Mostrando 10 de 6818 resultados para la búsqueda Sierra
Al concluir los tresmiles en el Cerro Pelao (3189 m), el cordal central de la sierra va perdiendo altura de forma progresiva, mientras el perfil alomado del relieve se acentúa. Aun así, permanecera más de 40 Km. por encima de los dosmil metros, en tanto avanza decidido hacia levante, diluyéndose definitivamente en el desierto almeriense.Desde el Puerto de la Ragua Partiendo del Puerto de la Ragua (2050 m) por la vaguada de Maja Caco, que se eleva hacia poniente, y torciendo después a la izquierda (S) a fin de remontar la loma que culmina en el Morrón de Hornillos (2368...
En un modesto cordal (NE-SW), situado al sudeste de Aspurz y al W de Navascués/Nabaskoze, encontramos varias elevaciones; San Pedro (687 m), Forca NE (672 m) y Forca SW (669 m), que suscitan cierto interés y van a ser titulares de sus correspondientes reseñas. Este pequeño apéndice orográfico se halla delimitado por el río Salazar (SW, SE) y dos afluentes suyos; el barranco de la Mantierla (NW) y el de San Pedro (E). Desde el punto de vista administrativo pertenece su sector Sudoccidental, Forca (SW) y Forca (NE), al término de Aspurz y el sector Nororiental, San Pedro y su...
Cumbre de la sierra de Toloño, antes conocida como Cantabria, cercana al puerto de Herrera (Perrate/Ferrate) (1100 m), que es el más elevado de la provincia y de la comunidad autónoma del País Vasco. Partiendo de este lugar se puede escalar la cima haciendo uso de un par de centenares de escalones (257 peldaños de cemento más una escalerilla de hierro) que permiten llegar a las antenas que decoran la cumbre, bajo la cual se hallan las famosas cuevas homónimas. Hacia el Oeste se suceden otras cimas como la cercana de Payos (1190 m) y Cocinas (1192 m). Si por algo...
Cumbre de la Sierra Cebollera enclavada en una estribación que se desliga hacia el N. del cordal principal, en el que encontramos un buen número de montañas que superan los 2.000 metros. La cima sirve de vía de acceso a cumbres de mayor entidad como el Santosonario (2054 m) o El Castillo de Vinuesa (2083 m). Al S. de la cumbre se encuentra el solitario paraje del Hoyo de la Huerta, de gran belleza. Hoy el pino es la especie dominante en la Sierra Cebollera, pero esto no siempre ha sido así. El Catastro de La Ensenada apenas menciona a...
Ensombrecida por la popularidad y la espectacularidad de la Bèrnia, la Serra del Ferrer pasa desapercibida para buen número de aficionados a la montaña; solo los más curiosos y atrevidos se aventuran a recorrer el filo de sus crestas, cortadas a pico al W, frente a las redondeadas lomas del Carrascal de Parcent, sobre el profundo valle surcado por los barrancos que alimentan las fuentes del Algar.
Unida a la Serra de Bèrnia a través de los altiplanos de Les Planisses y Cases de Bernia, la Serra del Ferrer se despliega de N a S entre el Coll de Rates,...
A veces aparece mencionada como Santo Cenarrio o peña de Sancho Zanarrio. Es una de las cumbres de la sierra y parque Natural de Cebollera. Hacia el SE la sierra se prolobga hacia la cumbre del Cebollera (2147 m) pasando por la cumbre del Telégrafo (2098 m), mientras que hacia el W continua hasta alcanzar el elegante Castillo de Vinuesa (2083 m). La cumbre separa dos circos glaciares (aquí hoyos): Los Hoyos de Iregua, bajo la cima del Castillo, y el Hoyo Mayor, bajo el Cebollera.
Desde Villoslada de Cameros
Desde Villoslada de Cameros (1079 m) una turística pista forestal...
Se trata de la cumbre situada al W. de Sierra Alta (1068 m) por lo que es una ascensión complementaria a la de la cota más prominente. En este caso la cima ofrece mejores vistas que la principal y por tanto merece la pena prolongar unos minutos la excursión. El hito cimero, y las ramas cortadas en la senda que lleva a él, nos indican que es una cima más frecuentada de lo que parecería.La cumbre se denomina Paitu, Paito o Rugas de Paitu, nombre de origen incierto, aunque ruga es como se denomina en la zona a las peñas alargadas...
Al sureste del pueblo de Turiso, una pequeña sierra se despliega suavemente hacia Velilla, culminando en una cima que se alza sobre el río Baia. Esta pequeña sierra tiene una prominencia interesante, si bien recorriéndola desde Turiso, no apreciaremos nada más que una modesta loma de incómodo pasear, con un monte bajo acosado por las tierras de cultivo. La cima central de esta sierra es Gallinagado, una cima situada en la linde de un labrantío.
Desde Turiso
Iniciamos la ruta en Turiso por una parcelaria dirección sureste. En la bifurcación continuamos por la derecha hacia el cementerio. Seguimos la marcha...
Cumbre boscosa situada al sur de los rasos de Bardoitza (1115 m) que únicamente aporta coleccionar otra cima de más de 1000 m de la sierra de Urbasa.
El monte no tiene denominación oficial y cerca están los nombres de Pieza de Tomás (al NE) y brecha de Airola (al E). El primero parece poco adecuado dado que en la cumbre no hay ninguna pieza o campo que permita el uso agrícola-ganadero, y el segundo se refiere al paso para llegar a los Rasos de Airola desde el sur. Como Alto de la Brecha de Airola se me hace demasiado...
Delimitado por las sierras de Badaia y Arrato, el sector occidental de la Llanada Alavesa es una extensa planicie cultivada recorrida por el río Zadorra, de la que emergen algunos pequeños accidentes orográficos que rompen la monotonía del paisaje; uno de los más destacados, a pesar de su modestia, es el Cerro de Estarrona (542 m). El hecho de que toda su ladera SW esté ocupada por las viviendas que conforman la antigua villa de Estarrona, y que el punto más elevado de la colina aparezca coronado por la voluminosa iglesia parroquial de San Andrés, puede alejar al Cerro de...