre prominencia de 11 m, en ser un importante referente topográfico. Desde este lugar las vistas son primorosas: Pirineo Occidental, Orba, Virgen de la Peña, Borreguil, sierra de Leire, valle del Aragón, embalse de Yesa/Iesa, peña Oroel, Cuculo, Santo Domingo, sierra de Peña, Higa,...
Como datos culturales del espacio observado, destaca la despoblación de los pueblos de Ruesta, Esco y Tiermas. El hecho se debió a que, tras la puesta...
Cota con una tala reciente por cuyas laderas crecen los helechos a su antojo en estas fechas.
Desde Plaza (Zeánuri)
Nos valdremos de los postes direccionales del PR-BI 2, para comenzar dirección Andramari. No es necesario llegar hasta Eleizalde, aunque sí merece la pena recorrer la pequeña distancia (400 m) que hay desde el cruce que debemos tomar hasta el núcleo rural para conocer de primera mano la ermita de La Piedad (Piedadea) por cuyo pórtico pasaba la antigua calzada real que comunicaba la población de Zeánuri con las tierras alavesas y con el resto de poblaciones del valle de...
Si hubiera que optar por una única ascensión montañera en la comarca murciana de Moratalla, sin tener en cuenta la cumbre de Obispos (2014 m), techo del sector y de la región de Murcia, la elección más probable por nuestra parte sería la Molata de la Fuensanta (1505 m). Desde un punto de vista geoestructural, la Molata se puede considerar como la cota más elevada de la sierra de Zacatín, prolongado cordal montañero que se estira al SW a lo largo de 15 km, sirviendo de linde entre tierras murcianas y castellano-manchegas, hasta hundirse, ya totalmente albaceteño, en las aguas...
Cumbre del cordal de Izaspi que se desprende hacia el SE hacia el collado de Mandubia (541 m). Desde la parroquia de Ezkio (436 m) parte una carretera que se dirige al camposanto (482 m). Desde allí y, a poca distancia, encontraremos la primera bifurcación importante, al lado del depósito de aguas. Cogeremos el carretil que de forma ascendente se dirige hacia caserío Olazabal (510 m) y, tras llegar al cruce de éste, obviarlo y continuar en ascenso hasta el collado de Atxurtza (642 m). Una vez hallamos alcanzado el collado, por nuestra derecha y en dirección SE, alcanzar la...
Cumbre más elevada de un cordal que constituye el punto culminante de las montañas de la margen derecha del valle de Malerreka (Ezkurra). Hacia el Oeste aparecen cimas más calcáreas como son Kornieta (1073 m) o Aritz (1040 m), formando un macizo kárstico de varias cumbres separadas por depresiones embudiformes o dolinas. Hacia el Sur, el collado Bidate (1069 m), nos separa de las cimas de Ireber (1203 m) y Ernaitzu (1203 m) sobre Beruete (699 m) en el valle de Basaburua. La cima de Zuperrori, Zuparrobi o Zuperri (1169 m) es una alargada loma entre los barrancos de Ezkurra...