Mostrando 10 de 2091 resultados para la búsqueda Punta
En las estribaciones occidentales de las sierras que forman el circo en torno a Cerler se encuentra esta interesante peña, que se ha dado a conocer gracias a que en el año 2.005 se equipó con una via ferrata. Dado que la vía usada como descenso de la ferrata es una senda bastante limpia y la cima goza de un interesante panorama, se me ocurre que también tendría interés como corta excursión aunque no se escale por el camino equipado.Desde el camping de Sesué (T2)La localidad de Sesué tiene dos accesos en la carretera de Benasque, así que es mejor...
Desde Revilla En Revilla (1202 m) tomamos el sendero que se inicia junto a la iglesia y se dirige de espaldas a la garganta de Escuaín. Luego cambia de dirección y discurre 50 m. por encima de la pequeña aldea volviendo a aproximarnos hacia el cañón. Arriba se alcanza un primer rellano y se vadea, asimismo, el primero de los barrancos (Concusa). Atravesando un nuevo rellano (La Loresa), un cartel señala perfectamente la entrada en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. Luego, caminando al cobijo de un desplome, se alcanza el torrente de Angonés o La Sarra. Existe...
El Cabo Peñes es el punto más septentrional de Asturias. Desde la llana rasa costera donde se asienta el faro, se adentra en el mar una abrupta proa cuarcítica denominada La Gaviera (91 m), prolongada por un islote de las mismas características, la Gavierona o Esvierona (52 m), del que la separa un estrecho brazo de mar. La Gaviera se puede considerar pues como el extremo continental del Cabo Peñes más avanzado en el Cantábrico, un lugar emblemático para los asturianos que se ha querido señalizar con una cruz y un buzón de montaña. Desde el año 1995, una estrecha franja litoral de 19...
En el Camping de Zuriza (1220 m), tomar la pista que se dirige a la derecha (E) dirección a Tatxeras (1284 m) donde aparcaremos nuestro vehículo. Desde este lugar, cruzaremos el riachuelo en dirección SE, tomando el sendero que de inmediato se introduce en el bosque. La pista asciende cruzando al arroyo hasta en cinco ocasiones, finalizando en unas parideras (1510 m). Una vez sobrepasada la segunda edificación, en el primer giro de la pista a la izquierda (E), tomaremos un sendero que asciende a la derecha (S) para elevarse rápidamente en dirección al Paso de Tatxeras o Paso Chandalán...
Despejada cumbre que se alza al sur del macizo de Maristás. Esta cumbre se presenta como un excelente balcón desde el cual poder contemplar el mágico macizo de Cotiella. Desde Señes (T1)  Situados en la aldea de Señes (1357 m), tomamos el sendero GR-11, que se dirige hacia el collado de la Cruz de Guardia. A los pocos metros y antes de que la senda alcance la pista forestal, abandonamos el citado sendero para tomar un amplio ramal que nace a nuestra izquierda. El amplio camino va mermando hasta convertirse en senda y en clara dirección NW. va ganando altura...
Hay dos razones por las que la vertiente meridional del macizo se conoce con el sobrenombre de "La cara oculta del Moncayo". Por un lado permanece, efectivamente, escondida desde la depresión del Ebro, donde la presencia del gigante blanco es bien patente en los días claros, ya sea desde el Campo de Borja, desde la Ribera Navarra o desde la, más delejada, Rioja Baja. Por el otro, la montaña que se eleva al SE del cerro San Miguel (2315 m), aunque permanece sumida mil metros por debajo de la notable culminación, ofrece un paisaje mucho más variado, más sorprendente, incluso único. Se encontrarán aquí un sistema de barrancos complejos, en general...
Entre la sierra de la Corona y la de Santa Lucia, el río Andaluz /Fuentepinilla ha modelado una pronunciada brecha, conocida como la Hoz o el Portillo de Andaluz. A ambos lados de este paso encontramos sendas cimas, de aspecto modesto, que resultan interesantes por servir de laterales a la bella formación geológica. Las dos serrezuelas, vistas desde el S, ofrecen una imagen diferente debida a su cubierta vegetal; la Corona (996 m) tiene su ladera meridional poblada de sabina albar (llamada enebro en esta comarca) y Santa Lucía (1027) esta desprovista de arbolado, ocupando su suelo distintas plantas herbáceas....
La Sierra de San Miguel tiene su máxima elevación en el Dozola (1402 m), pero culmina en su parte occidental en un bonito pico escarpado que se denomina Punta, Peña (Haitz) o Pico San Miguel (1241 m). A pesar de que algunas cotas entre ambas cumbres son más prominentes, como por ejemplo Gaztuluzarra (1249 m), no son tan visibles, ni están tan individualizadas, cuando se contemplan desde el valle, u otros montes, por lo que ha sido esta cota la que ha ganado algo de consideración, y es la que posee el segundo taco geodésico de 4º orden de la...
Montaña del valle de Hecho situada al Oeste del gigante local; el Bisaurín (2670 m). El río Aragón Subordan que recorre el valle recoge las aguas en el lugar conocido como Aguas Tuertas y por los llanos de Guarrinza entra en la Selva de Oza para salir por el angosto desfiladero de la Boca del Infierno que se abre entre Peña Forca (2391 m) y Agüerri (2449 m), unos 1400 metros más abajo de estas cumbres. Toponimia Topónimo de origen vasco que se extiende a varias cumbres al E del desfiladero de la Boca del Infierno que da paso a...
Pequeña cima en un extremo de la sierra de Gabas. Señalar que la denominación de la cima no es Ramírez (nombre del vértice geodésico) sino Remílez. Esta sierra llega a alcanzar altitudes superiores a los 2000 metros en La Cuta (2149 m), Punta Gabás (2143 m), el Puntal del Fortatón (2159 m). El collado del Foratón (2032 m) la une al monte Bisaurín (2669 m). También se une a esta sierra la llamada Sierra de Maito que domina la orilla derecha del valle de Aragües. Desde el mismo Hecho (833 m) se puede alcanzar esta cima cuyas laderas cubiertas de...